Milton Krasner

REFERENTE (Perversidad)

Persona u objeto que hace referencia o refleja relación a algo. El término suele aprovecharse para nombrar a quien sobresale y es, por lo tanto, un exponente o un símbolo dentro de un determinado ámbito. (definicion.de)

«Cuando te miras al espejo ya te desprecias de manera automática porque no te pareces a ese referente irreal que han construido para venderte un producto»
Yolanda Domínguez (1977-) Artista y feminista española

PERVERSIDAD (Scarlett Street) – 1945

scarlett

Director Fritz Lang
Guion Dudley Nichols
Fotografía Milton R. Krasner
Música Hans J. Salter
Producción Universal/Diana Production
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. B/N
Reparto Edward G. Robinson, Joan Bennett, Dan Duryea, Jess Baker, Margaret Lindsay, Samuel S. Hinds, Vladimir Sokoloff, Charles Kemper, Russell Hicks.

«¿Cómo puede un hombre ser tan tonto? Quería reírme en tu cara desde el momento en que te conocí. Eres viejo, feo y estoy harta de ti.»

Enjundioso remake del clásico francés de Jean Renoir LA GOLFA, a su vez, basado en la folletinesca novela La chienne de Georges de la Fouchardière, que constituye una de las grandes obras maestras de su realizador y perdura como un inexcusable referente dentro de la historia del cine negro americano. Mediante una rigurosa y cuidada puesta en escena, Fritz Lang reincidió en el tema de la fatalidad a la que generalmente conduce toda pasión destructora a propósito de la humillante y abusiva manipulación psicológica que soporta el pusilánime cajero de un banco neoyorquino, infelizmente casado y aficionado a la pintura, tras caer en las garras de una pérfida y manipuladora ‘femme fatale’. Primer trabajo del genial cineasta con su propia empresa Diana Production, expresaba su tupida esencia moral a lomos de una tremenda intensidad narrativa, favorecida por una perspicaz utilización del claroscuro y por las excepcionales interpretaciones de la misma tripleta de actores utilizada, un año antes, para cincelar la asimismo sustancial LA MUJER DEL CUADRO.

Otras películas que se han consolidado como un REFERENTE del género al que pertenecen

Cabaret – Bob Fosse (1972) / musical
El exorcista – William Friedkin (1973) / terror
En busca del arca perdida – Steven Spielberg (1981) / aventuras

CRIMINOLOGÍA (La mujer del cuadro)

Ciencia que estudia los crímenes, mediante análisis que intentan identificar el delito y el modo de prevenirlo. También aborda los factores psicológicos, sociológicos y biológicos que influyen en las personas para tener un comportamiento delictivo. (uloyola.es)

«En la criminología existente hay conceptos: hombre criminal, profesión criminal, sociedad criminal, secta criminal y tribu criminal, pero no hay concepto de estado criminal, ni de gobierno criminal, ni de legislación criminal. En consecuencia, lo que a menudo se considera una actividad ‘política’ es de hecho una actividad delictiva»
Peter Demianovich Ouspensky (1878-1947) Esoterista y escritor ruso

LA MUJER DEL CUADRO (The woman in the window) – 1944

mujer3

Director Fritz Lang
Guion Nunnally Johnson.
Fotografía Milton R. Krasner
Música Arthur Lange
Producción International Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. B/N
Reparto Edward G. Robinson, Joan Bennett, Raymond Massey, Edmund Breon, Dan Duryea, Thomas E. Jackson, Arthur Loft.

«Los hombres de nuestra edad no se meten en ninguna aventura que puedan evitar. Somos como atletas desentrenados. Ya no aguantamos este tipo de cosas (…) He visto tragedias de verdad que han sido consecuencia de la mera falta de atención: un impulso carnal, un simple flirteo, una copa de más…»

Entre aquellos clásicos inmortales que forjaron la época dorada del cine negro americano figura con todos los honores este sólido e inquietante melodrama criminal, basado en la novela Once off guard de James Harold Wallis. A través de un engranaje descriptivo de impoluta sobriedad dramática, apropiado para ahondar en conceptos como la vulnerabilidad, el miedo, la desesperación o el sentimiento de culpa, narraba el pesadillesco y autodestructivo proceso criminal en el que se ve involucrado un respetable profesor de criminología tras conocer casualmente a la hermosa mujer que luce en el retrato del escaparate de una galería de arte, por el cual lleva tiempo subyugado. Cabe destacar el extraordinario uso del claroscuro de su impecable tratamiento estético, clave para modelar una atmósfera de mórbida turbiedad, y las memorables interpretaciones de sus actores principales (Robinson, Bennett y Duyrea), quienes repetirían colaboración con el realizador alemán al año siguiente para consumar la magnífica PERVERSIDAD, tenebrosa y desoladora versión del clásico de Jean Renoir LA GOLFA.

Otras películas sobre CRIMINOLOGÍA

Sin sombra de sospecha – Michael Curtiz (1947)
La soga – Alfred Hitchcock (1948)
The other me – Sotiris Tsafoulias (2016)

CORISTA (La muchacha del trapecio rojo)

Mujer que forma parte del coro de revistas musicales y otros espectáculos similares. (Espasa-Calpe)

«Su nombre era Lola. Ella era una corista con plumas amarillas en su cabello y un vestido abierto atrás. Ella bailaba merengue y el cha-cha-chá, mientras intentaba convertirse en una estrella» (canción Copacabana [at the Copa])
Barry Manilow (1943-) Cantante, compositor y presentador estadounidense

LA MUCHACHA DEL TRAPECIO ROJO (The girl in red velvet swing) – 1955

Director Richard Fleischer
Guion Charles Brackett y Walter Reisch
Fotografía Milton Krasner
Música Leigh Harline
Productor 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. Color
Reparto Ray Milland, Joan Collins, Farley Granger, Luther Adler, Cornelia Otis Skinner, Glenda Farrell, Frances Fuller, Philip Reed, John Hoyt.

«He visto más lágrimas correr por las caras bonitas que por las feas»

Tórrido melodrama, inspirado en un suceso verídico extraído de la crónica negra estadounidense de principios del siglo XX (junio de 1906), que relataba las nefastas consecuencias que acarrea la formación de un triángulo amoroso integrado por un afamado y maduro arquitecto neoyorquino, la guapa e ingenua modelo/corista Evelyn Nesbit y un joven ricachón tan caprichoso como desequilibrado. En una deslumbrante reconstrucción ambiental, que plasmaba a la perfección toda la hipocresía, arrogancia e incuria que reinaba en la alta sociedad de la época, Fleischer explotó esta historia condenada a la frustración y a la tragedia para escarbar sin piedad en la tormentosa mezquindad de las pasiones humanas, haciendo especial hincapié en la envidia patológica, desarreglo emocional del que ofrece un severo, alegórico e intemperante discurso. Un adecuado tratamiento estético, una vigorosa realización y un ilustre terceto protagonista, con una Joan Collins que lucía su portentosa carnalidad veinteañera, realzan un largometraje contemplativo y de inusitada violencia intrínseca.

Otras películas protagonizadas por una CORISTA

Ardid femenino – George Stevens (1938)
El príncipe y la corista – Laurence Olivier (1975)
Pim, pam, pum… ¡Fuego! – Pedro Olea (1975)

RODRÍGUEZ (La tentación vive arriba)

Marido que, debido a su trabajo o a sus obligaciones, debe permanecer solo en su casa durante una temporada, mientras su familia se marcha a disfrutar de las vacaciones en otro lugar. (google.es)

«El síndrome del rodríguez, para algunos una enfermedad y para otros una bendición, ya no es lo que era. Pero contribuyó al nacimiento de un género cinematográfico muy particular y bautizó a uno de los mejores grupos de los 90» (artículo El rodríguez ya no es lo que era)
Marta Parreño (1980-) Periodista y cineasta española

LA TENTACIÓN VIVE ARRIBA (The seven year itch) – 1955

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder y George Axelrod
Fotografía Milton R. Krasner
Música Alfred Newman
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. Color
Reparto Tom Ewell, Marilyn Monroe, Evelyn Keyes, Sonny Tufts, Robert Strauss, Oscar Homolka, Carolyn Jones, Marguerite Chapman.
* Alfred Newman – The kiss

«Ahí está lo más prometedor de los hombres casados: pase lo que pase, jamás te pedirán matrimonio»

Exultante comedia urbana de obvio perfil misógino, basada en la obra teatral homónima de George Axelrod, que caricaturizaba la frustrante represión sexual del ciudadano medio estadounidense con motivo del dilema que un fantasioso ejecutivo neoyorquino en situación de rodríguez sostiene entre preservar su frágil fidelidad conyugal o, por el contrario, vivir un fugaz idilio con una eventual vecina de muy buen ver. Amparándose en una estupenda fotografía en Cinemascope-De Luxe a cargo de Milton Krasner y la solvente interpretación de Tom Ewell, repitiendo el papel con el que triunfó en Broadway, Wilder fraguó una alegoría social ocurrente y algo malintencionada que colisionó con la mojigata estrechez de miras de la oficina Hays (obligaron incluso a cambiar el desenlace original) pero contribuyó a la iconografía hollywoodiense con la secuencia del vestido blanco sobre la salida de ventilación del metro, por cierto, causante del inicio de una crisis matrimonial entre Marilyn y su marido Joe Di Maggio. El film nos obsequiaba, además, con dos deleitosas alusiones cinefílicas: una a modo de parodia (el célebre revolcón playero entre Kerr y Lancaster en DE AQUÍ A LA ETERNIDAD) y otra que honraba la serie B fantástica del momento con LA MUJER Y EL MONSTRUO de Jack Arnold.

Otras películas que explotan la figura del RODRÍGUEZ

El cálido verano del Sr. Rodríguez – Pedro Lazaga (1965)
40 grados a la sombra – Mariano Ozores (1967)
Elles n’oublient jamais – Christopher Frank (1994)

PARADA (Bus stop)

Lugar en el que se detienen los vehículos de transporte público para recoger o dejar viajeros. (google.es)

«Tenía ocho años y corría con diez centavos en la mano a la parada de bus para coger un periódico para mi viejo. Me sentaba en sus rodillas en aquel viejo Buick y conducía mientras atravesábamos la ciudad. Me despeinaba el pelo y decía: ‘Hijo, mira bien a tu alrededor. Ésta es tu ciudad'» (canción My hometown)
Bruce Springsteen (1949-) Cantante, músico y compositor estadounidense

BUS STOP (Bus stop) – 1956

Director Joshua Logan
Guión George Axelrod
Fotografía Milton Krasner
Música Alfred Newman y Cyril J. Mockridge
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. Color
Reparto Marilyn Monroe, Don Murray, Arthur O’Connell, Betty Field, Eileen Heckart, Robert Bray, Hope Lange, Casey Adams, Hans Conried.
* The Four Lads – The Bus Stop song

«Solo tengo que sentir que la persona que se case conmigo se preocupa por mí de verdad, aparte de todo eso del amor»

Un año después de dirigir PICNIC con suma notoriedad, Logan volvió a trasladar a la gran pantalla otra pieza teatral homónima de William Inge, que si bien nunca alcanzó la excelsitud popular y el beneplácito crítico de su precedente, ha adquirido cierto renombre por la pasión cinefílica que arrastra su mítica protagonista y por la loable brillantez con la que sus sencillas propuestas han ido resistiendo el paso del tiempo. El tosco procedimiento empleado por un vaquero testarudo y cateto para conquistar a una sensible, voluptuosa e indefensa cabaretera en el transcurso de un rodeo celebrado en Arizona, constituía el eje argumental sobre el que gravitaba esta agridulce reflexión sobre el decisivo concurso del azar en la relaciones amorosas, puntillosamente honrada con su origen escénico, guarnecida de una divertidísimas interpretaciones e iluminada en formato Cinemascope con una hermosa riqueza cromática a cargo de Milton Krasner. Para muchos, la película constituye la mejor interpretación en la carrera de Norma Jean, que nos deleita la vista y agudiza el oído con la canción The old black magic.

Otras películas que se detienen en una PARADA de autobús

Un extraño en mi vida – Richard Quine (1960)
Una historia del Bronx – Robert De Niro (1993)
Forrest Gump – Robert Zemeckis (1994)