Drama estudiantil

AULA (La clase)

Salón de un edificio que se destina a actividades de enseñanza. Es la unidad básica de todo recinto destinado a la educación. Un aula debe proporcionar el ambiente apropiado para el aprendizaje de los estudiantes que la utilizan. (Wikipedia)

«Los creadores aprenden lo que quieren aprender. No sabemos cuánta libertad creativa se mata en las aulas»
Alexander Sutherland Neill (1883-1973)

LA CLASE (Entre les murs) – 2008

clase9

Director Laurent Cantet
Guion Laurent Cantet, François Bégaudeau y Robin Campillo
Fotografía Pierre Milon
Producción Haut et Court
Nacionalidad Francia
Duración 128m. Color
Reparto François Bégaudeau, Nassim Amrabt, Laura Baquela, Cherif Bounaïdja Rachedi, Juliette Demaille.

«¿Vuestro trabajo como delegadas en qué consiste? Representar a los alumnos para que la clase funcione lo mejor posible o consiste en poner a los alumnos en mi contra. ¿En qué consiste?»

Siempre comprometido con la realidad social de su país, Laurent Cantet adaptó la homónima novela semiautobiográfica de François Bégaudeau (a la sazón protagonista del film) en torno a sus experiencias como tutor y profesor de lengua francesa durante un curso académico en la conflictiva escuela secundaria del distrito 20 parisino. Sin salir en ningún momento del recinto escolar, plasmaba desde una óptica realista cercana al documental tanto las conflictivas situaciones de tensión en el aula como las distintas reuniones entre maestros o con los padres de los alumnos, algunas de ellas vinculadas a la inevitable aplicación de un consejo disciplinario. Película de un audaz magnetismo dramático, sin estratagemas emocionales ni golpes de efecto gratuitos, que reflexiona sobre el cometido ético, motivacional y socializador de la enseñanza dentro un contexto intercultural y multiétnico cada vez más complejo y diversificado. A destacar un empleo del montaje de portentosa expresividad, así como las espontáneas actuaciones a cargo de un ensalzable conjunto de intérpretes no profesionales.

Otras películas con el AULA como protagonista

Semilla de maldad – Richard Brooks (1955)
El club de los poetas muertos – Peter Weir (1989)
La ola – Dennis Gansel (2008)

VOCACIÓN (Adiós, Mr. Chips)

Inclinación o interés que una persona siente en su interior para dedicarse a una determinada forma de vida o un determinado trabajo. (google.com)

“Si piensas que tu profesor es duro, espera a que tengas un jefe. Ese sí que no tendrá vocación de enseñanza ni la paciencia requerida”
Bill Gates (1955-) Empresario y filántropo estadounidense

ADIÓS MR. CHIPS (Goodbye Mr. Chips) – 1939

chips

Director Sam Wood
Guion Claudine West, Sidney Franklin, R.C. Sherriff y Eric Marschwitz
Fotografía Freddie Young
Música Richard Addinsell
Producción Metro-Goldwyn-Mayer
Nacionalidad Reino Unido
Duración 114m. B/N
Reparto Robert Donat, Greer Garson, John Mills, Terry Kilburn, Paul Henreid, Judith Furse, Lyn Harding, Frederick Leister, Milton Rosmer.

«Debe ser muy interesante ser maestro de escuela (…) Ver crecer y ayudar a los alumnos, ver como desarrollan su personalidad y ver dónde llegan cuando dejan la escuela y se enfrentan al mundo. No sé cómo puede hacerse viejo en un mundo que siempre es joven»

Una vez concluida su colaboración con los hermanos Marx en dos de sus mejores películas, y, poco antes de ejercer como director (de forma no acreditada) en las últimas diez semanas de rodaje de LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ, Sam Wood evidenció su eficacia tras la cámara en esta apreciable adaptación de la novela homónima de James Hilton, alcanzando uno de los mayores éxitos de su carrera. A partir de un largo flashback, evocaba los pequeños sinsabores que jalonan la conmovedora trayectoria vital y profesional de un maestro inglés (excelente Robert Donat) vinculado al ficticio colegio público de Brookfield, desde sus inicios como retraído profesor de latín y griego en 1870 hasta su tardía jubilación como carismático docente en pleno período de la Gran Guerra. Valores como la lealtad, perseverancia, respeto, sensatez, disciplina y, sobre todo, vocación por la enseñanza, festonean esta satinada hechura de comedia y drama sentimental, versionada en clave musical treinta años después por Herbert Ross, con Peter O’Toole en el papel protagonista.

Otras películas que ensalzan el entusiasmo y esfuerzo por una VOCACIÓN profesional

El manantial – King Vidor (1949) / arquitecto
El cardenal – Otto Preminger (1963) / clérigo
Barbarroja – Akira Kurosawa (1965) / médico

ALMOHADA (Cero en conducta)

Pieza mullida en la que se apoya la cabeza durante el descanso. La almohada se coloca sobre el colchón, en la parte superior de la cama y se viste a juego con ésta o a veces simplemente se lo coloca y se apoya la cabeza del interesado. Su objeto es mantener recta la columna vertebra, rellenando la concavidad del cuello para relajar la nuca, evitar tensiones musculares, disminuir el estrés acumulado durante el día y ayudar a conseguir un sueño agradable.
Las peleas de almohadas es un juego popular que requiere actividad física usando almohadas como armas. Si bien es habitual que jueguen los niños, también es frecuente ver a jóvenes y adultos practicando tales batallas. En la mayoría de ocasiones las peleas se realizan durante las fiestas de pijama. (Wikipedia)

“La buena conciencia es la mejor almohada para dormir”
Sócrates (470 a.C.-399 a.C.) Filósofo clásico griego

CERO EN CONDUCTA (Zéro de conduite) – 1933

zero_conduite

Director Jean Vigo
Guion Jean Vigo
Fotografía Boris Kaufman
Música Maurice Jaubert
Producción Gaumont
Nacionalidad Francia
Duración 42m. B/N
Reparto Jean Dasté, Robert LeFlon, Delphin, Blanchar, Du Verron, Léon Larive, Mme. Emile, Louis Lefebvre, Louis de Gonzague-Frick.

«¡La guerra está declarada! ¡Abajo los maestros! ¡Abajo los castigos! ¡Viva la revolución!»

La perseverante inquietud de Jean Vigo por representar la realidad social de su país le impulsó a rememorar su desamparada niñez, en concreto su etapa escolar transcurrida en el colegio de Millau, por medio de una inusitada aleación de punzante crítica censuradora, apasionante lirismo y un furioso dominio del lenguaje cinematográfico vanguardista, alcanzando uno de los cantos a la libertad más hermosos y emocionantes de principios del sonoro. Las actividades cotidianas de este sórdido internado dieron lugar a una simbólica pero implacable denuncia de la irritable jerarquía académica y sus represivos procedimientos educativos, reubicada en suelo británico y con menor inspiración por Lindsay Anderson en IF… (1968), que alborotaría a los sectores más retrógrados y por ende a la censura del momento, que castigó su presunto antipatriotismo prohibiendo su exhibición hasta 1946. El momento culminante de este poema libertario y subversivo se halla en la onírica y casi fantasmagórica sublevación de los alumnos en el dormitorio, filmada al ralentí y con la música registrada al revés.

Otras películas donde se pelean con ALMOHADAS

Este cuerpo no es el mío – Tom Brady (2002)
The room – Tommy Wiseau (2003)
Sin reservas – Scott Hicks (2007)

EXCURSIÓN (Picnic en Hanging Rock)

Recorrido o travesía, generalmente a pie, que tiene uno o más fines, que pueden ser: científicos, culturales, deportivos, educativos, militares, recreativos o turísticos a zonas naturales o rurales (…) Las excursiones son una práctica habitual de escuelas y colegios. Se trata de un procedimiento que además de ser educativo e instructivo, puede hacer que los alumnos ejerciten sus energías físicas y jueguen mientras respiran aire puro. (Wikipedia)

«La ciencia y el arte, o por la misma razón, la poesía y la prosa se diferencian entre sí como un viaje y una excursión. El propósito del viaje es la meta, el propósito de la excursión es el proceso»
Franz Grillparzer (1791-1872) Dramaturgo austriaco

PICNIC EN HANGING ROCK (Picnic at Hanging Rock) – 1975

picnic-en-hanging-rock

Director Peter Weir
Guión Cliff Green
Fotografía Russell Boyd
Música Bruce Smeaton
Producción ADC/BEF/McElroy & McElroy/SAFC
Nacionalidad Australia
Duración 115m. Color
Reparto Rachel Roberts, Vivean Grey, Helen Morse, Kirsty Child, Anne-Louise Lambert, Tony Llewellyn-Jones, Jacki Weaver, Frank Gunnell.

«Me sorprende el número de humanos que no tienen propósito. Aunque es probable que desempeñen una función y ellos no lo sepan»

Antes de engendrar LA ÚLTIMA OLA (1977), con la que compone un díptico arcano y embriagador de profunda resonancia cultural en torno a la correlación entre los abstrusos senderos del sueño y los antojadizos e irracionales vaivenes de la naturaleza, Weir dirigió esta envolvente adaptación de la homónima novela que Joan Lindsay escribió a partir de una historia real, según cuenta la tradición australiana, acontecida el día de San Valentín de 1900. La ultraterrenal desaparación de tres alumnas y una profesora del internado Appleyard en la milenaria, subyugante y desestabilizadora formación rocosa de Hanging Rock durante una turbadora jornada de excursión campestre, así como las secuelas que el enigmático hecho dejará en la única superviviente y el resto de sus compañeras, deparaba un film difícil de olvidar por su atmósfera de voluptuosa ingravidez, por la inquietud emanada de su sosegado pulso narrativo, por la fogosa luminosidad de su textura visual, por su hipnótica banda sonora (Gheorghe Zamfir, oboe; Smeaton, sintetizador) o por la etérea belleza de Anne Lambert.

Otras películas en las que asistimos a una EXCURSIÓN escolar

El carnicero – Claude Chabrol (1970)
Adiós, cigüeña, adiós – Manuel Summers (1971)
Ser y tener – Nicolas Philibert (2002)

PIZARRA (Semilla de maldad)

Placa de pizarra oscura y pulimentada o de otro material convenientemente tratado, que se usa para escribir o dibujar cuando es necesario que lo vea un conjunto de personas, como en las aulas, en una reunión, etc. Para escribir o dibujar se utiliza tiza o ciertos rotuladores que permiten borrar en seco. (google.es)

“La pintura es la gran pizarra de la historia”
Francisco Umbral (1932-2007) Poeta, periodista, novelista, biógrafo y ensayista español.

SEMILLA DE MALDAD (Blakboard jungle) – 1955

Director Richard Brooks
Guión Richard Brooks
Fotografía Russell Harlan
Música Charles Wolcott
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. B/N
Reparto Glenn Ford, Anne Francis, Louis Calhern, Sidney Poitier, John Hoyt, Vic Morrow, Margaret Hayes, Richard Kiley, Paul Mazursky.
* Bill Haley & his Comets – Rock around the clock

«¿Qué objeto tiene enseñar si a los chicos no les importa que se les eduque?»

Aparente melodrama social, basado en la novela homónima de Evan Hunter, que merece ser evocado al menos por dos razones de vital importancia: en primer lugar, prevalece su honorífica condición de pionero en integrar a una banda sonora cinematográfica temas de rock ‘n’ roll y, por otro lado, despunta como una de las producciones impulsoras de ese recalcitrante subgénero destinado a revelar los problemas de delincuencia juvenil e integración racial que surgen en el ámbito educacional estadounidense. Los conflictos pedagógicos y familiares de un paciente profesor (estupendo Glenn Ford) empleado en un centro docente de suburbio neoyorquino eran utilizados para denunciar con verdadero arrojo el improcedente sistema académico norteamericano y, de paso, para analizar las causas que arrastraban a los jóvenes a la violencia y al fiasco escolar. La firmeza, seriedad y virulencia con que fueron tratadas tales reflexiones provocaron una abierta polémica que culminó con el veto de la embajadora de EEUU en Italia al ser presentada la película en el festival de Venecia.

Otras películas donde adquiere protagonismo la presencia de una PIZARRA

El indomable Will Hunting – Gus Van Sant (1997)
Ni uno menos – Zhang Yimou (1999)
La pizarra – Samira Makhmalbaf (2000)