Mes: mayo 2014

INQUIETUD (El padre de la novia)

Estado de nerviosismo que se produce ante una determinada situación. La persona que está inquieta no tiene paz interior ni puede relajarse, ya que hay algo que le genera preocupación. (definicion.de)

“El hombre actual ha nacido o bien para vivir entre las convulsiones de la inquietud, o bien en el letargo del aburrimiento”
Voltaire (1694-1778) Ensayista, escritor y filósofo francés

EL PADRE DE LA NOVIA (Father of the bride) – 1950

padre

Director Vincente Minnelli
Guion Albert Hackett y Frances Goodrich
Fotografía John Alton
Música Adolph Deutsch
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 93m. B/N
Reparto Spencer Tracy, Joan Bennett, Elizabeth Taylor, Don Taylor, Moroni Olsen, Billie Burke, Melville Cooper, Leo G. Carrol, Russ Tamblyn.
* Felix Mendelssohn – Marcha nupcial

«Ya sabes el refrán: mi hijo es mi hijo hasta que funda una familia, pero mi hija es mi hija durante toda su vida. Toda nuestra vida»

Exquisita adaptación de la novela homónima de Edward Steeler acerca del cúmulo de vicisitudes que trascienden unos preparativos nupciales en el seno de una familia norteamericana de clase media. Capoteando la aparente nimiedad del argumento gracias a una ajustadísima proporción de ternura y acidez, graduada con determinante funcionalidad desde la óptica subjetiva y confidencial del cabeza de familia, Minnelli culminó una comedia familiar de acogedora ligereza y tal éxito le obligó a afrontar una inmediata secuela, EL PADRE ES ABUELO (1951), rodada en apenas veinte días con el mismo equipo de intérpretes mientras aguardaba los últimos arreglos del ballet final de UN AMERICANO EN PARÍS (1951). Cabe subrayar la colaboración especial de Salvador Dalí en el diseño del ajedrezado escenario onírico que enmarcaba la pesadilla del progenitor, cuyo extravagante toque surrealista exhortaba a imbuirse en las inquietudes paternas del personaje (bordado por Spencer Tracy) ante la inevitable pérdida de su queridísima hija. En 1991, Charles Shyer dirigiría un superfluo e insustancial remake con Steve Martin como protagonista.

Otras películas sobre la INQUIETUD

Cleo de 5 a 7 – Agnès Varda (1961)
El desierto rojo – Michelangelo Antonioni (1964)
Persona – Ingmar Bergman (1966)

SASTRE (Ámame esta noche)

Persona que ejerce el oficio de la sastrería, un arte que consiste en la creación de prendas de vestir principalmente masculinas (traje, pantalón, chaleco) de forma artesanal y a medida, o sea, diseñando exclusivamente de acuerdo con las medidas y preferencias de cada cliente, sin hacer un uso estandarizado de numeración preexistente. (Wikipedia)

“Si tu intención es descubrir la verdad, hazlo con sencillez, la elegancia déjasela al sastre”
Albert Einstein (1879-1955) Físico alemán de origen judío

ÁMAME ESTA NOCHE (Love me tonight) – 1932

ámame

Director Rouben Mamoulian
Guion Samuel Hoffenstein, Waldemar Young y George Marion Jr.
Fotografía Victor Milner
Música Richard Rodgers y Lorenz Hart
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. B/N
Reparto Maurice Chevalier, Jeanette MacDonald, Charlie Ruggles, Charles Butterworth, C. Aubrey Smith, Myrna Loy, Elizabeth Patterson
* Maurice Chevalier – Mimi

«Un sastre de encargo que no tiene costumbre es como un marinero, nadie confiará en él. Pero hay magia en la música de mis tijeras. No derramo lágrimas, préstame tus oídos»

Una vez alcanzada la gesta de incorporar el aún desconocido sonido como un recurso expresivo más dentro del proceso de creación de APLAUSO (1929), una ópera prima más que estimable, Rouben Mamoulian se propuso dar carpetazo al estatismo propio del musical hollywoodiense de la época con esta deliciosa adaptación de la pieza teatral Tailor in the château de Paul Armont y Leopold Marchand. Sirviéndose de la pareja predilecta de las exitosas operetas de Ernst Lubitsch, ensambló con una sorprendente inventiva técnica y formal la fortuita e improbable historia de amor entre una encopetada princesa y un presuntuoso sastre parisino hasta componer una sinfónica miscelánea de romanticismo campestre y comicidad vivificadora, de la que subyacen momentos tan inolvidables como el antológico montaje sincopado de la secuencia inicial, la original aplicación del contagioso tema Isn’t it romantic? para establecer el primer vínculo sentimental entre la pareja u otras armoniosas y pegadizas tonadas concebidas por Richard Rodgers y Lorenz Hart como Lover, Mimi o Love me tonight.

Otras películas sobre SASTRES

El tenorio tímido – F.Newmeyer y S.Taylor (1924)
Competencia desleal – Ettore Scola (2001)
La mano – Wong Kar-Wai (2004)

INTIMIDAD (Secretos de un matrimonio)

Aspecto interior o profundo de una persona, que comprende sentimientos, vida familiar o relaciones de amistad con otras personas. (google.es)

“Las dos personas llegan a conocerse bien, su intimidad pierde cada vez más su carácter milagroso, hasta que su antagonismo, sus desilusiones, su aburrimiento mutuo, terminan por matar lo que pueda quedar de la excitación inicial”
Erich Fromm (1900-1980) Psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista de origen judeoalemán

SECRETOS DE UN MATRIMONIO (Scener ur ett äktenskap) – 1974

secretos

Director Ingmar Bergman
Guion Ingmar Bergman
Fotografía Sven Nykvist
Producción Cinematograph AB
Nacionalidad Suecia
Duración 167m. Color
Reparto Liv Ullmann, Erland Josephson, Bibi Andersson, Jan Malsmjö, Lena Bergman, Anita Ward, Wenche Foss, Rosanna Mariano.

«No creo que pueda haber algo más horrible que un marido y una esposa que se odien entre sí»

Comprimida versión de un serial producido por la televisión sueca de seis episodios y casi cinco horas de duración, en el que Ingmar Bergman penetraba sin tapujos ni condescendencias de ningún tipo en las profundidades del alma humana con la finalidad de promover una exhaustiva deconstrucción psicológica del espinoso, fluctuante y sacrificado ámbito conyugal. A través de una rigurosísima puesta en escena, consistente en compilar monótonas e intensas conversaciones en desgarradores primeros planos y prácticamente un único decorado, escudriñaba la desmoronada intimidad de un matrimonio de clase alta (científico él, abogada ella) en plena crisis existencial, hurgando de manera especial en los miedos, reproches y remordimientos que habían acumulado a lo largo de sus diez años de devastadora convivencia. Una abrumadora crónica casi documental sobre la dependiente fragilidad de la condición humana, retomada treinta años después y con la misma pareja protagonista en SARABAND para poner un merecido broche de oro a la excepcional filmografía del maestro sueco.

Otras películas que profundizan en la INTIMIDAD de una relación conyugal

La costilla de Adán – George Cukor (1949)
Te querré siempre – Roberto Rossellini (1954)
¿Quién teme a Virgina Woolf? – Mike Nichols (1966)

TUBERCULOSIS (El ángel ebrio)

Llamada antiguamente tisis, es una infección bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones, pero puede propagarse a otros órganos (…) Los síntomas clásicos de la tuberculosis son una tos crónica, con esputo sanguinolento, fiebre, sudores nocturnos y pérdida de peso (…) El tratamiento de la tuberculosis es complicado y requiere largos periodos de exposición con varios antibióticos. (Wikipedia)

“La mayor enfermedad hoy día no es la lepra ni la tuberculosis sino más bien el sentirse no querido, no cuidado y abandonado por todos”
Teresa de Calcuta (1910-1997) Monja católica de origen albanés naturalizada india

EL ÁNGEL EBRIO (Yoidore tenshi) – 1948

ángel

Director Akira Kurosawa
Guion Akira Kurosawa y Keinosuke Uegusa
Fotografía Takeo Ito
Música Fumio Hayasaka
Producción Toho
Nacionalidad Japón
Duración 98m. B/N
Reparto Takashi Shimura, Toshiro Mifune, Reisaburo Yamamoto, Michiyo Kogure, Chieko Nakakita, Noriko Sengoku, Eitaro Shindo, Akira Tani.

«La tuberculosis puede asustar a cualquiera. El problema con la tuberculosis es que no sientes nada. Para cuando comienzan la fiebre y la tos, ya es demasiado tarde»

Cautivadora crónica social en torno a la compleja relación que se establece entre un médico propenso a la bebida y un mafioso aquejado de tuberculosis, en cuya sobrecogedora e inflexible textura dramática ya se vislumbraban los primeros síntomas de madurez creativa de Kurosawa y, al mismo tiempo, se esbozaban gran parte de los contenidos temáticos que el cineasta ampliaría a lo largo de su posterior filmografía. Los derruidos e indigentes bajos fondos de Tokyo, espejo de las secuelas bélicas que azotaban al vencido y apabullado pueblo japonés, devenían un marco idóneo para desarrollar desde una perspectiva moral, simbólica y humanista de axiomática honradez este áspero y dolorido enaltecimiento del afecto, la cordialidad y el compromiso profesional ante las más adversas tesituras cotidianas. A destacar la sensacional compenetración del estupendo tándem protagonista formado por Takashi Shimura y Toshiro Mifune, éste último iniciando aquí la fructuosa cooperación artística con el cineasta que más provecho iba a extraer de sus poderosas cualidades interpretativas.

Otras películas sobre TUBERCULOSIS

Duelo de titanes – John Sturges (1957)
Amargo despertar – Vittorio De Sica (1973)
El mar – Agustí Villaronga (2000)

EXPRESIÓN (Abajo el telón)

Manifestación de un pensamiento, un sentimiento o un deseo por medio de palabras, gestos, etc. (Larousse Editorial)
En el campo de la didáctica del teatro en la educación, la expresión junto a la comunicación constituyen (gramaticalmente) la finalidad y el contenido básico. Ambos son la esencia de cualquier taller basado en la creatividad expresiva como los talleres de dramatización, danza, plástica y música. (Wikipedia)
La libertad de expresión es un derecho fundamental o un derecho humano, señalado en el artículo 19º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, y las constituciones de los sistemas democráticos, también lo señalan. El derecho a la libertad de expresión es definido como un medio para la libre difusión de las ideas, y así fue concebido durante la Ilustración. (Wikipedia)

«Gracias a la libertad de expresión hoy ya es posible decir que un gobernante es un inútil sin que nos pase nada. Al gobernante tampoco»
Jaume Perich (1941-1995) Escritor, dibujante y humorista catalán

ABAJO EL TELÓN (Craddle with rock) – 1999

craddle

Director Tim Robbins
Guion Tim Robbins
Fotografía Jean-Yves Escoffier
Música David Robbins y Andrew Bird
Producción Craddle Productions/Havoc/Touchstone
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 132m. Color
Reparto Hank Azaria, Joan Cusack, Vanessa Redgrave, Rubén Blades, Susan Sarandon, John Cusack, Bill Murray, John Turturro, Emily Watson, Paul Giamatti.
* PJ Harvey – Nickel under the foot

«Me ofende este tratamiento de silencio, esta sutil tortura a la que me están sometiendo. No es fácil ser el que se levanta y dice la verdad. Saben que aquí hay comunistas (…) Malditos sean, no pienso tolerar este abuso»

Personalidad harto incómoda en el concierto fílmico estadounidense por su marcada ideología progresista, Tim Robbins elevó su inconformista talento como cineasta a altas cotas de intrepidez creativa con este perspicaz, irónico y apasionante encomio de la libertad de expresión artística, cuyo núcleo temático radicaba en la conflictiva opereta de signo sindicalista compuesta por Marc Blitzstein que Orson Welles y John Houseman pretendieron estrenar en el agitado Broadway de 1936 como desafío a un programa gubernamental que desacreditaba la cultura sin ningún tipo de escrúpulos. En una deslumbrante recreación de la época, el autor de PENA DE MUERTE (1995) movió la cámara con la misma delicadeza y solidez con la que dirigió a un espléndido reparto coral (consignado en gran medida a invocar a personalidades del momento como los magnates William R. Hearst y John D. Rockefeller o el muralista Diego Rivera, además de los ya citados) hasta conformar un íntegro, reivindicativo y fulgurante canto de amor al mundo del teatro, rematado con una media hora final rebosante de entusiasmo, compromiso y sensibilidad.

Otras películas sobre la LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Lenny – Bob Fosse (1974)
El escándalo de Larry Flint – Milos Forman (1996)
Buenas noches y buena suerte – George Clooney (2005)