KAPO (La pasajera)

Término usado para ciertos presos que trabajaron dentro de los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial en varias posiciones administrativas más bajas (…) Los kapos recibían más privilegios que los presos normales, siéndoles otorgados trabajos más ligeros, como en particular el de vigilancia de los demás presos (…) Miles de judíos tuvieron la oportunidad de desempeñar el papel de Kapos, también conocidos por los demás internos como «Policía Judía», los cuales estaban encargados de ayudar a las SS en la vigilancia del resto de los internos y en tareas administrativas, como el reparto de alimentos, medicamentos, ropas, entre otras. (Wikipedia)

«Aquí está mi hermana y algún amigo mío indeterminado y mucha más gente. Todos están escuchándome y yo les estoy contando precisamente esto: el silbido de las 3 de la madrugada, la cama dura, mi vecino a quien querría empujar… Les hablo también prolijamente de nuestra hambre, y de la revisión de los piojos, y del kapo que me ha dado un golpe en la nariz… pero no puedo dejar de darme cuenta de que mis oyentes no me siguen. O más bien se muestran completamente indiferentes» (relato Si esto es un hombre)
Primo Levi (1919-1987) Escritor italiano de origen judío sefardí

LA PASAJERA (Pasazerka) – 1963

Director Andrzej Munk
Guion Andrzej Munk, Zofia Posmysz y G.Z. Posmysz
Fotografía Krzystoff Winiewicz
Música Tadeusz Baird
Producción Grup Kamera
Nacionalidad Polonia
Duración 70m. B/N
Reparto Aleksandra Slaska, Anna Ciepielewska, Janusz Bylczynski, Marek Walczewski, Jan Kreczmar, Irena Malkiewicz, Anna Jaraczowna.
* Johann Sebastian Bach – Violin concerto in E major

«No sabes nada al respecto. Mi tiempo en el campamento no fue como tú crees, mi querido Walter. Yo no era una prisionera, yo era una supervisora. No me mires así, no lastimé a nadie, y si Marta está viva es solo por mí»

El 20 de septiembre de 1961, Andrzej Munk fallecía trágicamente en un accidente de automóvil, dejando inacabado un impresionante documento acerca del horror de los campos de exterminio nazis, que utilizaba como excusa argumental el inesperado reencuentro entre una antigua prisionera polaca en funciones de kapo y una de sus opresoras celadoras en Auschwitz, así como el recuerdo de la tortuosa atracción que la segunda sentía por la primera. Dos años después, los compañeros de rodaje del eminente cineasta (encabezados por su ayudante de dirección Andrzej Brzowski y el montador Witold Lesiewicz) decidieron homenajear la figura de su preceptor y finalizaron la película con absoluta honestidad, respetando su estructura original y cubriendo las escenas no rodadas con fotografías fijas y comentarios en off (kinestasis). La grandeza humana que desprende esta emotiva rehabilitación fílmica daría como resultado una obra maestra irrefutable, de una portentosa consistencia expresiva, donde subyace la forzosa búsqueda existencial de un pueblo tan lastimado como el polaco.

Otras películas donde aparece algún que otro KAPO

Kapo – Gillo Pontecorvo (1960)
Portero de noche – Liliana Cavani (1974)
El hijo de Saúl – László Nemes (2015)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.