Susan Sarandon

EMPODERAMIENTO (Thelma y Louise)

Capacidad que tienen las personas, en situaciones de vulnerabilidad, para lograr una transformación con la cual deje de ser objeto de otros y consiga ser la protagonista de su propia historia. (Wikipedia)
Por empoderamiento de las mujeres nos referimos al proceso por el cual las mujeres, en un contexto en el que están en desventaja por las barreras estructurales de género, adquieren o refuerzan sus capacidades, estrategias y protagonismo, tanto en el plano individual como colectivo, para alcanzar una vida autónoma en la que puedan participar, en términos de igualdad, en el acceso a los recursos, al reconocimiento y a la toma de decisiones en toda las esferas de la vida personal y social. (tribunafeminista.elplural.com)

«Yo creo que hay que utilizar las redes sociales para tomar la palabra, porque favorece el empoderamiento. En la red, aunque hay más imágenes femeninas, hay más opiniones masculinas»
Ianire Estébanez (1979-) Psicóloga, ciberactivista y bloguera feminista

THELMA Y LOUISE (Thelma and Louise) – 1991

Director Ridley Scott
Guion Callie Khouri
Fotografía Adrian Biddle
Música Hans Zimmer
Producción Pathé Entertainment/Percy Main/Metro-Goldwyn-Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 128m. Color
Reparto Susan Sarandon, Geena Davis, Harvey Keitel, Michael Madsen, Brad Pitt, Christopher McDonald, Stephen Tobolowsky, Timothy Carhart.

«Me siento despierta (…) Muy despierta. Nunca me había sentido tan despierta. ¿Me comprendes? Todo parece distinto. ¿También tienes la sensación de que te espera algo nuevo?»

Una sumisa, reprimida e insatisfecha ama de casa treinteañera acepta compartir un fin de semana con su mejor amiga, una curtida e irónica camarera cuarentona, para romper con la vulgar y frustrante rutina que domina sus vidas en Arkansas, pero, tras verse envueltas en un aciago incidente, emprenderán una trágica, desenfrenada y liberadora huida sin futuro ni retorno por carreteras interminables a bordo de un Ford Thunderbird 1966 descapotable de color turquesa. Convertida en el más preclaro símbolo cinematográfico de la independencia y el empoderamiento de la mujer, esta trepidante y combativa road-movie emerge hoy en día como una película tan magnética y deslumbradora en sus formas visuales, su vigoroso montaje o la excelsitud de sus interpretaciones como esquemática, maniqueísta y moralmente manipuladora en su atropellado alegato feminista. La precisa conjunción de su admirable banda sonora con el imponente paisaje de la Ruta 66 ejerce como básico hilo conductor de esta obra de culto, rematada con un desenlace épico, controvertido, pero a todas luces inolvidable.

Otras películas que simbolizan el EMPODERAMIENTO femenino

La kermesse heroica – Jacques Feyder (1935)
Las horas – Stephen Daldry (2002)
En tierra de hombres – Niki Cairo (2005)

LIMÓN (Atlantic City)

Fruto del limonero, de forma ovoide, con unos diez centímetros en el eje mayor y unos seis en el menor, pezón saliente en la base, corteza lisa, arrugada o surcada según las variedades, y frecuentemente de color amarillo, pulpa amarillenta dividida en gajos, comestible, jugosa y de sabor ácido. (RAE)

“La vida es como un limón, que te tiren a la mar exprimido y seco”
Rafael Alberti (1902-1999) Escritor español

ATLANTIC CITY (Atlantic City) – 1980

Atlantic

Director Louis Malle
Guion John Guare
Fotografía Richard Ciupka
Música Michel Legrand
Producción Paramount/Famous Players/International/Merchant/Neighbor/Selta/CFDC
Nacionalidad Canadá/ Estados Unidos/ Francia
Duración 104m. Color
Reparto Burt Lancaster, Susan Sarandon, Kate Reid, Michel Piccoli, Hollis McLaren, Robert Joy, Robert Goulet, Al Waxman, Moses Znaimer.
* Nikolai Rimsky-Korsakov – Song of India

«Te veo. Te quitas la blusa y luego dejas correr el agua. Tomas una botella de perfume de oro y la pones en el fregadero. Luego cortas los limones. Abres una caja de jabón azul. Pasas las manos debajo del agua para sentir la temperatura. Luego tomas el jabón en tus manos y…»

En el mejor largometraje de su irregular periplo norteamericano, Louis Malle contraponía con amarga causticidad la decadente mutación de la otrora esplendorosa ciudad de New Jersey al patético atisbo por restituir su autoestima que un melancólico y marchito ex-guardaespaldas de la mafia, metido a vejatorio gigoló y recaudador de apuestas ilegales, vislumbra en un ocasional retorno al hampa como mediador en un negocio de drogas y en el falso vínculo protector que le une a una joven camarera con aspiraciones a «croupier». El efusivo apego del cineasta galo hacia la cultura norteamericana y la consabida mitología que la sustenta cristalizó en esta apasionada, nostálgica y hermosa reflexión sobre el fracaso y la soledad en clave de romántico thriller gangsteril, donde la templada fluctuación narrativa de su desarrollo era compensada por un preciso dibujo de sus personajes y unas memorables interpretaciones. Inolvidable prólogo, donde el carismático Burt Lancaster espía a una rutilante Susan Sarandon a través de la ventana mientras ésta lava y aromatiza su torso desnudo con zumo de limón.

Otras películas con protagonismo del LIMÓN

Los limoneros – Eran Riklis (2008)
Love and lemons – Teresa Fabik (2013)
Road to the lemon grove – Dale Hildebrand (2019)

EJECUTIVO (El juego de Hollywood)

Persona que forma parte de una comisión ejecutiva o que ejerce un cargo de alta dirección dentro de una empresa. El ejecutivo suele recibir un salario elevado y tiene la obligación de vestir de manera formal. (definicion.de)

“Cuando se trata de economía, todo el mundo es un experto que casi siempre se equivoca, y los ejecutivos de negocios no son la excepción”
Milton Friedman (1912-2006) Estadístico, economista, intelectual y profesor estadounidense

EL JUEGO DE HOLLYWOOD (The player) – 1992

Director Robert Altman
Guión Michael Tolin
Fotografía Jean Lépine
Música Thomas Newman
Producción Avenue Pictures/Guild/Spelling Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Tim Robbins, Greta Scacchi, Whoopi Goldberg, Peter Gallagher, Dean Stockwell, Fred Ward, Sydney Pollack, Susan Sarandon, Cher.

«Le faltaba ciertos elementos que necesitamos para comercializar una película con éxito (…) Suspense, risas, violencia, esperanza, corazón, desnudos, sexo y un final feliz. Sobre todo, un final feliz»

Altman resurgió de su ostracismo para arremeter inflexiblemente contra la industria cinematográfica estadounidense con esta enérgica adaptación de la novela homónima de Michael Tolkin, recobrando el notable prestigio que había malgastado en los últimos años. Tomando como excusa las intrigantes peripecias que incordian a un ejecutivo carente de escrúpulos tras ser acosado de muerte, prologada por un elaboradísimo travelling de ocho minutos de duración, el iconoclasta director efectuaba una cruel y envenenada denuncia contra la poderosa y ávida maquinaria hollywoodiense, propugnada con un ágil ritmo narrativo a través de un desconcertante surtido de géneros, estilos y tonalidades. El elemento ideal para completar esta sofisticada fórmula, eficazmente explotada por su autor en posteriores obras, fue un multiestelar reparto nutrido de más de sesenta actores de renombre, la mayoría en cameos insignificantes, o, incluso, parodiándose a sí mismos, entre otros Bruce Willis, Julia Roberts, John Cusack, Peter Falk, James Coburn, Jack Lemmon, Burt Reynolds, Andie MacDowell, Rod Steiger, Lily Tomlin o Jeff Goldblum.

Otras películas protagonizadas por un EJECUTIVO

Wall Street – Oliver Stone (1987)
Éxito a cualquier precio – James Foley (1992)
Margin call – J.C. Chandor (2011)

BINOMIO (Primera plana)

Conjunto de dos personalidades que desempeñan un importante papel en la vida deportiva, artística, etc. (Larousse Editorial)

«No menos importante es el binomio imposible de cubrir entre Jack Lemmon y Walter Matthau, tan lejanos y al mismo tiempo tan cercanos a Dean Martin y Jerry Lewis que nos hace creer en la posibilidad de un matrimonio social entre dos hombres, incluso aunque aparentemente se odien»
Adolfo Pérez Agustí (1945-) Escritor español

PRIMERA PLANA (The front page) – 1974

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Jordan Cronenweth
Música Billy May
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. Color
Reparto Jack Lemmon, Walter Matthau, Susan Sarandon, Vicent Gardenia, David Wayne, Carol Burnett, Austin Pendleton, Charles Durning.

«Los periodistas son un hatajo de pobres diablos, con los codos raídos y los pantalones llenos de agujeros, que miran por la cerradura y despiertan a la gente a medianoche para preguntarle qué opina de Fulanito o Menganita. Que roban a las madres fotos de sus hijas violadas en los parques. ¿Y para qué? Pues para hacer las delicias de un millón de dependientas y amas de casa. Y, al día siguiente, su reportaje sirve para envolver un periquito muerto»

Pese a ser consciente del escollo que suponía tratar de aportar algo a la versión de Howard Hawks, LUNA NUEVA (1940), Wilder aceptó la propuesta del productor Paul Monash de adaptar por tercera vez la exitosa pieza teatral homónima de Ben Hetch y Charles MacArthur (en 1988 irrumpiría la cuarta e innecesaria INTERFERENCIAS de Ted Kotcheff), obteniendo una perspectiva del texto aún si cabe más corrosiva y forjando otro indeleble duelo interpretativo entre el binomio Lemmon/Matthau. A través de un perfecto guion, escrito en colaboración con su habitual colega I.A.L. Diamond, plasmó toda la causticidad y el cinismo adheridos a esta despiadada e inmortal sátira sobre el periodismo que describía el enfrentamiento entre un eficiente reportero, dispuesto a casarse y dejar la profesión, y su posesivo editor. Endiablado ritmo narrativo y chispeantes e ingeniosos diálogos a cargo de la pareja fetiche del realizador, acompañados de una jovencísima Susan Sarandon y una Carol Burnett soberbia, en su mejor aparición en el cine, para un film que no acabó de convencer a la Universal.

Otras películas protagonizadas por un exitoso BINOMIO cómico

Los locos del aire – A. Edward Sutherland (1939) / Stan Laurel y Oliver Hardy
Loco por Anita – Frank Tashlin (1956) / Jerry Lewis y Dean Martin
No me chilles, que no te veo – Arthur Hiller (1989) / Richard Pryor y Gene Wilder

ASISTENCIA (Pena de muerte)

Ayuda o colaboración que se brinda a quien está en problemas o necesita algún apoyo. (definicion.de)
La asistencia social es una actividad que se ocupa de diferentes situaciones, entre las que se destacan: promover el cambio social hacia un estado de superación, la resolución de conflictos que surjan en la interacción humana, el fortalecimiento y la liberación de los pueblos conforme al objetivo de alcanzar el bien común (…) Los ámbitos de trabajo de la asistencia social resultan ser realmente variados y dedicados con exclusividad a aquellos sectores de la población que requieren de una atención especial, incluyendo: tercera edad, personas con discapacidad, personas maltratadas, víctimas de terrorismo, presos, personas con adicciones, personas en emergencia social, prostitución, entre otros. (definicionabc.com)

“Sólo hay una ciencia: la física. Todo lo demás es asistencia social”
James Watson (1928-) Bioquímico y genetista estadounidense

PENA DE MUERTE (Dead man walking) – 1995

pena4

Director Tim Robbins
Guion Tim Robbins
Fotografía Roger A. Deakins
Música David Robbins
Producción Gramercy Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. Color
Reparto Susan Sarandon, Sean Penn, Robert Prosky, Raymond J. Barry, Margo Martindale, R. Lee Ermey, Scott Wilson, Celia Weston.
* Bruce Springsteen – Dead man walkin’

«La redención no es una especie de entrada gratuita que se obtiene sólo porque Jesús pagara el precio; tienes que participar en tu propia redención, tienes que trabajar en ella. Deberías echar un vistazo al Evangelio según San Juan, capítulo 8, donde Jesús dice: ‘conocerás la verdad y la verdad te hará libre'»

Angustiosa, valiente y depurada requisitoria contra la sinrazón del ajusticiamiento legal, basado en el relato autobiográfico de la hermana católica Helen Prejean, que detallaba la estremecedora experiencia de ésta vivió en 1982 como asistenta social y consejera espiritual de un reo violento, ruin y desagradable, condenado a muerte en el estado de Lousiana por violación y asesinato. Sin incurrir en ningún momento en el ternurismo gratuito ni en la manipulación sentimental, Tim Robbins profundizaba con elogiable pureza y humanidad en un tema tan espinoso como la irracionalidad de la muerte por imperativos constitucionales; al tiempo que desarrollaba una bellísima historia de amor, surgida de la ansiedad compartida, los sentimientos encontrados y el mutuo recelo. La esforzada caracterización de Sean Penn y la infalible competencia interpretativa de Susan Sarandon contribuyeron a fortalecer la pulcritud, firmeza y resuelta objetividad de un largometraje tan emotivo como coherente, ilustrado por una extraordinaria b.s.o. que tenía el privilegio de lucir al frente un memorable tema homónimo de Bruce Springsteen.

Otras películas sobre la ASISTENCIA SOCIAL

The whisperers – Bryan Forbes (1967)
Precious – Lee Daniels (2009)
Elefante blanco – Pablo Trapero (2012)