David Raksin

INCRIMINACIÓN (Agente especial)

Atribución de un delito, culpa o defecto a algo. (Espasa-Calpe)

«Para escapar al pánico de las noches y la incriminación de los vocablos, me acuesto. Me levanto, mis pasos resuenan como una fiebre minuciosamente ordenada, en el laberinto de las calles me extravío en los barrios apartados. Pero el acoso de las voces me sigue como una balada fatal» (poema Para escapar)
Francisco Pérez Perdomo (1930-2013) Poeta y crítico literario venezolano

AGENTE ESPECIAL (The big combo) – 1955

Director Joseph H. Lewis
Guion Philip Yordan
Fotografía John Alton
Música David Raksin
Producción Allied Artists/Security Pictures/Theodora Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 89m. B/N
Reparto Cornel Wilde, Richard Conte, Brian Donlevy, Jean Wallace, Jay Adler, John Hoyt, Robert Middleton, Lee Van Cleef, Helene Stanton.

«Podría estar con un gángster rico. Deberías recomendarme uno, ¿no te parece? (…) Gángsters, detectives… No nos importan cómo los hombres se ganan la vida, tan solo como hacen el amor»

Soberano ejemplar del más puro cine negro de finales de los cuarenta y principios de los cincuenta, que resume el potente e impulsivo talante cinematográfico de un realizador inexcusablemente arrinconado en su época, pero cuya filmografía se ha ido revalorizando hasta conformar, en la actualidad, uno de los más valiosos legados del cine clásico de serie B. Este perturbador thriller policíaco, asentado en un guion de una progresión dramática intachable y una depravación subyacente inusitada si consideramos que el Código Hays aún hacía de las suyas, narraba la insana obsesión de un detective por encontrar evidencias incriminatorias contra el desalmado cabecilla de una importante corporación mafiosa, y, de ese modo, separarlo de una hermosa joven de la que está ofuscadoramente enamorado. Joseph H. Lewis se sobrepuso a sus patentes limitaciones técnicas y demostró una virtuosa capacidad para plasmar el desasosiego gracias a la consecución de una atmósfera violenta e insana, donde la caliginosa fotografía de John Alton jugaba un papel preponderante.

Otras películas que giran en torno a un obsesivo anhelo de INCRIMINACIÓN

Brigada 21 – William Wyler (1951)
Los intocables de Elliot Ness – Brian De Palma (1987)
American gangster – Ridley Scott (2007)

HOTEL (Mesas separadas)

Establecimiento o asentamiento en el cual se hospeda o se acoge a los huéspedes o viajeros, que pagan por su alojamiento, comida y otra serie de servicios. (conceptodefinicion.de)

«Te recuerdo claramente en el Hotel Chelsea. Ya eras famosa, tu corazón era una leyenda. Volviste a decirme que preferías hombres bien parecidos, pero que por mí harías una excepción» (canción Chelsea Hotel)
Leonard Cohen (1934-2016) Poeta, novelista y cantautor canadiense

MESAS SEPARADAS (Separate tables) – 1958

Director Delbert Mann
Guion John Gay y Terence Rattigan
Fotografía Charles Lang
Música David Raksin
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. B/N
Reparto David Niven, Burt Lancaster, Rita Hayworth, Deborah Kerr, Wendy Hiller, Gladys Cooper, Rod Taylor, Audrey Dalton.
* Vic Damone – Separate tables

«Lo lamentable cuando se defiende lo justo, lo que se cree justo, es que frecuentemente se encuentra uno con aliados muy sospechosos»

Los dos mejores largometrajes que Delbert Mann realizó en su continua alternancia con el medio televisivo fueron MARTY (1955) y este otro melodrama teatral de modulada hondura dramática, circunscrito al añejo y decadente moralismo victoriano post-bélico, que congregaba en el modesto Hotel Beauregard de la localidad costera inglesa de Bournemouth a una variopinta partida de huéspedes fijos para exorcizar sus temores, amarguras y frustraciones en tan solo una noche y una mañana de otoño. Vistoso reparto, abanderado por un David Niven inmenso, para una reposada reflexión sobre el miedo a la soledad, a la vejez y a la falta de afecto, que fusionaba dos piezas teatrales de Terence Rattigan: Table by the window, adecuada para reflexionar sobre la segunda oportunidad en el amor a resultas del reencuentro entre un escritor con querencia a la bebida y su atractiva exmujer, y, Table number seven, audaz en su determinación a la hora de incidir en el tema de la represión sexual a partir de la atracción que una joven retraída y dominada por su madre profesa por un militar británico jubilado.

Otras películas ambientadas en un HOTEL

Gran Hotel – Edmund Goulding (1930)
Muerte en Venecia – Luchino Visconti (1971)
Lost in translation – Sofia Coppola (2003)

CORTISONA (Más poderoso que la vida)

Corticoide segregado por la corteza suprarrenal que convierte las proteínas en hidratos de carbono e influye en el metabolismo de la sal; producida sintéticamente se emplea como antiinflamatorio y en el tratamiento de la artritis. (google.es)

«Yo jamás me escondí. Dije que la había utilizado durante mi época como ciclista. No entendí cómo nos la dejaban tomar si era tan perjudicial. En cambio, no podíamos ni acercarnos a la efedrina, que no hace nada. Con la cortisona y los anabolizantes pasaba todo lo contrario. Es más, estaban recomendados. Hubo un médico que redactó una tesis en la que decía que eran buenos para la salud del deportista»
Bernard Thevenet (1948-) Ciclista francés

MÁS PODEROSO QUE LA VIDA (Bigger than life) – 1956

Director Nicholas Ray
Guión Cyril Hume y Richard Maibaum
Fotografía Joe MacDonald
Música David Raksin
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto James Mason, Barbara Rush, Walter Matthau, Robert Simon, Christopher Olsen, Roland Winters, Rusty Lane, Rachel Stephens.

“Me siento como si midiera diez metros de alto”

Habituado a circunscribir a las férreas imposiciones del Código Hays temas tan comprometidos como novedosos, Nicholas Ray abordó con realismo el entonces manido debate sobre las supuestas propiedades terapéuticas de la cortisona en este sobrio e introspectivo drama psicológico sobre los efectos neuróticos, despóticos y megalomaníacos que produce el tratamiento de un fármaco en experimentación de esta hormona esteroide en un humilde profesor aquejado de una rara enfermedad. Producido e interpretado con estremecedora sobriedad y contención por James Mason, a la sazón productor del film, constituye no sólo una eficaz e imponente disertación sobre la dependencia y/o adicción a cualquier sustancia química sino una demoledora sátira acerca del tedioso, amansado, mediocre, materialista y religiosamente puritano día a día de la provinciana clase media estadounidense, esmaltado por un lustrosa utilización del formato Cinemascope (henchida de virtuosos encuadres y ángulos de cámara) y realzado por la enjundiosa música de David Raksin.

Otras películas donde se administra CORTISONA

Su hermano – Patrice Chéreau (2003)
XXY – Lucía Puenzo (2007)
The program (El ídolo) – Stephen Frears (2015)

BUSCAVIDAS (¿Ángel o diablo?)

Persona ingeniosa para buscar un medio de vida. Suele tener sentido peyorativo. (Espasa-Calpe)

«El sur tiene sus cosas, sus cositas, que lo hacen expuesto y promisorio: verdes de paz y cumbres de ironía, mascarones de proa y pánicos de popa, arroyitos de sangre junto a mares de sal, pellejos blancos y pieles oscuras, granujas del poder y buscavidas, proveedores de amén y novamás galones y agonías…» (poema Signos del sur)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo

¿ÁNGEL O DIABLO? (Fallen angel) – 1945

angel2

Director Otto Preminger
Guión Harry Kleiner
Fotografía Joseph LaShelle
Música David Raksin
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. B/N
Reparto Dana Andrews, Alice Faye, Linda Darnell, Anne Revere, Charles Bickford, Bruce Cabot, John Carradine, Perry Kilbride, Olin Howlin.

«Lo que fácil viene, fácil se va. Todo lo consigo hablando sin parar, en un mundo que nos escucha y luego se convierte en nada»

El aparente sosiego de una pequeña localidad californiana se verá dramáticamente alterado ante la llegada de un intrigante buscavidas, que, pese a enamorarse de una ardiente camarera sin escrúpulos, acabará casándose por dinero con la campante pero desafortunada hija del alcalde. Partiendo de este tópico planteamiento surgido de la homónima novela policíaca de Marty Holland, Preminger realizó con la perspicacia y ambigüedad que siempre le caracterizaron su segunda incursión en los ya de por sí indeterminados postulados del cine negro, evidenciando una más que laudable y refinada facultad para generar atmósferas perturbadoras, nocturnas e ilícitas. Aunque su condición de «film noir» haya sido puesta en entredicho en alguna que otra ocasión, lo cierto es que su validez ha ido acrecentándose gracias a un magnífico elenco y a la penumbrosa pero sutil fotografía de Joseph LaShelle hasta aparecer hoy en día como un brillante razonamiento sobre la súbita y heterogénea conducta del ser humano, capaz de albergar un catálogo de tipologías y actitudes ciertamente interesantes.

Otros clásicos del cine negro protagonizados por un BUSCAVIDAS

El cartero siempre llama dos veces – Tay Garnett (1946)
Gilda – Charles Vidor (1946)
El callejón de las almas perdidas – Edmund Goulding (1947)

APACHE (Apache)

Grupo de naciones indígenas culturalmente cercanas del este de Arizona, noroeste de México (norte de los Estados de Sonora y Chihuahua), Nuevo México, y regiones de Texas y de las Grandes Llanuras (…) Eran pescadores, cazadores y agricultores. Vivían en pequeños grupos basados en la familia. Los grupos se formaban con varias familias de carácter matriarcal. Compartían el mismo rito de los sioux y los cheyennes (…) En el año 1900 vivían unos 17.000 apaches en libertad. Su jefe más conocido, Gerónimo (Gokhlayeh), nació en 1829 y murió por causas naturales en Fort Sill, Oklahoma, en el año 1909 (…) Ahora se encuentran en reservas en Arizona, Nuevo México y Oklahoma en un número de entre 5.500 y 6.000. Una pequeña minoría de 20 apaches mescaleros aún subsisten en la frontera norte de los estados mexicanos de Chihuahua, Sonora y Coahuila. (Wikipedia)

«A diferencia de muchos otros pueblos que vivían en tierras marginales e indeseables, los apaches erraron por las montañas y los desiertos por elección propia y nunca quisieron abandonar su modo de vida nómada» (libro Los apaches. Águilas del sudoeste)
Donald E. Worcester (1915-2003) Historiador estadounidense

APACHE (Apache) – 1954

apache

Director Robert Aldrich
Guion James R. Webb
Fotografía Ernest Laszlo
Música David Raksin
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 91m. Color
Reparto Burt Lancaster, Jean Peters, John McIntire, Charles Buchinsky, Ian McDonald, John Dehner, Walter Sande, Morris Ankrum, Monte Blue

«No hay lugar en la vida de Massai para el amor. El amor es para hombres que pueden caminar sin mirar atrás, para hombres que puedan vivir verano e invierno en el mismo lugar»

Apreciable adaptación de la novela Bronco Apache de Paul I. Wellman, inspirada en la apasionante e ingenua tentativa de integración a la hostil civilización blanca de un guerrero piel roja llamado Massai, que constituye uno de los primeros alegatos reivindicativos en favor del exterminado pueblo indio dimanados de la industria hollywoodiense. En su tercera película y primera en la que abordaba el western, Aldrich dirigió con vibrante pulso narrativo y una encomiable destreza visual esta epopeya humana de admirable sentimiento crítico, lastimosamente enlodada por un tópico, deshonesto e inadecuado final feliz impuesto por la productora y del que su controvertido realizador renegaría durante toda su vida. La eminente participación en el proyecto de Burt Lancaster serviría para activar el largometraje en calidad de productor por medio de su compañía independiente y, además, contribuyó a inmortalizar a aquel apache rebelde de espíritu pacifista que únicamente reivindicaba con tesón su derecho a vivir en paz, y, que, a la postre, se erigiría en el primer personaje nativo americano en ejercer como protagonista absoluto en un film estadounidense.

Otras películas sobre el pueblo APACHE

Fort Apache – John Ford (1948)
Flecha rota – Delmer Daves (1950)
Geronimo, una leyenda – Walter Hill (1993)