Checoslovaquia

CHATARRA (Alondras en el alambre)

Materia de desecho, formada por trozos de metal de objetos, máquinas o aparatos viejos, que puede ser transformada en material útil. (Wikipedia)

“Para inventar, necesitas una buena imaginación y una pila de chatarra”
Thomas Alva Edison (1847-1931) Empresario e inventor estadounidense

ALONDRAS EN EL ALAMBRE (Skrivánci na niti) – 1969

Director Jirí Menzel
Guion Jirí Menzel y Bohumil Hrabal
Fotografía Jaromir Sofr
Música Jirí Sust
Producción Barrandow Film
Nacionalidad Checoslovaquia
Duración 94m. Color
Reparto Václay Neckár, Jitka Zelenohorská, Rudolf Hrusinsky, Jaroslav Satoransky, Vlastimil Brodsky, Ferdinand Kruta, Frantisek Rehak.

«La bestia fascista nunca duerme, vuelve a asomarse a nuestro jardín florecido»

Surgido de una antología de relatos que Bohumil Hrabal publicó bajo el título Anuncio de una casa donde ya no quiero vivir, este comprometido y desenfadado vituperio a la represiva política estalinista fue prohibido por el gobierno checoslovaco tras la invasión soviética en el país y seguidamente archivado hasta su exitoso renacimiento en la Berlinale de 1990. Ambientado en una fundición de acero de Kladno, dedicada al reciclaje de material procedente de la chatarra del anterior régimen, acoplaba tiernas pinceladas de romanticismo a una comicidad de raíz silente e inusual acidez dialéctica para narrar los distintos avatares por los que discurrían las relaciones entre siete forzosos operarios (un profesor de filosofía, un fiscal, un barbero, un saxofonista, un lechero, un ebanista y un cocinero) en su peculiar convivencia con un grupo de muchachas condenadas a trabajos forzados. Claramente influenciada por los aires libelarizadores y aperturistas de la Primavera de Praga del 68, constituye un responsable canto a la libertad y a la naturaleza individual de todo individuo por encima de cualquier sistema opresivo.

Otras películas ambientadas entre montones de CHATARRA

Edi – Piotr Trzaskalski (2002)
La mujer del chatarrero – Danis Tanovic (2013)
The selfish giant – Clio Barnard (2013)

SELENITA (El barón fantástico)

Ficticios habitantes de nuestro único satélite natural, la Luna (…) la influencia de la imaginación humana en la creación de la mitología de una raza que ha vivido de momentos de gran esplendor en la conciencia humana y que finalmente fue condenada a morir en el olvido cuando ya a mediados del siglo XX con el comienzo de la era de la exploración espacial y concluyendo con la llegada del hombre a la Luna se hizo evidente la inexistencia de dichos seres. (Wikipedia)

«Si alguna vez ha habido navegación en la superficie de la Luna debió de ser muy difícil y peligrosa, y hay que compadecer a los marinos y a los hidrógrafos selenitas; a los unos cuando hubieran de acercarse a tan peligrosos fondeadores, a los otros cuando tuvieron que levantar los planos de tan irregulares costas» (novela Alrededor de la Luna)
Julio Verne (1828-1905) Escritor, poeta y dramaturgo francés

EL BARÓN FANTÁSTICO (Baron prásil) – 1961

baron2

Director Karel Zeman
Guion Karel Zeman
Fotografía Jirí Tarantík
Música Zdenek Liska
Producción Ceskoslovenský Státní Film/Filmové Studio Gottwaldov
Nacionalidad Checoslovaquia
Duración 83m. Color y B/N
Reparto Milos Kopecký, Rudolph Jelínek, Jana Brejchová, Karel Höger, Josef Hlinomaz, Nadesda Blazickova, Karel Effa, Zdenek Hodr.

«Lanzo mi sombrero al universo para recibir aquellos que están de regreso a la tierra. A partir de este día, la luna ya no es un sueño»

Una de las irrefutables obras maestras que jalonan el añorado género de aventuras fantásticas, en la que el infatigable Karel Zeman condensaba fuentes de inspiración tan dispares como el poético e individualista primitivismo creador de George Méliès, la visionaria ficción literaria de Jules Verne o el ilusorio romanticismo de las litografías de Gustav Doré hasta concebir un universo extraordinariamente mágico e ilusorio con el que revisitar Las aventuras del Barón de Münchhausen. El viaje que este pintoresco, cínico y ensoñador personaje creado por Rudolf Erich Raspe (y readaptado a la cultura germánica por Göttfried August Bürger) emprende junto a una selenita por toda la esfera terrestre para demostrarle la enorme semejanza que existe entre ésta y la Luna serviría de pretexto para proyectar un híbrido cinematográfico de corte experimental y actitud filosófica tan irónico e imaginativo como plásticamente embriagador, consistente en mezclar imágenes reales con deslumbrantes grabados de época, marionetas resueltas con la técnica del stop-motion y dibujos animados.

Otras películas donde aparece algún que otro SELENITA

Viaje a la Luna – Georges Méliès (1902)
Invasión a la Luna – Richard E. Cunha (1958)
La gran sorpresa – Nathan Juran (1964)

DESINHIBICIÓN (Las margaritas)

Comportamiento de la persona que ha perdido la vergüenza o el miedo que le impedía actuar de acuerdo con sus sentimientos, deseos o capacidades. (oxforddictionaries.com)

«Nuestro gran legado es la actitud, la libertad creativa y la desinhibición de la que disfrutamos»
Pablo Carbonell (1962-) Actor, humorista, cantante y líder del grupo Los Toreros Muertos

LAS MARGARITAS (Sedmikrasky) – 1966

margaritas

Director Vera Chytilová
Guion Vera Chytilová y Ester Krumbachova
Fotografía Jaroslav Kucera
Música Jeri Slitr y Jiri Sust
Producción Ceskolovensky Státní/Barrandov
Nacionalidad Checoslovaquia
Duración 74m. Color y B/N
Reparto Jitka Orhová, Ivana Karnabova, Julius Albert, Jan Klusak, Marie Cesková.

«¿Sientes cómo se nos escapa la vida?»

El exponente más radical e insólito de la nueva ola checa planteaba una psicodélica soflama vodevilesca contra el carcomido envilecimiento del sistema a partir de las disparatadas peripecias mundanas de dos jóvenes de diecisiete años tan desinhibidas como provocadoras. Impugnada en su día por el gobierno comunista a causa de su presunta exacerbación ideológica, no en vano asomaba en ella el espíritu de liberalización política que avivaba la Primavera de Praga, prevalece hoy más como un afrodisíaco emblema coyuntural de iconografía pop, consignado a experimentar con la narrativa visual y auditiva a través de una recopilación de secuencias extravagantes, joviales y seductoras. Un alegórico collage feminista de insólito escepticismo y apariencia falsamente descuidada que aleccionaba sobre la desaforada sensualidad irreflexiva que precede al extravío de la inocencia, cuya repercusión influiría en decisivas eclosiones de raigambre surrealista como LOS MISTERIOS DEL ORGANISMO (1971) de Dusan Makavejev o CÉLINE Y JULIE VAN EN BARCO (1974) de Jacques Rivette.

Otras películas caracterizadas por la DESINHIBICIÓN de sus protagonistas

Delicias turcas – Paul Verhoeven (1973)
Los idiotas – Lars Von Trier (1998)
Y tu mamá también – Alfonso Cuarón (2001)

DESNUDO (Éxtasis)

Estado de no estar vestido. A veces se refiere al estado de llevar poca ropa (semidesnudo), o menos de lo que las convenciones o reglas de una cierta cultura o situación ha establecido, al estado de exposición de piel o partes íntimas. En el mundo del arte es un género artístico que representa figuras humanas despojadas de vestimenta, cuyo origen se remonta a los inicios del arte prehistórico. Alcanzó su apogeo durante la Antigüedad clásica y el Renacimiento. El desnudo en ciertas culturas occidentales puede considerarse erótico y en otras ser un estado normal al que no se asigna ninguna sensación o emoción particular. (Wikipedia)
El desnudo en el cine ha estado frecuentemente vinculado al cine erótico y pornográfico, aunque numerosas películas comerciales han presentado desnudos parciales o totales por «exigencias del guion» —como se suele decir eufemísticamente en el mundillo del cine—. (Wikipedia)

“Creo en mí antes que en Dios, pero el problema es que me lleva ventaja porque hay un libro que habla de él y Playboy aún no quiere editar un desnudo mío…”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

ÉXTASIS (Ekstase) – 1933

extasis

Director Gustav Machaty
Guion Gustav Machaty y Frantisek Horky
Fotografía Hans Androschin y Jan Stallich
Música Giuseppe Becce
Producción Elektafilm AS/Ceskolovensky Filmexport
Nacionalidad Checoslovaquia/ Francia
Duración 82m. B/N
Reparto Hedy Kiesler, Aribert Mog, Zvonimir Rogoz, Leopold Kramer, Bedrich Vrbsky, Emil Jerman, Jirina Stepnickova, Pierre Nay, André Nox.

«Como el amor de un hombre regresa con arrepentimientos, como la sangre recorre de vuelta al corazón, así es como va la vida… Llora, cuando el amor rompe tu corazón. Llora, ¿por qué no?»

La simple historia de una infidelidad amorosa, cometida por una mujer recién casada tras ser sorprendida por un joven mientras se bañaba desvestida en el río, dio lugar a este ágil y bucólico melodrama erótico, dotado de un tratamiento plástico intrépidamente convulsivo que insistía en captar ángulos de cámara inusitados y utilizar hábiles simbolismos visuales. Aun así, la cinta difícilmente hubiera pasado a los anales del cine a no ser por su franqueza sexual, que, aunque en la actualidad, aparece excesivamente rancia, en su día provocó un escándalo de desmedidas proporciones, siendo incluso prohibida expresamente por el papa Pío XI. El meollo de tal osadía, edulcorada por un epílogo moralizante impuesto por la censura, residía en ostentar el privilegio de ser la película pionera en mostrar una escena de sexo, culminada además con la primera representación cinematográfica de un orgasmo femenino, y, por supuesto, en exhibir el ya mítico desnudo de su protagonista, que, si bien desató la ira de su marido (que intentó en vano destruir todas las copias), comportó para la actriz un estupendo contrato en Hollywood, donde trabajó bajo el nombre de Hedy Lamarr.

Otras películas recordadas por un DESNUDO

El desprecio – Jean-Luc Godard (1963) / Brigitte Bardot
American Gigoló – Paul Schrader (1980) / Richard Gere
Eyes wide shut – Stanley Kubrick (1999) / Nicole Kidman

EYACULACIÓN (Trenes rigurosamente vigilados)

Expulsión o emisión de semen a través del pene. Las primeras eyaculaciones en la vida de un varón suelen producirse mientras se tiene un sueño erótico. A esas primeras emisiones se les llama espermarquia. La eyaculación suele coincidir con el orgasmo; mientras dura el acto sexual el varón puede alcanzar una eyaculación cada cierto tiempo, en tanto que la mujer puede alcanzar varios orgasmos uno detrás de otro (multiorgasmicidad). (Wikipedia)
La eyaculación precoz es una falta de control sobre el reflejo eyaculatorio; por tanto, es un trastorno de la fase del orgasmo durante la relación sexual. La gran mayoría de los hombres experimentaron una eyaculación precoz en algún punto de su vida sexual. Es el problema sexual más frecuente en hombres, afectando a entre el 25 y el 40 % de ellos. En los casos más graves, el hombre eyacula antes de la penetración de su pareja o segundos después de hacerlo. (Wikipedia)

“Yo siempre he sido lento y tardío para todo, excepto para la eyaculación, siempre fui muy precoz”
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

TRENES RIGUROSAMENTE VIGILADOS (Ostre sledované vlaky) – 1966

trenes

Director Jirí Menzel
Guión Jirí Menzel y Bohumil Hrabal
Fotografía Jaromir Sofr
Música Jirí Sust
Producción Filmové Studio Barrandov
Nacionalidad Checoslovaquia
Duración 92m. B/N
Reparto Václav Neckar, Josef Somir, Vlastimil Brodsky, Alois Vachek, Vladimir Valenta, Jitka Bendova, Ferdinand Kruta, Nada Urbankova.

«No pienses demasiado en ello, piensa en otra cosa, Milos. Fútbol, por ejemplo. Piensa en fútbol y luego eliges a una mujer mayor y con experiencia para iniciarte en el acto sexual»

Uno de los títulos más celebrados de la cinematografía checoslovaca, basado en la áspera y entretenida novela homónima de Bohumil Hrabal, que ubicaba en un contexto histórico tan espasmódico como el advenimiento del nazismo el despertar a la sexualidad y el discernimiento político de un joven aprendiz de controlador ferroviario, cariacontecido por su más que factible precocidad eyaculatoria. A través de una mirada estimulante, sensitiva y nostálgica, pero en absoluto exenta del sarcasmo aleccionador e hiriente que siempre reveló su impronta realizadora, Jirí Menzel esgrimía las dispares emociones de este aprendizaje vital como paradójico contrapunto a una implacable reflexión ética, social y metafísica sobre la naturaleza humana, cada vez más trastornada por su egoísta e indigno conformismo. Además de la poética y espontánea delicadeza que subyace de su narración, la película sobresalía por su estimable tratamiento visual y un jocoso sentido del erotismo, así como por la sorprendente interpretación de su protagonista, el debutante Václav Neckár.

Otras películas donde aparece el problema de la EYACULACIÓN PRECOZ

Todo lo que siempre quiso saber sobre el sexo y nunca se atrevió a preguntar – Woody Allen (1972)
American pie – Paul y Chris Weitz (1999)
Premature – Dan Beers (2014)