Drama histórico

OBOE (La misión)

Instrumento musical de la familia viento madera, de taladro cónico, cuyo sonido se emite mediante la vibración de una lengüeta doble que hace de conducto para el soplo de aire. Su timbre se caracteriza por una sonoridad penetrante, mordente y algo nasal, dulce y muy expresiva. Conocido desde la Antigüedad, el instrumento ha evolucionado en el espacio y el tiempo con una amplia diversidad fruto de la creatividad de las civilizaciones y culturas, que han permitido que siga usándose en la actualidad. (Wikipedia)

“El francés es como los grandes órganos, que se prestan a todos los timbres, a todos los efectos, desde las dulzuras más suaves hasta los fulgores de la tempestad. Es, primero y luego o a la vez, flauta, oboe, trompeta, tam-tam e incluso cañón.”
Léopold Sédar Senghor (1906-2001) Poeta senegalés

LA MISIÓN (The mission) – 1986

mission

Director Roland Joffé
Guion Robert Bolt
Fotografía Chris Menges
Música Ennio Morricone
Producción Warner Bros./Goldcrest Films/Kingsmere Productions/Enigma Productions
Nacionalidad Reino Unido/ Francia
Duración 125m. Color
Reparto Jeremy Irons, Robert De Niro, Ray McAnally, Aidan Quinn, Cherie Lunghi, Ronald Pickup, Liam Neeson, Chuck Low, Rolf Gray.

«Aunque tenga tanta fe como para mover montañas, si no tengo amor no soy nada. Aunque pudiera darles todo lo que tengo a los pobres y entregar mi cuerpo a las llamas, si no tengo amor de nada me servirá. El amor es sufrimiento y bondad. El amor no tiene envidia. El amor no se jacta de sí mismo, no se envanece…»

El reputado productor David Puttnam volvió a requerir los servicios de Roland Joffé para dirigir este drama histórico-religioso de rutilante ampulosidad preciosista y sustanciosa capacidad atmosférica, tan poético y conmovedor como ambicioso e imperecedero. Ambientado en la exuberante selva amazónica, junto a las cataratas del Iguazú, confrontaba la caridad fraterna y el poder liberador de la fe a la hipócrita ambición del poder político y eclesiástico a través del noble cometido evangelizador que desempeña un grupo de misioneros jesuitas entre las tribus guaraníes, hasta las nefastas consecuencias de la aplicación del Tratado de Madrid (1750) para determinar los límites entre los territorios coloniales de España y Portugal. La impactante belleza de su escenografía natural, captada en todo su esplendor por la fotografía de Chris Menges, las apasionadas actuaciones de sus sublimes protagonistas y la gloriosa partitura para oboe con acompañamiento orquestal de Ennio Morricone sublimaron esta inmortal parábola sobre el sacrificio, la penitencia y la libertad verdadera que confiere el perdón y la redención.

Otras películas aderezadas con música de OBOE

Anónimo veneciano – Enrico Maria Salerno (1970)
Nacido el cuatro de julio – Oliver Stone (1989)
Un abril encantado – Mike Newell (1992)

CONCENTRACIÓN (La última etapa)

Acción de concentrar o concentrarse cosas o personas que están dispersas o que se pueden dispersar. (google.com)
Un campo de concentración es un centro de detención o confinamiento donde se encierra a personas por su pertenencia a un colectivo genérico en lugar de por sus actos individuales, sin juicio previo y sin garantías judiciales, aunque puede existir una cobertura legal integrada en un sistema de represión política. Se suelen emplear campos de concentración para encerrar a opositores políticos, grupos étnicos o religiosos específicos, personas de una determinada orientación sexual, prisioneros de guerra, civiles habitantes de una región en conflicto u otros colectivos. (Wikipedia)

“El campo de concentración es la expresión final del estado de separación humana y su última consecuencia. Es el abandono organizado”
Arthur Miller (1915-2005) Dramaturgo y guionista estadounidense

LA ÚLTIMA ETAPA (Ostatni etap) – 1948

ostatni

Director Wanda Jakubowska
Guion Wanda Jakubowska y Gerda Schneider
Fotografía Bentsion Monastyrsky
Música Roman Palester
Producción Film Polski
Nacionalidad Polonia
Duración 106m. B/N
Reparto Tatjana Gorecka, Antonina Gordon-Górecka, Barbara Drapinska, Aleksandra Slaska, Barbara Rachwalska, Wladyslaw Brochwicz.

«No dejes que… Nunca dejes que Auschwitz reviva de nuevo»

Pocos años después de ser encarcelada en Pawiak por su afiliación comunista y participación activa en la Resistencia, y, posteriormente recluida en diversos campos de concentración, Wanda Jakubowska regresó a las instalaciones de Auschwitz para hilvanar diversas anécdotas paralelas inspiradas en su desgarradora experiencia, propulsando la cinematografía polaca de posguerra gracias a su exitosa acogida internacional y ejerciendo, en cierto modo, como precursora de una especie de subgénero histórico sobre el horror del exterminio nazi. La película, impregnada de un manifiesto hálito comunista y tenuemente perjudicada por su amanerada conclusión, exaltaba el sufrimiento y el heroísmo de las deportadas ante aquella espeluznante herramienta de tortura con robustez dramática, fuerza emotiva e inusitado talento visual, mientras denunciaba con rabioso ímpetu la crueldad y el encarnizamiento de los responsables de las SS. Su estremecedor alarde de veracidad documental quedó refrendado con la participación como extras de trescientas cincuenta mujeres supervivientes a aquella circunscripción de la barbarie genocida.

Otras películas ambientadas en un CAMPO DE CONCENTRACIÓN

Kapo – Gillo Pontecorvo (1960)
La pasajera – Andrzej Munk (1963)
Evasión o victoria – John Huston (1981)

EVACUACIÓN (Dunkerque)

Acción o al efecto de retirar personas de un lugar determinado.1Normalmente sucede en emergencias causadas por desastres, ya sean naturales o accidentales (…) Una evacuación puede darse en diferentes escenarios y de diferentes maneras. La finalidad en cada uno es salvaguardar la integridad física de las personas involucradas. (Wikipedia)

«Muy orgullosa de nuestras Fuerzas Armadas, que no sólo nos dan paz, libertad y seguridad dentro de España, sino que también están desplegadas en los lugares más lejanos del mundo, participando en operaciones tan complicadas como la evacuación de Afganistán»
Margarita Robles (1956-) Magistrada y política española

DUNQUERKE (Dunkirk) – 2017

dunkerque2

Director Christopher Nolan
Guion Christopher Nolan
Fotografía Hoyte van Hoytema
Música Hans Zimmer
Producción Warner Bros./Syncopy Production/Dombey Street Productions/Kaap Holland Film/Canal+/Ciné+/RatPac-Dune Entertainment
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos/ Francia/ Países Bajos
Duración 107m. Color
Reparto Fionn Whitehead, Mark Rylance, Kenneth Branagh, Tom Hardy, Cillian Murphy, Barry Keoghan, Harry Styles, Jack Lowden.

«Las guerras no se ganan con evacuaciones, pero en esta liberación ha habido una victoria que no hay que pasar por alto. Nuestra gratitud por la salvación de nuestro ejército no debe hacernos olvidar que lo que ha ocurrido en Francia y en Bélgica es un colosal desastre militar»

Christopher Nolan decidió aparcar sus habituales ficciones psicoanalíticas y metafísicas para reconstruir un episodio bélico real acontecido a principios de la Segunda Guerra Mundial (1940) y bautizado como Operación Dynamo, consistente en la milagrosa maniobra de evacuación de más de trescientos mil soldados de las tropas aliadas, acorralados en las playas de Dunkerque ante el aniquilador avance del ejército alemán. Fiel, eso sí, a sus intrincadas estructuras narrativas, fragmentó el relato en tres historias acontecidas en sendas líneas temporales, a su vez, concondartes con otros tantos niveles o elementos, tierra (una semana), mar (un día) y aire (una hora), unidos a través de un montaje trepidante y un soporte tecnológico-musical tan ostentoso como indivisible. A fin de cuentas, alumbró una obra modernista, virtuosa y electrizante, cuya perceptible manipulación histórica o nula capacidad de empatización con los personajes era compensada con una elocuente y angustiosa disertación sobre el racional, primitivo y absolutamente perentorio instinto de supervivencia,

Otras películas determinadas por una maniobra de EVACUACIÓN

El juego de la guerra – Peter Watkins (1966)
El coloso en llamas – John Guillermin (1974)
The land of hope – Sion Sono (2012)

PROHIBICIÓN (Iván el terrible. Parte II [La conjura de los boyardos])

Acción y efecto de prohibir. (google.com)
Negar el permiso o la posibilidad para la ejecución de una acción (o modo de obrar) o para el uso, consumo o presencia de algo en determinadas circunstancias. (wiktionary.org)

“Es la prohibición lo que hace que cualquier cosa sea preciosa”
Mark Twain (1835-1910) Escritor, orador y humorista estadounidense

IVÁN EL TERRIBLE. PARTE II [LA CONJURA DE LOS BOYARDOS] (Ivan Groznyy II: Boyarsky zagovor) – 1958

conjura

Director Sergei M. Eisenstein
Guion Sergei M. Eisenstein
Fotografía Eduard Tissé y Andrei Moskvin
Música Sergei Prokofiev
Producción Mosfilm
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 88m. B/N y Color
Reparto Nikolai Cherkasov, Serafima Birman, Ludmila Tselikovskaya, Mikhail Nazvanov, Pavel Kadochnikov, Mikhail Zharov.

«Un zar tiene la obligación de ser siempre circunspecto: generoso y dulce con los buenos, pero terrible y despiadado con los malos, porque si no, no es zar.»

La aquiescencia del gobierno soviético ante la majestuosa deificación que S.M. Eisenstein brindó del personaje en IVAN EL TERRIBLE se transformó en un sentimiento de absoluta indignación por parte de Stalin y su entorno directivo, quienes atisbaron ofensivas e imprudentes analogías con la figura del dictador al patético cúmulo de incertidumbres, mezquindades y ambigüedades morales con el que se delineaba el despiadado perfil psicoanalítico del zar en esta segunda parte de sus intrigas palaciegas. Prohibido por la censura desde 1945, este concluyente testamento creativo de su insigne autor, articulado a partir del comentario musical planteado por Prokofiev, acrecentaba su paroxismo plástico con unas rítmicas, ostentosas y simbólicas secuencias en color, rodadas gracias a material fílmico confiscado al ejército alemán. Lo que inicialmente fue proyectado a modo de colosal trilogía quedó definitivamente zanjado como díptico a causa de una grave enfermedad cardiovascular del cineasta, que falleció en 1948, dejando un único fragmento de la última entrega, inferior a diez minutos.

Otras películas que padecieron una PROHIBICIÓN

El gran dictador – Charles Chaplin (1940) / Hasta 1976 en España
Senderos de gloria – Stanley Kubrick (1957) / Hasta 1972 en Francia
Caído del cielo – Dennis Hopper (1980) / Hasta 1987 en Reino Unido

APUÑALAMIENTO (El asesinato del duque de Guisa)

Penetración con un objeto agudo o puntiagudo a corta distancia. Puñalada connota una acción intencionada, como por un asesino o un homicida, pero también es posible apuñalarse accidentalmente a sí mismo o a otros. El apuñalamiento difiere de acuchillar o cortar en que el movimiento del objeto usado en un apuñalamiento se mueve generalmente perpendicular a y directamente en el cuerpo de la víctima, más bien que ser atraído a través de él. (Wikipedia)

«Apuñalada por la espalda. Azufre, saltando a través del fuego. Así, toda mi vida. Tengo dinero y poder, y tú ahora tienes que vivir con el resentimiento» (canción Bad blood)
Taylor Swift (1989-) Cantante, compositora, productora y actriz estadounidense

EL ASESINATO DEL DUQUE DE GUISA (L’assassinat du Duc de Guise) – 1908

guise

Director André Calmettes y Charles Le Bargy
Guion Henri Lavedan
Música Camille Saint-Saëns
Producción Le Film d’Art
Nacionalidad Francia
Duración 15m. B/N
Reparto Charles Le Bargy, Albert Lambert, Gabrielle Robinne, Berthe Bovy, Jean Angelo, Albert Dieudonné, Huguette Duflos, Charles Lorrain.                                                                                                                                                                             

«Los guardias del rey (‘Los cuarenta y cinco’) apuñalan a Henri de Guise»

La productora Film d’Art, creada por los hermanos banqueros Laffitte con la intención de superar el carácter prosaico el que se hallaba inmerso el cine de la época, dio la señal de salida con este estimulante drama histórico que se convirtió en el primordial paradigma del teatro filmado e, incluso, llegó a ser considerado en su día como el primer producto de calidad engendrado por el Séptimo Arte. La cruenta ejecución del plan de acuchillamiento con el que el vil monarca Enrique III opta por deshacerse de su gran rival, el encopetado Duque de Guisa, en la Francia de 1588, fue lujosamente reconstruido a través de dieciocho planos generales fijos y gesticulantemente representado por famosos intérpretes de la Comedia Française, creando una magnificencia estético-dramática que serviría como modelo y sostén para posteriores obras de carácter literario o histórico. Gracias a su impresionante repercusión a nivel mundial, la cinta influyó poderosamente en las más fértiles cinematografías, siendo incluso elogiada por venideros maestros como D.W. Griffith o Carl Th. Dreyer.

Otras películas rematadas con una escena de ACUCHILLAMIENTO

Julio César – Joseph L. Mankiewicz (1953)
Rocco y sus hermanos – Luchino Visconti (1960)
La isla mínima – Alberto Rodríguez (2014)