Michel Piccoli

LIMÓN (Atlantic City)

Fruto del limonero, de forma ovoide, con unos diez centímetros en el eje mayor y unos seis en el menor, pezón saliente en la base, corteza lisa, arrugada o surcada según las variedades, y frecuentemente de color amarillo, pulpa amarillenta dividida en gajos, comestible, jugosa y de sabor ácido. (RAE)

“La vida es como un limón, que te tiren a la mar exprimido y seco”
Rafael Alberti (1902-1999) Escritor español

ATLANTIC CITY (Atlantic City) – 1980

Atlantic

Director Louis Malle
Guion John Guare
Fotografía Richard Ciupka
Música Michel Legrand
Producción Paramount/Famous Players/International/Merchant/Neighbor/Selta/CFDC
Nacionalidad Canadá/ Estados Unidos/ Francia
Duración 104m. Color
Reparto Burt Lancaster, Susan Sarandon, Kate Reid, Michel Piccoli, Hollis McLaren, Robert Joy, Robert Goulet, Al Waxman, Moses Znaimer.
* Nikolai Rimsky-Korsakov – Song of India

«Te veo. Te quitas la blusa y luego dejas correr el agua. Tomas una botella de perfume de oro y la pones en el fregadero. Luego cortas los limones. Abres una caja de jabón azul. Pasas las manos debajo del agua para sentir la temperatura. Luego tomas el jabón en tus manos y…»

En el mejor largometraje de su irregular periplo norteamericano, Louis Malle contraponía con amarga causticidad la decadente mutación de la otrora esplendorosa ciudad de New Jersey al patético atisbo por restituir su autoestima que un melancólico y marchito ex-guardaespaldas de la mafia, metido a vejatorio gigoló y recaudador de apuestas ilegales, vislumbra en un ocasional retorno al hampa como mediador en un negocio de drogas y en el falso vínculo protector que le une a una joven camarera con aspiraciones a «croupier». El efusivo apego del cineasta galo hacia la cultura norteamericana y la consabida mitología que la sustenta cristalizó en esta apasionada, nostálgica y hermosa reflexión sobre el fracaso y la soledad en clave de romántico thriller gangsteril, donde la templada fluctuación narrativa de su desarrollo era compensada por un preciso dibujo de sus personajes y unas memorables interpretaciones. Inolvidable prólogo, donde el carismático Burt Lancaster espía a una rutilante Susan Sarandon a través de la ventana mientras ésta lava y aromatiza su torso desnudo con zumo de limón.

Otras películas con protagonismo del LIMÓN

Los limoneros – Eran Riklis (2008)
Love and lemons – Teresa Fabik (2013)
Road to the lemon grove – Dale Hildebrand (2019)

ABURRIMIENTO (Dillinger ha muerto)

Estado reactivo de la emoción que interpreta la condición de su ambiente como bastante aburrido debido a los estímulos repetitivos, inexistentes o tediosos. El aburrimiento se deriva de la falta de cosas interesantes para ver, escuchar o hacer (física o intelectualmente) cuando se está en el estado de ánimo de «hacer nada» (…) El aburrimiento también puede llevar a acciones impulsivas o excesivas sin sentido, o incluso que perjudiquen los propios intereses. (Wikipedia)

“El aburrimiento es la enfermedad de las personas afortunadas; los desgraciados no se aburren, tienen demasiado que hacer”
Abel Dufresne (1788-1862) Escritor, magistrado y pintor francés

DILLINGER HA MUERTO (Dillinger è morto) – 1969

Director Marco Ferreri
Guion Marco Ferreri y Sergio Bazzani
Fotografía Mario Vulpani
Música Teo Usuelli
Producción Pegaso Film SRL
Nacionalidad Italia
Duración 95m. Color
Reparto Michel Piccoli, Anita Pallenberg, Anne Girardot, Carla Petrillo, Gigi Lavagetto, Mario Jannilli.

«Cuando se identifica con la existencia impuesta, y encuentra en ella satisfacción y placer, el sujeto de la alienación acaba engullido»

Uno de los largometrajes más llamativos, sagaces y desconcertantes del irregular director milanés, en el que exteriorizaba sus convicciones nihilistas, su marcada propensión por lo absurdo y su constante invectiva hacia los banales hábitos de la burguesía italiana para documentar con sosegada meticulosidad estratégica la crisis existencial de un refinado ejecutivo (obsesionado con un revólver que pudo pertenecer al mismísimo John Dillinger) y la drástica emancipación terminal a la que se veía abocado. Fantasía y costumbrismo se ensamblaban en un tratado existencialista tan introspectivo como desalentadoramente grotesco, predispuesto a denunciar sin reparos la irracionalidad de una sociedad contemporánea entregada a un consumismo alienador, compulsivo e infundado. Un extraordinario Michel Piccoli, que iniciaba aquí una fructífera colaboración con Ferreri, transmitía a la perfección la radical metamorfosis de su personaje a través de una sucesión de secuencias algo discontinuas y propensas al aburrimiento, pero de una capacidad de sugestión difícilmente repetible.

Otras películas donde es fácil contagiarse del ABURRIMIENTO que abruma al personaje protagonista

La noche – Michelangelo Antonioni (1961)
Muerte en venecia – Luchino Visconti (1971)
Lost in translation – Sofia Coppola (2003)

ANTICLERICALISMO (La audiencia)

Movimiento histórico contrario al clericalismo, es decir, a la influencia de las instituciones religiosas en los asuntos políticos o en la sociedad, ya sea esta real o una presunción (…) El anticlericalismo sostiene que las creencias religiosas pertenecen al ámbito exclusivamente privado del ciudadano, por lo que las organizaciones que las sustentan, al formarse como instituciones, ejercen influencias intolerantes y, por tanto, indeseables, política y públicamente, en el conjunto social. Surge como respuesta a la existencia de un clericalismo integrista o poder teocrático sustentado por una casta sacerdotal. (Wikipedia)

“Soy anticlerical, pero como individuo no tengo ninguna necesidad de luchar contra la Iglesia, porque para mí no es un fantasma del que tenga que defenderme. Creo que la Iglesia española se está atreviendo a decir unas cosas en nuestra sociedad que debemos de poner en evidencia porque son muy peligrosas”
Pedro Almodóvar (1949-) Director de cine, guionista y productor español

LA AUDIENCIA (L’udienza) – 1972

Director Marco Ferreri
Guion Marco Ferreri y Rafael Azcona
Fotografía Mario Vulpiani
Música Teo Usuelli
Producción Vildes
Nacionalidad Italia
Duración 100m. Color
Reparto Enzo Jannacci, Claudia Cardinale, Ugo Tognazzi, Michel Piccoli, Vittorio Gassman, Alain Cuny, Daniele Dublino, Giuseppe Ravenna.

«La iglesia católica destruida por la fe»

En su afán por reflejar con socarronería la profunda crisis existencial que azotaba a la sociedad contemporánea en las postrimerías del milenio, Ferreri plasmó en imágenes un curioso argumento escrito en colaboración con Rafael Azcona durante su celebrado periplo iniciático en España, donde proponían una especie de adaptación libre del relato El castillo de Kafka. Reubicando la concepción de poder diseñada en el referente literario a la laberíntica soberanía eclesiástica del Vaticano, el iconoclasta realizador describía con osada desfachatez las lamentables e infructuosas diligencias burocráticas que debe llevar a cabo un ferviente joven del norte de Italia para conseguir una audiencia privada con el papa Pablo VI, con quien necesita compartir un secreto que le atormenta. Esta grotesca y provocadora parábola anticlerical sobre la frialdad y la incomprensión que determinan las relaciones humanas no dudaba en ridiculizar con ocurrente precisión el engranaje levítico y policial, apoyándose para ello en una inquieta narración rebosada de humor negro y unos actores de reparto de auténtico lujo.

Otras películas que destacan por un evidente ANTICLERICALISMO

El pagador de promesas – Anselmo Duarte (1962)
La vía láctea – Luis Buñuel (1969)
Padre nuestro – Francisco Regueiro (1985)

LIENZO (La bella mentirosa)

Tejido de lino, algodón o cáñamo, por lo general, sirve como soporte a las artes pictóricas, de ahí que también se llame lienzo al conjunto de la obra pictórica, una vez plasmada sobre la tela. (Wikipedia)

«Cuando me coloco delante de un lienzo, no sé nunca lo que voy a hacer; y yo soy el primer sorprendido de lo que sale»
Joan Miró (1893-1983) Pintor, escultor, grabador y ceramista español

LA BELLA MENTIROSA (La belle noiseuse) – 1991

Director Jacques Rivette
Guion Jacques Rivette, Pascal Bonitzer y Christine Laurent
Fotografía William Lubtchansky
Música Igor Stravinsky
Producción FR3 Films Prod./Canal+/CNC/George Reinhart Prod./Investimage 2/Investimage 3/Région Languedoc-Roussillon/Pierre Grise Productions
Nacionalidad Francia/ Suiza
Duración 238m. Color
Reparto Michel Piccoli, Emmanuelle Béart, Jane Birkin, David Burzstein, Marianne Denicourt, Gilles Arbona, Susan Robertson.
* Igor Stravinsky – Agon

«Te quedas atascado dentro de lo que estás buscando»

Jacques Rivette, uno de los más desatendidos, audaces e inconformistas vástagos de la ‘nouvelle vague’ (el más fanático de todos ellos según el propio Truffaut), no alcanzó el beneplácito unánime del público a nivel internacional hasta la aparición de esta libre adaptación del relato de Honoré de Balzac Le chef-d’oeouvre inconnu. Estrenada comercialmente con dos versiones alternativas, una integral de casi cuatro horas de duración y otra más acorde a los cánones tradicionales de distribución de apenas dos, constituye una profunda y sosegada reflexión sobre el apasionante misterio de la creación artística a partir de la tirantez anímica, erótica y emocional que se establece por el espacio de cinco días entre un maduro pintor de la Provenza y la bellísima modelo que lo impulsa a retomar un lienzo empezado una década atrás con el rostro de su esposa, con la que aún convive. La solvencia interpretativa de Piccoli y la esplendorosa carnalidad de Emmanuelle Béart, desnuda durante gran parte del metraje, engrandecen este austero, honesto y contundente análisis sobre la condición humana.

Otras películas protagonizadas por pintores en LIENZO

El loco del pelo rojo – Vincente Minnelli (1956)
El misterio de Picasso – H.G. Clouzot (1956)
La chica danesa – Tom Hooper (2015)

BOTA (Diario de una camarera)

Tipo de calzado que cubre el pie y parte del tobillo y que puede llegar hasta la rodilla o la ingle. En un principio fueron diseñadas como calzado de trabajo con la finalidad de mejorar la protección del pie y la articulación del tobillo. Existen infinidad de variedades según altura, color, material y estilo. La mayoría tiene un tacón, claramente diferenciado de la suela aunque estén ambos fabricados en el mismo material (…) Las botas femeninas de vestir logran abrigar el pie y al mismo tiempo dar mayor altura a la mujer y estilizar las piernas. Esta es una de las razones por las que las botas de mujer suelen ser más ajustadas que las masculinas; además de poderse lucir con faldas y por tanto mostrar más la caña. (Wikipedia)

«Pegas donde más duele, cada vez duele más. Y cómo voy a discutir, si las suelas de mis botas corren como dos idiotas siempre detrás de ti»
Christina Rosenvinge (1964-) Cantautora española

DIARIO DE UNA CAMARERA (Le journal d’une femme de chambre) – 1964

Director Luis Buñuel
Guion Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière
Fotografía Roger Fellous
Producción Ciné-Alliance/Filmsonor/Speva Films/Dear/Film Produzione
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 97m. B/N
Reparto Jeanne Moreau, Michel Piccoli, Françoise Lugagne, Georges Géret, Daniel Ivernel, Jean Ozenne, Joëlle Bernard, Gilbert Géniat.

«Todo esto debe parecerte extraño, pero a mi edad puedo permitirme algún que otro capricho, ¿verdad? Por ejemplo, tus botines están sucios y no me parece adecuado que una señorita encere sus propios botines. Respeto mucho a las mujeres. Por eso, estos queridos botines serás lustrados por mí»

Excelente adaptación de la homónima novela picaresca de Octave Mirbeau, adecuada a la pantalla con anterioridad por Jean Renoir en MEMORIAS DE UNA DONCELLA (1946) y recientemente versionada a cargo de Benoît Jacquot, que supuso el inicio de la fructífera segunda etapa francesa de su realizador, marcada por su brillante colaboración con el guionista Jean-Claude Carrière. Trasladando la acción del relato a finales de los años veinte, poca en la que surgió la revolución surrealista y se prohibiría su mítica LA EDAD DE ORO (1930), Buñuel lanzó un implacable ataque contra la decadente sociedad conservadora a través de las andanzas de una joven criada parisina al servicio de una familia de aristócratas rurales normandos, carcomidos por la diferenciación clasista y distintos vicios de carácter lascivo y fetichista. Dotada de una refinada ambientación y un tono manifiestamente sosegado, constituye una de las obras con mayor carga política del realizador español y contiene una de las grandes interpretaciones de la sutil Jeanne Moreau, perfectamente acompañada del gallardo Michel Piccoli.

Otras películas donde despuntan las sensuales BOTAS de sus protagonistas femeninas

Barbarella – Roger Vadim (1967)
Pretty woman – Garry Marshall (1990)
El diablo viste de Prada – David Frankel (2006)