Gary Cooper

INDIVIDUO (Juan Nadie)

1. Persona considerada independientemente de las demás.
2. Ser vivo, animal o vegetal, perteneciente a una especie o género, considerado independientemente de los demás. (google.com)

«Cada individuo tiene un puesto que ocupar en el mundo, y es muy importante si lo ocupa o lo deja vacante»
Nathaniel Hawthorne (1804-1864) Novelista y cuentista estadounidense

JUAN NADIE (Meet John Doe) – 1941

nadie4

Director Frank Capra
Guion Robert Riskin
Fotografía George Barnes
Música Dimitri Tiomkin
Producción Frank Capra Productions/Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 122m. B/N
Reparto Gary Cooper, Barbara Stanwyck, Edward Arnold, Walter Brennan, James Gleason, Ann Doran, Gene Lockhart.

«Por cada Juan Nadie que muera, nacerá otro. Por eso oímos esas campanas. Nos invitan a seguir, a no rendirnos y a seguir luchando.»

La conversión en ídolo de masas de un honesto, afectuoso e ingenuo vagabundo por los manipuladores e interesados medios de comunicación, inspirada en un relato original de Richard Connell y Robert Presnell, fue el móvil esgrimido por Capra para construir esta ejemplarizante parábola sobre la libertad del individuo frente al corrupto sistema político y financiero, que, aún en la actualidad, emerge como una de sus más representativas fábulas progresistas. Estructurada por medio de una hábil combinación de comedia optimista y melodrama romántico, constituye un elogio a los buenos sentimientos de ostensible idealismo utópico, coronado por una tan antológica como controvertida secuencia final. A las sensacionales interpretaciones de su mítica pareja protagonista, cabe añadir el eficaz trabajo de los siempre magníficos secundarios caprianos, entre los que destaca un soberbio Edward Arnold en la piel del despiadado magnate propietario del periódico sensacionalista, ávido por alimentar la egoísta farsa creada alrededor del entrañable ciudadano de apodo anónimo.

Otras películas que reivindican la libertad del INDIVIDUO frente al sistema

Espartaco – Stanley Kubrick (1960)
Searching for Sugar Man – Malik Bendjelloul (2012)
Doña Clara – Kleber Mendonça Filho (2016)

BÉISBOL (El orgullo de los yanquis)

Deporte que se practica en un campo cuadrado de 30m. de lado entre dos equipos de nueve jugadores cada uno. Se trata de golpear con un bate una pequeña pelota lanzada con la mano por un contrario y recorrer el perímetro de un cuadrado interior del campo pasando por las cuatro esquinas o bases antes que el rival recupere el control del juego. Gana el equipo que más veces lo consigue a lo largo de las nueve partes o entradas de que consta el partido. (google.com)
Se practica especialmente en países como Estados Unidos, Canadá, México y Venezuela, es decir, con predominio de la zona norte y central del continente americano. (definicionabc.com)

“Béisbol es acerca de talento, trabajo duro y estrategia, pero a un nivel muy profundo, es acerca de amor, integridad y respeto”
Pat Gillick (1937-) Ejecutivo estadounidense de béisbol profesional

EL ORGULLO DE LOS YANQUIS (The Pride of the yankees) – 1942

beisbol

Director Sam Wood
Guion Jo Swerling y Herman J. Mankiewicz
Fotografía Rudolph Maté
Música Leigh Harline
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 128m. B/N
Reparto Gary Cooper, Teresa Wright, Babe Ruth, Walter Brennan, Dan Duryea, Elsa Janssen, Ludwig Stössel, Virginia Gilmore.

«La gente tiene que vivir su propia vida. Nadie puede vivirla por ti. Nadie podría haber hecho del tío Otto un jugador de béisbol, y nadie puede hacer de mí otra cosa que un jugador de béisbol»

Con treinta y siete años, casi dos después de serle diagnosticada una esclerosis lateral amiotrófica que truncó prematuramente su carrera, Lou Gehrig fallecía en 1941 dejando tras de sí multitud de récords y un imborrable recuerdo como idolatrada estrella del béisbol. Vislumbrando una oportunidad de lucimiento para Gary Cooper, Samuel Goldwyn se apresuró a producir un apasionado biopic sobre su vida profesional y privada, desde su humilde infancia en el seno de un familia inmigrante alemana hasta su emocionante despedida en el estadio de los Yankees de Nueva York, con los que disputó dos mil ciento treinta partidos consecutivos durante diecisiete temporadas, catorce seguidas sin perder. Sam Wood supo alternar pinceladas de humor costumbrista y tiernos envites melodramáticos con dinámica solidez narrativa para llevar a buen puerto esta propagandística loa al pundonor y la tenacidad del ciudadano medio estadounidense, aducida bajo el tan cacareado dogma del sueño americano. Deliciosa presencia de Teresa Wright y loable contribución del también mítico jugador Babe Ruth, interpretándose a sí mismo.

Otras películas ambientadas en el mundo del BÉISBOL

Te compraré – Masaki Kobayashi (1956)
El mejor – Barry Levinson (1984)
Moneyball: Rompiendo las reglas – Bennett Miller (2011)

MOTIVO (Noche nupcial)

Aquella cuestión, razón, circunstancia, entre otras alternativas, que mueve a alguien a hacer algo, o que provoca tal o cual acción. (definicionabc.com)

“Un niño siempre puede enseñar tres cosas a un adulto: a ponerse contento sin motivo, a estar siempre ocupado con algo y a saber exigir con todas sus fuerzas aquéllo que desee»
Paulo Coelho (1947-) Novelista, dramaturgo y letrista brasileño.

NOCHE NUPCIAL (The wedding night) – 1935

Director King Vidor
Guion Edith Fitzgerald
Fotografía Gregg Toland
Música Alfred Newman
Producción Howard Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 82m. B/N
Reparto Gary Cooper, Anna Sten, Ralph Bellamy, Helen Vinson, Esther Dale, Sig Rumann, Walter Brennan, Leonid Snegoff, Elinor Wesselhoeft.
* Fred Meinken – Wabash blues

«Nunca hubiera escrito el libro de no haber sido por ti (…) Me diste un motivo. Siempre hay que tener un motivo para todo: para trabajar, para vivir… Y el mío estaba muy desgastado»

A partir de un eficaz guion inspirado en un pasaje de la vida de su amigo Scott Fitzgerald, King Vidor dirigió un sensible, distinguido y muy poco evocado melodrama romántico que hermanaba su sensitiva devoción por la naturaleza con un poderoso ímpetu pasional para narrar la historia de un afamado escritor en franca decadencia anímica y creativa, que, a fin de recuperar la inspiración perdida, decide abandonar el alboroto de la metrópoli neoyorquina para refugiarse en la casa de campo de sus padres en Connecticut, donde conocerá a una adorable inmigrante polaca de la que se enamorará intensamente. Aunque acabó fracasando en su propósito de lanzar a Anna Sten como nueva estrella del género, el todopoderoso Samuel Goldwyn sí consiguió engendrar una producción de emocionante y desencantada tersura dramática, donde sobresalía la siempre imponderable fotografía de Gregg Toland y un formidable reparto, encabezado por Gary Cooper, cuyo monólogo final subsiste como uno de los instantes más poéticos y conmovedores de la majestuosa filmografía vidoriana.

Otras películas donde el amor actúa como MOTIVO de inspiración literaria

Shakespeare in love – John Madden (1998)
La joven Jane Austen – Julian Jarrold (2007)
Cartas a Roxane – Alexis Michalik (2018)

ADULTERACIÓN (Buffalo Bill)

Alteración o falseamiento del sentido auténtico de una cosa o de la verdad de un asunto. (google.com)

«La condición de todo arte requiere tanto la libertad de la restricción, como la libertad de adulteración y de la intrusión de cuerpos extraños»
Willa Cather (1873-1947) Escritora estadounidense

BUFFALO BILL (The plainsman) – 1936

buffalo

Director Cecil B. De Mille
Guión Waldemar Young, Harold Lamb y Lynn Riggs
Fotografía Victor Milner y George Robinson
Música George Antheil
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. B/N
Reparto Gary Cooper, Jean Arthur, James Ellison, Charles Bickford, Helen Burgess, John Miljan, Porter Hall, Paul Harvey, Anthony Quinn.

«Puedes predecir lo que va a hacer un indio, pero jamás lo que va a hacer una mujer»

Resulta paradójico que el western que más adulteró la vida de William Frederick Cody, alias Buffalo Bill, permanezca aún como el largometraje más atrayante jamás realizado sobre tal personaje, uno de los mitos más universales de cuantos fomentan la iconografía del Lejano Oeste. Sin desatender su consabido sentido del espectáculo, Cecil B. De Mille traspasó el protagonismo a otras dos figuras emblemáticas del momento, el valeroso explorador/pistolero/aventurero/alguacil Wild Bill Hickock y la impetuosa Calamity Jane, para reconstruir un episodio acontecido recién finalizada la Guerra de Secesión, en el que los tres citados héroes, unidos al también legendario general Custer, pretendían proteger un fuerte amenazado por tribus cheyennes que habían sido abastecidas con rifles automáticos por uno de esos traficantes sin escrúpulos que pululaban por aquellos contornos. Una aventura de desfachatada infidelidad histórica, pero insuflada por un notable brío narrativo, una música particularmente inspirada y un apropiadísimo reparto, liderado por la siempre viril y carismática presencia de Gary Cooper.

Otras películas que ADULTERAN aspectos básicos de la historia en la que se basa

El patriota – Roland Emmerich (2000)
La ola – Dennis Gansel (2008)
El renacido – Alejandro González Iñárritu (2015)

ARQUITECTO (El manantial)

Profesional que se encarga de proyectar, diseñar, dirigir la construcción y el mantenimiento de edificios, urbanizaciones, ciudades y estructuras de diverso tipo. Su arte se basa en reflexionar sobre conceptos del habitar bajo necesidades sociales. Es un profesional con nivel de estudios superiores, que requiere una profunda formación técnica, artística y social. Proyectar edificaciones, espacios urbanos o varias estructuras, y velar por el adecuado desarrollo de su construcción y mantenimiento, es la consecuencia de dicha reflexión, generando un entorno y espacios habitables para el ser humano. (Wikipedia)

“El arquitecto debe ser un profeta. Un profeta en el verdadero sentido del término. Si no puede ver por lo menos diez años hacia adelante no lo llamen arquitecto”
Frank Lloyd Wright (1867-1959) Arquitecto estadounidense

EL MANANTIAL (The fountainhead) – 1949

Director King Vidor
Guion Ayn Rand
Fotografía Robert Burks
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. B/N
Reparto Gary Cooper, Patricia Neal, Raymond Massey, Kent Smith, Robert Douglas, Henry Hull, Ray Collins, Jerome Cowan.

«Todo lo que tenemos, todos los grandes logros, han surgido del trabajo independiente de mentes independientes, y todos los horrores y destrucciones de los intentos de obligar a la humanidad a convertirse en robots sin cerebro ni alma, sin derechos personales, sin ambición personal, sin voluntad, esperanza o dignidad. Es un conflicto antiguo y tiene otro nombre: lo individual contra lo colectivo»

Enardecida introspección reivindicativa de la creación artística y su autoría frente a los mediocres intereses comerciales del poder establecido, basada en la novela homónima de Ayn Rand (pseudónimo de la escritora rusa de origen judío Alisa Zinóvievna Rosenbaum), que, con toda justicia, ha pasado a la posteridad como uno de los melodramas hollywoodienses más recordados de los cuarenta. En una sesgada apología del individualismo sin concesiones y, en consecuencia, del sistema capitalista liberal, en discrepancia con el vulgarizante parasitismo del ideario colectivista, desarrollaba la implacable lucha de un arrogante e innovador arquitecto (trasunto de Frank Lloyd Wright) para no ver alterada su obra y sobrellevar el desbordante romance adúltero que vive con la esposa de un magnate periodístico sin escrúpulos. King Vidor, que se vio obligado a cambiar el final por imposiciones de la productora, supo conferir la emoción y el dinamismo adecuados a la puesta escena e imbuir de una tremenda fuerza erótica las tórridas escenas de pasión entre unos ya de por sí intensamente enamorados Gary Cooper y Patricia Neal, en lo que significaría uno de los romances cinematográficos más arrebatadores del momento.

Otras películas protagonizadas por un ARQUITECTO

Un extraño en mi vida – Richard Quine (1960)
Antonio Gaudí – Hiroshi Teshigahara (1984)
El vientre del arquitecto – Peter Greenaway (1987)