Mes: febrero 2019

EPÍGRAFE (La buena boda)

Frase o cita al comienzo de un escrito o capítulo que sugiere su contenido o expresa la idea o pensamiento que lo ha inspirado. (google.com)

«Más lágrimas se derraman por las plegarias respondidas que por las no respondidas» (epígrafe elegido por Truman Capote para su última obra inacabada)
Santa Teresa de Jesús (1515-1582) Monja, mística y escritora española

LA BUENA BODA (Le beau mariage) – 1982

Director Eric Rohmer
Guion Eric Rohmer
Fotografía Bernard Lutic
Música Ronan Girre
Producción Les Films du Carrosse/Les Films du Losange
Nacionalidad Francia
Duración 94m. Color
Reparto Beatrice Romand, André Dussollier, Arielle Dombasle, Feodor Astkine, Pascal Greggory, Huguette Faget, Thamila Mezbah, Sophie Renoir.
* Ronan Girre – Le beau mariage

«El matrimonio es una asociación donde cada uno pone en común lo que sabe hacer»

En su segunda entrega de la serie «Comedias y Proverbios», Rohmer aplicaba un aforismo de Jean de la Fontaine a modo de epígrafe («¿Qué alma no recorre los campos? ¿Quién no hace castillos en el aire?») para tallar en clave de comedia dramática el cándido, antojadizo e impulsivo temperamento de una estudiante de Bellas Artes de Le Mans, obcecada en contraer matrimonio con un pragmático abogado parisino tras disolver otra relación amorosa algo agitada con un pintor casado y con hijos. Incorruptible coherencia temática, apasionada fluidez dialéctica e inusitada naturalidad interpretativa se alineaban al servicio de una liviana fábula de calmosa narrativa intimista y ostensible ambigüedad moral acerca de la trascendencia del azar y la inadecuada premura en alcanzar la felicidad por la vía del ascenso social. Cabe resaltar la plácida y evocadora iluminación de Bernard Lutic dentro de un largometraje que contrastaba a la perfección la libertad y la discreción del anonimato propios de la vida urbana con el recato y la imprudencia que caracteriza el día a día provinciano.

Otras películas que se inician con una frase o cita a modo de EPÍGRAFE

El mundo sigue – Fernando Fernán Gómez (1963)
El círculo rojo – Jean-Pierre Melville (1970)
Hype! – Doug Pray (1996)

AGUANTE (Danzad, danzad, malditos)

1. Capacidad para aguantar o resistir una cosa.
2. Actitud del que aguanta o soporta daños, insultos o desgracias sin quejarse ni protestar.
(Larousse Editorial)

«Mientras que el cuerpo aguante, mientras que swing arda por dentro, mientras que huir le de tanto placer. Bailara sobre sus recuerdos» (canción Mientras que el cuerpo aguante)
Miguel Rios (1944-) Cantante y compositor de rock español

DANZAD, DANZAD, MALDITOS (They shoot horses, don’t they?) – 1969

Director Sydney Pollack
Guion James Poe y Robert E. Thompson
Fotografía Philip H. Lathrop
Música Johnny Green
Producción ABC Pictures/Palomar Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. Color
Reparto Michael Sarrazin, Jane Fonda, Susannah York, Bonnie Bedelia, Red Buttons, Gig Young, Bruce Dern, Al Lewis, Michael Conrad.
John Green & his Orchestra – Easy come, easy go

«No para ellos. Para ti tal vez, pero no para ellos (…) lo que quieren ahí fuera es ver un poco de miseria, quizá para sentirse ellos algo mejor. Tienen derecho a eso»

El primer largometraje importante de Sydney Pollack llegó con esta adaptación de la exitosa novela del mismo título (original) de Horace McCoy, circunscrita a una de aquellas deplorables maratones de baile con suculentos premios que tanto auge alcanzaron en la inclemente América de los años treinta. A través de una astuta fórmula narrativa con breves y delirantes flashbacks, la película entrecruzaba memorias, conductas y eventualidades de los ya de antemano perdedores individuos implicados en la claustrofóbica competición hasta moldear un amargo e incisivo retrato de la Gran Depresión y, consiguientemente, establecer una desalentadora parábola sobre la condición humana y su insondable capacidad de aguante. Explotando con auténtica perspicacia las formas tradicionales del Hollywood clásico y evidenciando una notable pericia a la hora de dirigir a un grupo de intérpretes distinguidos por su entusiasta desparpajo, el realizador de Indiana rubricó un desgarrador drama social de obvio efluvio existencialista, que, en su momento, cosechó una extraordinaria acogida por parte de la crítica.

Otras películas donde se pone a prueba la capacidad de AGUANTE del ser humano

La leyenda del indomable – Stuart Rosenberg (1967)
Cube – Vincenzo Natali (1997)
El renacido – Alejandro González Iñárritu (2015)

SUMISIÓN (Canino)

Acción de someterse, sin cuestionarlo, a la autoridad o la voluntad de otra persona o a lo que las circunstancias imponen. (google.com)

“El miedo generalmente se manifiesta de dos maneras: a través de la agresividad o a través de la sumisión”
Paulo Coelho (1947-) Novelista, dramaturgo y letrista brasileño

CANINO (Kynodontas) – 2009

Director Yorgos Lanthimos
Guion Yorgos Lanthimos y Efthymis Filippou
Fotografía Thimios Bakatatakis
Música Varios
Producción Boo Productions/Greek Film Center/Horsefly Productions
Nacionalidad Grecia
Duración 94m. Color
Reparto Christos Stergioglou, Michelle Valley, Angeliki Papoulia, Mary Tsoni, Hristos Passalis, Anna Kalaitzidou.
* Marinella – S’aparnithika tris

«Se lo explicaré. El perro es como arcilla y nuestro trabajo es darle forma. Un perro puede estar lleno de energía o ser peleón, o cobarde, o tranquilo. Todo esto requiere trabajo y paciencia por nuestra parte. Cada perro espera que le enseñemos cómo comportarse. ¿Entiende? Así la cuestión es que, entre los dos, veamos cómo queremos que se comporte su perro. ¿Queremos un animal o queremos un amigo, un compañero? ¿Queremos un guardián que nos respete como sus amos y haga lo que le pidamos sin dudar?»

Con su tercer largometraje, Yorgos Lanthimos se reveló como un heterodoxo tejedor de materiales rugosos y sombríos, atestiguando una insólita destreza para subvertir los límites de lo real y trazar la dialéctica de un universo mórbido con inflexible prudencia analítica y un temperamento tan sinuoso como rupturista. A través de fugaces anécdotas cotidianas sin predisposición de continuidad narrativa, alumbradas con aséptica luminosidad y dosificadas con un flemático distanciamiento, proponía aquí una estrambótica y perversa parábola sobre el autoritarismo sirviéndose de las grotescas relaciones de dominio, sumisión y aislamiento que se establecen en una casa a las afueras de la ciudad entre un matrimonio y sus tres hijos, educados bajo el pretexto de un idealismo falaz que les restringe la senda del conocimiento a base de ridículas enseñanzas y les imposibilita toda influencia del mundo exterior, salvo para satisfacer las necesidades sexuales del primogénito. Una película molesta, desconcertante y perturbadora, de obvio paralelismo político e insoslayables resonancias pasolinianas.

Otras películas que muestran un contexto doméstico de SUMISIÓN

El castillo de la pureza – Arturo Ripstein (1972)
La linterna roja – Zhang Yimou (1991)
La cinta blanca – Michael Haneke (2009)

ABORDAJE (El capitán Blood)

Acción de abordar un buque a otro, especialmente con la intención de combatirlo. No obstante, en un sentido más amplio abordar es también llegar a otro buque, chocar o tocar con él, aunque no sea en sentido bélico. Cuando es clasificado como un ataque, en la mayor parte de los contextos, se refiere a la toma del buque por personas que no forman parte de la tripulación. (Wikipedia)

“Por mis sueños va, ligero de equipaje, sobre un cascarón de nuez, mi corazón de viaje. Luciendo los tatuajes de un pasado bucanero, de un velero al abordaje, de un no te quiero querer” (canción Peces de ciudad)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

EL CAPITÁN BLOOD (Captain Blood) – 1935

Director Michael Curtiz
Guion Casey Robinson
Fotografía Hal Mohr y Ernest Haller
Música Erich Wolfgang Korngold
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. B/N
Reparto Errol Flynn, Olivia de Havilland, Lionel Atwill, Basil Rathbone, Ross Alexander, Guy Kibbee, Henry Stephenson, Robert Barrat.

«Nosotros, los abajo firmantes, somos hombres sin país. Proscritos en nuestra propia tierra y desamparados en cualquier otra. Hombres desesperados, en busca de una fortuna desesperada. Por lo tanto, aquí y ahora, nos unimos en una hermandad de bucaneros… para practicar el comercio de piratería en alta mar. Nosotros, los cazados, ¡ahora vamos a cazar!»

Adaptación de la novela homónima de Rafael Sabatini que figura entre las más prestigiosas, distinguidas e imitadas películas de piratas y, por extensión, del subgénero de aventuras marítimas, que nos ha proporcionado el séptimo arte en toda su historia. Ambientada a finales del siglo XVII, en la opresiva Inglaterra del usurpador James II, narraba con elocuente dinamismo la odisea vital de un hábil y resuelto médico irlandés, que, tras ser acusado de traición y condenado a la esclavitud en una plantación jamaicana, consigue escapar y transformarse en un valeroso y temido capitán bucanero. Michael Curtiz compartió la aptitud melodramática del relato con unas vibrantes y espectaculares escenas de abordajes, trabajos forzados o duelos a espada (rodadas íntegramente en los estudios Warner con una elegante concepción esteticista) para pergeñar este firme llamamiento al honor y la lealtad, que despunta como una de las obras más representativas de su filmografía. Dotada de una espléndida banda sonora a cargo de Erich W. Korngold, lanzó al estrellato a Errol Flynn e inició su fructífera y emblemática colaboración con Olivia de Havilland.

Otras películas donde se practica el ABORDAJE

El pirata negro – Albert Parker (1926)
El temible burlón – Robert Siodmak (1952)
Master and commander – Peter Weir (2003)

JUARISTA (Veracruz)

Que es partidario y defensor de las ideas de Benito Juárez (Presidente de México en varias ocasiones desde 1857 hasta 1972). (google.com)

«El juicio fue perfectamente legal y vamos a demostrarlo caiga quien caiga. Bazaine declaró que los generales mexicanos eran una punta de salvajes que mataban sin juicio, pero Juárez siempre tuvo la ley en la mano. ¡Qué ganas de publicar alguna gaceta juarista para divulgarlo!»
Elena Poniatowska (1932-) Escritora, activista y periodista mexicana

VERACRUZ (Vera Cruz) – 1954

Director Robert Aldrich
Guion Roland Kibee, Borden Chase y James R. Webb
Fotografía Ernest Laszlo
Música Hugo Friedhofer
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. Color
Reparto Gary Cooper, Burt Lancaster, Denise Darcel, George MacReady, César Romero, Sara Montiel, Ernest Borgnine, Jack Elam, Charles Bronson.

«Queremos que luchen a nuestro lado (…) Son americanos y sabrán apreciar nuestra lucha por la independencia. Les ofrecemos algo más que dinero, les ofrecemos un ideal»

Los avatares de un antiguo coronel sudista y un pistolero ambicioso, bravucón e insolente en el México de 1866, dispuestos a explotar su temperamento aventurero para sacar el máximo beneficio de la encarnizada insurrección juarista contra las tropas invasoras francesas del emperador Maximiliano, ejercían como detonante argumental de este western modélico, considerado hoy en día como una de las realizaciones más completas de Robert Aldrich. Estructurada en un tono crepuscular tan cínico como desencantado, la película armonizaba a conciencia el proverbial registro violento de su realizador con un mordaz sentido del humor, todo ello sin excluir un trepidante aliento épico cargado de exultante dinamismo y robustez. En el aspecto interpretativo, dispuso de una pareja emblemática dentro del género, Gary Cooper y Burt Lancaster (antológico resulta el duelo final entre ambos), y pudo alardear, además, de la inquietante belleza erótica de Sara Montiel, que, por aquel entonces, intentaba abrirse camino en Hollywood gracias a su matrimonio con Anthony Mann.

Otras películas ambientadas durante el gobierno JUARISTA

Juárez – William Dieterle (1939)
Los indestructibles – Andrew V. McLaglen (1969)
Dos mulas y una mujer – Don Siegel (1970)