Polonia

CONCENTRACIÓN (La última etapa)

Acción de concentrar o concentrarse cosas o personas que están dispersas o que se pueden dispersar. (google.com)
Un campo de concentración es un centro de detención o confinamiento donde se encierra a personas por su pertenencia a un colectivo genérico en lugar de por sus actos individuales, sin juicio previo y sin garantías judiciales, aunque puede existir una cobertura legal integrada en un sistema de represión política. Se suelen emplear campos de concentración para encerrar a opositores políticos, grupos étnicos o religiosos específicos, personas de una determinada orientación sexual, prisioneros de guerra, civiles habitantes de una región en conflicto u otros colectivos. (Wikipedia)

“El campo de concentración es la expresión final del estado de separación humana y su última consecuencia. Es el abandono organizado”
Arthur Miller (1915-2005) Dramaturgo y guionista estadounidense

LA ÚLTIMA ETAPA (Ostatni etap) – 1948

ostatni

Director Wanda Jakubowska
Guion Wanda Jakubowska y Gerda Schneider
Fotografía Bentsion Monastyrsky
Música Roman Palester
Producción Film Polski
Nacionalidad Polonia
Duración 106m. B/N
Reparto Tatjana Gorecka, Antonina Gordon-Górecka, Barbara Drapinska, Aleksandra Slaska, Barbara Rachwalska, Wladyslaw Brochwicz.

«No dejes que… Nunca dejes que Auschwitz reviva de nuevo»

Pocos años después de ser encarcelada en Pawiak por su afiliación comunista y participación activa en la Resistencia, y, posteriormente recluida en diversos campos de concentración, Wanda Jakubowska regresó a las instalaciones de Auschwitz para hilvanar diversas anécdotas paralelas inspiradas en su desgarradora experiencia, propulsando la cinematografía polaca de posguerra gracias a su exitosa acogida internacional y ejerciendo, en cierto modo, como precursora de una especie de subgénero histórico sobre el horror del exterminio nazi. La película, impregnada de un manifiesto hálito comunista y tenuemente perjudicada por su amanerada conclusión, exaltaba el sufrimiento y el heroísmo de las deportadas ante aquella espeluznante herramienta de tortura con robustez dramática, fuerza emotiva e inusitado talento visual, mientras denunciaba con rabioso ímpetu la crueldad y el encarnizamiento de los responsables de las SS. Su estremecedor alarde de veracidad documental quedó refrendado con la participación como extras de trescientas cincuenta mujeres supervivientes a aquella circunscripción de la barbarie genocida.

Otras películas ambientadas en un CAMPO DE CONCENTRACIÓN

Kapo – Gillo Pontecorvo (1960)
La pasajera – Andrzej Munk (1963)
Evasión o victoria – John Huston (1981)

NOVICIA (Ida)

Aquella persona que ha tomado los hábitos pero aún no ha profesado, o sea no ha hecho aún los votos, pues está en un período de prueba y reflexión, antes de tomar la decisión definitiva, que en el cristianismo de dedicar su vida a Dios y Jesucristo. Se acostumbra en las congregaciones cristianas y budistas y dura alrededor de un año, luego de haber sido escogidos tras su postulación. (deconceptos.com)

«Cruzó la línea temprana de su niñez, se puso ese vestidito color ayer y fue, como una oración de otoño, sobre sus pies, herida, ofreciendo vida justo en la esquina, temblando, ausente, en su desnudez. Sus leves huesos en cruz meciéndola en suave luz, el tipo que la acaricia y ella novicia, llorándose» (canción Novicia)
Víctor Heredia (1947-) Cantautor argentino

IDA (Ida) – 2013

Director Pawel Pawlikowski
Guion Pawel Pawlikowski y Rebecca Lenkiewicz
Fotografía Lukasz Zal y Ryszard Lenczewski
Música Kristian Eidnes Andersen
Producción Opus Film/Phoenix Film
Nacionalidad Polonia
Duración 80m. B/N
Reparto Agata Kulesza, Agata Trzebuchowska, Joanna Kulig, Dawid Ogrodnik, Jerzy Trela, Adam Szyszkowski, Artur Janusiak.

«¿Tienes a veces pensamientos impuros? (…) ¿Sobre el amor carnal? (…) Es una pena. Deberías intentarlo… De lo contrario, ¿qué clase de sacrificio son esos votos tuyos?»

En vísperas de profesar sus votos, una novicia huérfana visita a la hermana de su madre (su único pariente con vida), una liberal, misántropa y alcohólica jueza de oscuro pasado antifascista, que, tras revelarle sus orígenes judíos, acepta emprender con ella un viaje físico y espiritual por la gris e irrespirable Polonia de los sesenta en busca del trágico pasado de su familia, en el que ambas recapacitarán sobre su antagónico modo de afrontar el vacío, la angustia y la incertidumbre. Hasta entonces conocido por legar a la cinematografía británica dos dramas tan dispares como interesantes, LAST RESORT (2000) y MI VERANO DE AMOR (2004), Pavel Pawlikowski exprimió semejante contrapunto emocional para suscribir un lacónico, parsimonioso y conmovedor tratado sobre la fe y la imposibilidad del olvido, enriquecido por la luminosa contención bressoniana de sus interpretaciones y canalizado a través de un hipnótico tratamiento formal en blanco y negro y un desusado formato de pantalla cuadrada (4:3), henchido de planos fijos de una extraordinaria naturaleza pictórica.

Películas protagonizadas por una NOVICIA

Viridiana – Luis Buñuel (1961)
Sonrisas y lágrimas – Robert Wise (1965)
Novitiate – Margaret Betts (2017)

KAPO (La pasajera)

Término usado para ciertos presos que trabajaron dentro de los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial en varias posiciones administrativas más bajas (…) Los kapos recibían más privilegios que los presos normales, siéndoles otorgados trabajos más ligeros, como en particular el de vigilancia de los demás presos (…) Miles de judíos tuvieron la oportunidad de desempeñar el papel de Kapos, también conocidos por los demás internos como «Policía Judía», los cuales estaban encargados de ayudar a las SS en la vigilancia del resto de los internos y en tareas administrativas, como el reparto de alimentos, medicamentos, ropas, entre otras. (Wikipedia)

«Aquí está mi hermana y algún amigo mío indeterminado y mucha más gente. Todos están escuchándome y yo les estoy contando precisamente esto: el silbido de las 3 de la madrugada, la cama dura, mi vecino a quien querría empujar… Les hablo también prolijamente de nuestra hambre, y de la revisión de los piojos, y del kapo que me ha dado un golpe en la nariz… pero no puedo dejar de darme cuenta de que mis oyentes no me siguen. O más bien se muestran completamente indiferentes» (relato Si esto es un hombre)
Primo Levi (1919-1987) Escritor italiano de origen judío sefardí

LA PASAJERA (Pasazerka) – 1963

Director Andrzej Munk
Guion Andrzej Munk, Zofia Posmysz y G.Z. Posmysz
Fotografía Krzystoff Winiewicz
Música Tadeusz Baird
Producción Grup Kamera
Nacionalidad Polonia
Duración 70m. B/N
Reparto Aleksandra Slaska, Anna Ciepielewska, Janusz Bylczynski, Marek Walczewski, Jan Kreczmar, Irena Malkiewicz, Anna Jaraczowna.
* Johann Sebastian Bach – Violin concerto in E major

«No sabes nada al respecto. Mi tiempo en el campamento no fue como tú crees, mi querido Walter. Yo no era una prisionera, yo era una supervisora. No me mires así, no lastimé a nadie, y si Marta está viva es solo por mí»

El 20 de septiembre de 1961, Andrzej Munk fallecía trágicamente en un accidente de automóvil, dejando inacabado un impresionante documento acerca del horror de los campos de exterminio nazis, que utilizaba como excusa argumental el inesperado reencuentro entre una antigua prisionera polaca en funciones de kapo y una de sus opresoras celadoras en Auschwitz, así como el recuerdo de la tortuosa atracción que la segunda sentía por la primera. Dos años después, los compañeros de rodaje del eminente cineasta (encabezados por su ayudante de dirección Andrzej Brzowski y el montador Witold Lesiewicz) decidieron homenajear la figura de su preceptor y finalizaron la película con absoluta honestidad, respetando su estructura original y cubriendo las escenas no rodadas con fotografías fijas y comentarios en off (kinestasis). La grandeza humana que desprende esta emotiva rehabilitación fílmica daría como resultado una obra maestra irrefutable, de una portentosa consistencia expresiva, donde subyace la forzosa búsqueda existencial de un pueblo tan lastimado como el polaco.

Otras películas donde aparece algún que otro KAPO

Kapo – Gillo Pontecorvo (1960)
Portero de noche – Liliana Cavani (1974)
El hijo de Saúl – László Nemes (2015)

REPETICIÓN (El manuscrito encontrado en Zaragoza)

Acción y efecto de repetir o repetirse. (RAE)

“El amor no es repetición. Cada acto de amor es un ciclo en sí mismo, una órbita cerrada en su propio ritual. Es, cómo podría explicarte, un puño de vida”
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor y poeta uruguayo

EL MANUSCRITO ENCONTRADO EN ZARAGOZA (Rekopis znaleziony w Saragossie) – 1965

Director Wojciech J. Has
Guion Tadeusz Zwiatkowski
Fotografía Mieczyslaw Jahoda
Música Krzysztof Penderecki
Producción Kamera Film
Nacionalidad Polonia
Duración 182m. B/N
Reparto Zbigniew Cybulski, Kazimierz Opalinski, Iga Cembrzynska, Miroslawa Lombardo, Joanna Jedrycka, Elzbieta Czyzewska.

«Deben organizarse nuevas combinaciones para que al final todo se aclare, porque ningún hombre puede inventar algo que otro no pueda resolver»

Wojciech J. Has decidió adentrarse en los dominios de lo enigmático e ilusorio, donde siempre se desenvolvería con suma pericia, para formalizar esta cautivadora adaptación de la reputada novela homónima de Jan Potocki, en la que proponía una estructura narrativa circular y saturada de sinuosas bifurcaciones espacio-temporales para impulsar un barroco y desenfrenado vaivén de episodios sobrenaturales, marcados por la repetición de un mismo lance y vividos por una serie de pintorescos personajes en la pedregosa y multirracial Sierra Morena española del siglo XVII. En un dechado absoluto de ambientación y escenografía, la obra proclamaba la inconsistencia de lo descabellado a través de compaginar con asombrosa destreza el romanticismo y la morbosa voluptuosidad, la aventura galante y la salaz picaresca, el onirismo macabro y la nigromancia, constituyendo, a la postre, no sólo el mejor largometraje de su autor, sino un clásico irrebatible de la cinematografía polaca y del género fantástico de todos los tiempos. Protagonismo del icónico Zbigniew Cybulski, en su tiempo apodado ‘el James Dean polaco’.

Otras películas en cuyo armazón argumental contribuye la REPETICIÓN de un mismo lance

Atrapado en el tiempo – Harold Ramis (1993)
A través de los olivos – Abbas Kiarostami (1994)
Koyaanisqatsi – Godfrey Reggio (1982)

GAFAS (Cenizas y diamantes)

Instrumento óptico formado por un par de lentes sujetadas a un armazón, que se apoya en la nariz mediante un arco y dos varillas que ayudan a sostenerlas en las orejas (…) Unas gafas de sol (o lentes oscuros) son unas gafas a menudo coloreadas u oscurecidas para proteger a los ojos de la luz directa y molesta. Las monturas están fabricadas con metal o con un material sintético, como el plástico o el nylon. Las lentes suelen tener distintos niveles de bloqueo a los rayos ultravioleta. (Wikipedia)

“Si las mujeres se vistieran para los hombres, las tiendas no venderían demasiado. A lo sumo un par de gafas de sol cada cierto tiempo”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

CENIZAS Y DIAMANTES (Popiól i diament) – 1958

cenizas

Director Andrzej Wajda
Guión Andrzej Wajda y Jerzy Andrzejewski
Fotografía Jerzy Wójcik
Música Filip Nowak
Productora Zespol Filmowy «Kadr»
Nacionalidad Polonia
Duración 102m. B/N
Reparto Zbigniew Cybulski, Waclaw Zastrzezysnki, Adam Pawlikowski, Bogumil Kobiela, Ewa Krzyzewska, Jan Ciecierski, Stanislaw Milski.

«Hay cosas en las que nunca me he parado a pensar. Todo ha ido siempre ocurriendo, de algún modo, y yo me limitaba a sobrevivir, ¿lo entiendes? Solo quiero llevar una vida normal»

Con su tercer largometraje, tras GENERACIÓN (1955) y KANAL (1957), Wajda culminó una fortuita trilogía dedicada a las angustiosas vicisitudes y truncadas esperanzas que marcaron a la juventud polaca crecida durante la Segunda Guerra Mundial, o sea su propia generación, consumando su mejor trabajo como realizador y legando a la cinematografía europea de los cincuenta un clásico palmario e imprescindible. Superando la severa censura de la época con una osadía creativa pasmosa, convirtió la novela homónima de Jerzy Andrzejewski en una película sobria, efusiva y concisa, donde a través de un desesperado romanticismo y una percepción sumamente crítica, volvía a abordar el tema de la Resistencia; en esta ocasión, centrando su rabioso entramado dramático en la animadversión surgida entre los ultranacionalistas clandestinos y los nuevos comunistas. El film consolidó el renombre de su autor y, además, convirtió a Zbigniew Cybulski en un ídolo adolescente, cuya prometedora carrera se vería infortunadamente truncada poco después, en 1967, cuando falleció en la estación de Breslavia tras ser arrollado accidentalmente por un tren.

Otras películas cuyo personaje protagonista ha inmortalizado sus GAFAS DE SOL

Desayuno con diamantes – Blake Edwards (1961)
Granujas a todo ritmo – John Landis (1980)
Terminator – James Cameron (1984)