Mes: mayo 2019

PROSTITUTA (Nunca en domingo)

Aquella mujer que presta servicios sexuales sin que medie ningún tipo de afecto o cariño con la otra persona, y a cambio ésta última le entrega una determinada suma de dinero o cualquier otro tipo de retribución que implica un beneficio económico para quien da el servicio. (definicionabc.com)

«Las prostitutas son el producto inevitable de una sociedad que pone la máxima importancia en el dinero, las posesiones y la competencia»
Jane Fonda (1937-) Actriz, escritora, editora de libros y videos de aeróbic y activista política estadounidense

NUNCA EN DOMINGO (Pote tin kyriaki) – 1960

Director Jules Dassin
Guion Jules Dassin
Fotografía Jacques Natteau
Música Manos Hadjidakis
Producción Melinafilm/Loper Pictures
Nacionalidad Grecia/ Estados Unidos
Duración 97m. B/N
Reparto Melina Mercouri, George Foundas, Jules Dassin, Titos Vandis, Mitsos Liguisos, Despo Diamantidou, Dimos Starrenios, Alexis Salomos.
* Manos Hadjidakis – Main title: Never on sunday

«Una prostituta en un mundo prostituido no puede ser feliz. Me gustaría entrar en su mente…»

Agridulce parábola costumbrista sobre la hipocresía del intervencionismo estadounidense, concentrada en el infructuoso empecinamiento de un filósofo yanqui solterón por enderezar la disoluta existencia de una prostituta del portuario suburbio ateniense del El Pireo tan autónoma, generosa y selectiva como ingenua y pletórica de vitalidad. Maravillosa banda sonora de Manos Hadjidakis y adorable interpretación de Melina Mercouri, decisiva en su lanzamiento al estrellato a nivel internacional, para esta fresca comedia con matices dramáticos que transmitía un sensitivo elogio al apasionado entusiasmo de vivir en la más absoluta libertad emocional (fortalecida si cabe por el jubiloso epicureísmo mediterráneo) en contraposición a esa otra filosofía vital basada en el equilibrio, el raciocinio y la responsabilidad moral. El propio Dassin se atrevió a afrontar (con escasa verosimilitud) el papel protagonista para satisfacer las necesidades presupuestarias y no dudó en escribir el libreto para una representación broadwayense en clave musical a mayor gloria de su ya entonces esposa, estrenada en 1968 bajo el título de ILIYA DARLING.

Otras películas cuya protagonista ejerce como PROSTITUTA

Las noches de Cabiria – Federico Fellini (1957)
Mamma Roma – Pier Paolo Pasolini (1962)
Irma la dulce – Billy Wilder (1963)

JUVENTUD (Las cuatro hermanitas)

Período de vida que normalmente toma lugar entre la niñez y la adultez. De acuerdo a lo establecido por los organismos de las Naciones Unidas, a la hora de determinar exactamente el lapso de años en los que acontece la juventud, podríamos decir que ésta ocurre entre los 15 y los 25 años, siendo por lo tanto una de las etapas más importantes de la vida al definir intrínsecamente a la persona, sus intereses, sus proyectos y sus relaciones con el mundo que la rodea. (definicionabc.com)

“Toda hora perdida en la juventud es una probabilidad de desgracia en el porvenir”
Marlene Dietrich (1901-1902) Actriz y cantante alemana

MUJERCITAS (Little women) – 1933

little3

Director George Cukor
Guión Sarah Y. Mason y Victor Heerman
Fotografía Henry Gerrard
Música Max Steiner
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 110M. B/N
Reparto Katharine Hepburn, Joan Bennett, Edna May Oliver, Paul Lukas, Frances Dee, Jean Parker, Douglas Montgomery, Henry Stephenson.

«¿Por qué las cosas siempre tienen que cambiar cuando son perfectas?»

Entrañable adaptación de la novela de Louise May Alcott que constituye la primera versión sonora del universal clásico hogareño en torno a los distintos avatares cotidianos, que, en plena guerra de Secesión, vive una familia de Massachusets integrada por una mujer y cuatro hijas adolescentes sumidas en la inquietud de sus instintos vocacionales y la destemplanza de sus primeras experiencias afectivas. El magnífico guión del matrimonio Mason/Heerman adquiriría en manos de Cukor una admirable elegancia, pulcritud y sensibilidad gracias a una contextura dramática que mezclaba inteligentemente su particular vitalidad narrativa con el matiz rosado y emotivo que dimanaba del relato original, estableciendo todo un canto a la confraternización, la generosidad y la pasión por afrontar la vida con sencillez e ilusión. Posiblemente sea más conocida la aceptable versión dirigida por Mervyn Leroy en 1949, pero no cabe duda que esta producción no acreditada de David O. Selznick, con una jovencísima e insuperable Katharine Hepburn al frente del estupendo reparto, sobrevive como la adecuación más inspirada e imperecedera del texto.

Otras películas que narran las primeras experiencias de JUVENTUD de sus protagonistas

El año de las luces – Fernando Trueba (1986)
Cuenta conmigo – Rob Reiner (1986)
Esperanza y gloria – John Boorman (1987)

PISTOLA (El demonio de las armas)

Arma de fuego corta diseñada para ser apuntada y disparada con una sola mano, o con dos, se puede utilizar para la caza dependiendo del arma y dispara balas a corto alcance. (Wikipedia)

“Usted puede conseguir más con una palabra amable y una pistola que lo que se puede con solo una palabra amable”
Al Capone (1899-1947) Famoso gánster estadounidense

EL DEMONIO DE LAS ARMAS (Gun crazy) – 1950

Director Joseph H. Lewis
Guion MacKinlay Kantor y Millard Kaufman
Fotografía Russell Harlan
Música Victor Young
Producción King Bros. Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 83m. B/N
Reparto John Dall, Peggy Cummins, Morris Carnovsky, Berry Kroeger, Anabel Shaw, Harry Lewis, Nedrick Young, Russ Tamblyn.

«Vamos juntos, Laurie. No sé por qué. Quizás como las armas y la munición van juntas»

Un artículo de MacKinlay Kantor publicado en 1940 en el Saturday Evening Post sobre las correrías de una pareja de atracadores del Middle West inspiraría un extraordinario guión firmado por el propio periodista y Millard Kaufman, aunque en realidad escrito por Dalton Trumbo (entonces vetado por la Meca tras su inclusión en la lista negra del senador McCarthy), que el hoy revalorizado Joseph H. Lewis convirtió no sólo en su mejor largometraje sino en uno de los grandes clásicos por excelencia del cine negro de serie B. A través de una realización en evidente estado de gracia, tanto por su prodigiosa estilización formal como por su inusitado vigor narrativo (cabe sino admirar, por ejemplo, la escena del robo al Banco de Monterrey), se analizaba la hechizante, psicopática y fatalista relación de sus protagonistas, inmersos en una vertiginosa ola de crímenes a causa de su atracción sexual, su afán aventurero y una compulsiva e innata fijación por las pistolas. Entre sus magníficas interpretaciones, cabe citar la enigmática y turbadora presencia de la británica Peggy Cummins.

Otras películas donde la PISTOLA emerge como símbolo de poder

Scarface, el terror del hampa – Howard Hawks (1932)
El hombre de las pistolas de oro – Edward Dmytryck (1959)
El odio – Mathieu Kassovitz (1995)

NARIZ (Cyrano de Bergerac)

Protuberancia que forma parte del sistema respiratorio en los vertebrados. Es el órgano del olfato y la entrada al sistema respiratorio. De conformación muy diversa se puede indicar que consta básicamente de dos bolsas, o cavidades, una en el caso de los ciclóstomos, situadas en la parte anterior de la cabeza y abiertas al exterior por un número de orificios que oscila entre los dos pares por cavidad, en el caso de los peces y uno en los otros vertebrados. (Wikipedia)

“El que tiene una nariz muy larga cree que todo el mundo habla de ella”
Thomas Fuller (1608-1661) Historiador y miembro de la Iglesia de Inglaterra

CYRANO DE BERGERAC (Cyrano de Bergerac) – 1990

Director Jean-Paul Rappeneau
Guion Jean-Paul Rappeneau y Jean-Claude Carrière
Fotografía Pierre Lhomme
Música Jean-Claude Petit
Producción Caméra One/Centre National de la Cinématographie/Hachette Première et Cie/UGC/DD Productions/Films A2/Investors Club/La Sofica Sofinergie
Nacionalidad Francia
Duración 137m. Color
Reparto Gérard Depardieu, Vincent Pérez, Anne Brochet, Jacques Weber, Roland Bertin, Joseane Stoleru, Philippe Volter.

«¿Qué es un beso? Hablábamos de un beso. La palabra es dulce. En realidad un beso, ¿qué expresa? Un juramento cercano, una promesa sellada, un amor que se quiere confirmar, un acento invisible sobre el verbo amar. Un secreto que confunde la boca con las orejas, un instante infinito, un murmullo de abejas. Un sabor muy dulce, una comunión, una nueva forma de abrir el corazón, de circuncidar el borde de los labios hasta llegar al alma.»

Ambiciosa adaptación del homónimo drama teatral en verso de Edmond Rostand, que, con permiso de una más que digna versión a cargo de Michael Gordon en 1950, bien puede ser considerada como la más fiel e inspirada traslación al cine del famoso clásico heroico en cinco actos. Ambientada en el París del siglo XVII, constataba el ilimitado poder de la palabra en cuestiones amatorias a partir de la consabida historia del narigudo poeta espadachín, que, ante la incapacidad de declararse a su adorada prima Roxanne, acaba convirtiéndose en su galán anónimo al ayudar a su apuesto e insulso rival a escribir poéticas y apasionadas misivas de amor. Un largometraje exquisito, vigorosamente narrado a través de una puesta en escena tan resolutiva como sofisticada, de donde sobresalen la escenografía de Ezio Frigerio, el diseño de vestuario a cargo de Franca Squarciapino y una inmensa caracterización de Gérard Depardieu, impregnada de ternura y humanidad, que no obtuvo el preciado Oscar por culpa de una malintencionada filtración que revelaba una presunta (y falsa) detención por agresión sexual en su juventud.

Otras películas cuyo/a protagonista es afeado/a por una prominente NARIZ

Samurai Saga – Hiroshi Inagaki (1959)
Las horas – Stephen Daldry (2002)
Ha nacido una estrella – Bradley Cooper (2018)

OESTE (El forastero)

1. Punto cardinal del horizonte por donde se pone el sol en los equinoccios.
2. Región o territorio situado al oeste de un país o de un área geográfica determinada
Lejano Oeste. Territorio del oeste hacia el que se dirigió la expansión de los Estados Unidos de América en el siglo XIX.
(RAE)

«Los indios no eran los únicos con pluma en el lejano oeste»
Andreu Buenafuente (1965-) Humorista, presentador y productor español

EL FORASTERO (The westerner) – 1940

forastero

Director William Wyler
Guion Jo Swerling y Niven Busch
Fotografía Gregg Toland
Música Dimitri Tiomkin
Producción Samuel Goldwyn Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. B/N
Reparto Gary Cooper, Walter Brennan, Doris Davenport, Charles Halton, Forrest Tucker, Paul Hurst, Tom Tyler, Dana Andrews.

«¿Casa? ¿Se refiere a una casa? (…) No, mi casa está allí fuera, una inmensa habitación con el cielo como techo»

Western de desencantada poesía y encomiable agudeza dialéctica, basado en una historia de Stuart N. Lake, que narraba en un entorno marcado por la rivalidad entre ganaderos latifundistas y colonos agricultores el peculiar enfrentamiento que se establece entre Cole Harding, un íntegro y solitario vaquero, falsamente acusado de robar un caballo, y el legendario Roy Bean, un pintoresco, voluble y despiadado bandolero (rotundo paradigma del salvaje e incivilizado Far West) que se autoproclamaría con tiránica arbitrariedad representante de la ley de una pequeña ciudad tejana. El prestigioso William Wyler volvió a hacer gala de su exquisito pulso dramático e intentó, por primera vez en la historia del género y con escasa aceptación por público y crítica, insertar matices psicológicos en el desarrollo del relato. Antológica interpretación de Walter Brennan, en el papel del implacable juez, extraordinaria fotografía del gran Gregg Toland e impecable partitura musical reescrita totalmente por Alfred Newman (a petición del propio Samuel Goldwyn) pese a que en los títulos de crédito figura Dimitri Tiomkin.

Otras películas ambientadas en el LEJANO OESTE

Encubridora – Fritz Lang (1952)
Los que no perdonan – John Huston (1960)
Grupo salvaje – Sam Peckinpah (1969)