Drama familiar

DISFUNCIONALIDAD (A nuestros amores)

Cualidad de disfuncional. (RAE)
Una familia disfuncional es una familia en la que los conflictos, la mala conducta, y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se producen continua y regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones. (Wikipedia)

“Según la terapeuta se nos dan las relaciones disfuncionales, pero qué saben las terapeutas, lo mismo que antes sabían los curas. Nada. A veces oír. Disfuncionales somos todos.”
Ángeles Mastretta (1949-) Escritora y periodista mexicana

A NUESTROS AMORES (À nos Amours) – 1983

amours

Director Maurice Pialat
Guion Maurice Pialat y Arlette Langmann
Fotografía Jacques Loiseleux
Música Henry Purcell
Producción Les Films du Livradois/Gaumont/France 3
Nacionalidad Francia
Duración 102m. Color
Reparto Sandrine Bonnaire, Dominique Besnehard, Maurice Pialat, Evelyne Ker, Anne-Sophie Maillé, Christophe Odent, Cyr Boitard.
* Klaus Nomi – The cold song

«No es muy agradable vivir sin querer a nadie (…) Me parece que tengo el corazón seco.»

Con tan sólo dieciséis años, Sandrine Bonnaire pudo ya exteriorizar su frescura, expresividad y magnetismo interpretativo gracias a esta áspera y desapacible crónica familiar, idónea para consolidar la clarividente predisposición de su realizador a transmitir frágiles y encontrados sentimientos de consternación emocional bajo pautas tan descarnadas como imprevisibles. Acentuando la crudeza e incomodidad de su naturalismo expositivo con altas dosis de improvisación, el cineasta auvernés describía los promiscuos y erráticos vaivenes sentimentales con los que una adolescente parisina, incapaz de profesar amor por nadie, pretende contrapesar la irrespirable disfuncionalidad de un ambiente doméstico marcado por la intolerancia, el histerismo y el maltrato, tanto físico como psicológico. El propio Maurice Pialat daba vida al autoritario padre de la protagonista en esta impecable aproximación a las contradicciones e inseguridades del despertar sexual femenino, que priorizaba las escenas de seducción y flirteo en detrimento de innecesarias manifestaciones carnales.

Otras películas sobre DISFUNCIONALIDAD familiar

Una mujer bajo la influencia – John Cassavetes (1974)
Pequeña Miss Sunshine – Jonathan Dayton y Valerie Faris (2006)
Un asunto de familia – Hirokazu Koreeda (2018)

SENSATEZ (Sentido y sensibilidad)

Cualidad que tienen las personas que muestran buen juicio, prudencia y madurez en sus actos y decisiones. (Oxford Languages)

“Un obstáculo capital del progreso del género humano es que la gente no escucha a quienes hablan con sensatez sino a quienes hablan más alto”
Arthur Schopenhauer (1788-1860) Filósofo alemán

SENTIDO Y SENSIBILIDAD (Sense and sensibility) – 1995

sensatez

Director Ang Lee
Guion Emma Thompson
Fotografía Michael Coulter
Música Patrick Doyle
Producción Columbia/Mirage Entertainment
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 135m. Color
Reparto Emma Thompson, Kate Winslet, Hugh Grant, Alan Rickman, Greg Wise, Emilie François, Imogen Stubbs, Imelda Staunton, Hugh Laurie.

«¿Puede el alma estar realmente satisfecha con afectos tan afables? Amar es arder, estar en llamas, como Julieta, Ginebra o Eloísa (…) ¿Patético? ¿Morir por amor? ¿Cómo puedes decir eso? ¿Qué podría ser más glorioso?»

Constatando, una vez más, su enorme talento como actriz, Emma Thompson destapó grandes dotes como guionista al adaptar con meticulosidad y un loable poder de síntesis la homónima primera novela de Jane Austen, trasladada a imágenes por el taiwanés Ang Lee con armonía, delicadeza y una irónica observación costumbrista, que revelaba un singular paralelismo entre los ritos sociales anglosajones y la protocolaria ceremoniosidad oriental. Ambientada en la campiña inglesa de principios del s. XIX, narraba el súbito desamparo económico de una viuda y sus tres hijas en el prejuicioso e intransigentemente clasista ámbito de la alta sociedad, esgrimiendo la antagónica conducta sentimental de las dos hermanas casaderas para elucubrar sobre si la sensatez en materia amorosa consiste en dominar los impulsos del corazón con templanza o, por el contrario, abandonarse a ellos con sensibilidad y entusiasmo. Impecable diseño de producción, cadenciosa banda sonora de Patrick Doyle y extraordinario trabajo interpretativo, a excepción de la insípida y poco creíble presencia de Hugh Grant.

Otras películas sobre la SENSATEZ en materia amorosa 

Desengaño – William Wyler (1936)
Los puentes de Madison – Clint Eastwood (1995)
Carol – Todd Haynes (2015)

HIPERACTIVIDAD (Mommy)

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno crónico del desarrollo neuropsiquiátrico que afecta el desarrollo y funcionamiento de las funciones ejecutivas. Se diagnostica frecuentemente en la infancia y suele persistir en la edad adulta. Se caracteriza por inatención (fallos en la regulación de la atención, distracción moderada a grave, períodos de atención breve o excesiva), hiperactividad (inquietud principalmente mental, no en todos los subtipos) y comportamiento impulsivo (inestabilidad emocional y conductas impulsivas, incluyendo la inquietud motora) que produce problemas en múltiples áreas de funcionamiento, dificultando el desarrollo social, emocional y cognitivo de la persona que lo padece. (Wikipedia)

«Tener hiperactividad no es ser malo, hay que saber canalizar la energía hacia un lado que nos guste. Podemos pasárnoslo muy bien, como me ha pasado a mí»
Dani Martín (1977-) Cantante y actor español

MOMMY (Mommy) – 2014

mommy

Director Xavier Dolan
Guion Xavier Dolan
Fotografía André Turpin
Música Noia
Producción Metafilms/Société de développement des entreprises culturelles/Sons of Manual/Super Écran/Téléfilm Canada
Nacionalidad Canadá/ Francia
Duración 139m. Color
Reparto Anne Dorval, Antoine-Olivier Pilon, Suzanne Clément, Alexandre Goyette, Patrick Huard.
* Oasis – Wonderwall

«La peor cosa que puede hacerle a su hijo es dejar que se crea invencible. No por que lo queramos se puede salvar. El amor aquí no pinta nada, por desgracia…»

En su quinta película, Xavier Dolan retomó con mayor profundidad psicológica y capacidad reflexiva las catárticas relaciones maternofiliales planteadas en su precoz debut como cineasta, YO MATÉ A MI MADRE (2009), conformando un drama emocional pseudo-distópico tan inspirador de sensaciones e inquietudes como pletórico de ideas, sugerencias y espinosos interrogantes. Ambientada en el suburbio de la ciudad de Longueuil (Quebec) donde creció el realizador, detallaba los esfuerzos de una viuda cuarentona en apuros económicos para convivir con su iracundo vástago adolescente, aquejado de TDAH, y evitar así tener que recurrir a una deshumanizadora ley que permite a los padres la posibilidad de confiar a sus hijos problemáticos a los servicios sanitarios estatales. Una película transgresora, virulenta y desapacible, que esgrimía la elección del formato de pantalla, su exaltación pictórica y un impoluto uso de la música superpuesta como determinantes recursos narrativos hasta concebir una experiencia audiovisual tan intensa como flamantemente perturbadora.

Otras películas protagonizadas por un personaje aquejado de HIPERACTIVIDAD

Academia Rushmore – Wes Anderson (1998)
Nightcrawler – Dan Gilroy (2014)
El otro Tom – Rodrigo Plá y Laura Santullo (2021)

MAQUINISTA (El ferroviario)

Persona encargada de controlar la velocidad, frenada, así como los sistemas de seguridad y confort a bordo de una locomotora, unidad tren, automotor, y por ende, cualquier vehículo ferroviario. (Wikipedia)

«Comprendo que el hombre te ha creado en un rapto de divina y orgullosa potencia, pero yo no puedo cantarte, máquina de hierro y de fiebre, pensando en la vida y en el alma de tu maquinista» (poema El maquinista)
Carlos Sabat Ercasty (1887-1982) Poeta y profesor uruguayo

EL FERROVIARIO (Il ferroviere) – 1956

ferroviario2

Director Pietro Germi
Guion Pietro Germi, Alfredo Giannetti y Luciano Vincenzoni
Fotografía Leonida Barboni
Música Carlo Rustichelli
Producción De Laurentiis/Ente Nazionale Industrie Cinematografiche (ENIC)/Ponti
Nacionalidad Italia
Duración 118m. B/N
Reparto Pietro Germi, Luisa Della Noce, Sylva Koscina, Saro Urzi, Carlo Giuffré, Renato Speziali, Edoardo Nevola.

«Si después de años viviendo juntos no se habla lo suficiente y se enfada uno… ¡Quién sabe por qué! A veces empieza con una tontería, sucede por cosas por las que hubiera bastado hablar un poco, pero nada. Se sigue adelante con un rencor dentro que te envenena la existencia poco a poco, sin que te des cuenta, hasta que un día pasa lo que has visto… Y entonces es muy difícil hacer las paces porque todos creen tener razón.»

Pietro Germi escribió una de las páginas más brillantes del movimiento neorrealista en su etapa más tardía al escribir, dirigir y protagonizar este penetrante melodrama familiar de corte costumbrista y marcado carácter social, basado en el relato Il treno del también guionista y realizador Alfredo Giannetti. Los múltiples contratiempos que a lo largo de un año desestructuran el entorno laboral y familiar de un orgulloso maquinista de carácter impulsivo y tendencia dipsómana, filtrados a través de la afectuosa, tierna y límpida mirada de su avispado hijo pequeño (sensacional Edoardo Nevola), progresaban con intensidad emocional y una armoniosa profundidad psicológica en aras a prescribir la comunicación como base para edificar un hogar surtido de respeto, tolerancia y afectividad. Un certero dibujo de personajes, espléndidamente interpretados, su refinada fotografía de tintes expresionistas y la apropiada música de Carlo Rustichelli redondeaban este implacable retrato de la sociedad italiana posterior a la cruda posguerra y previa al subsecuente ‘Miracolo economico’.

Otras películas protagonizadas por un MAQUINISTA

El maquinista de la general – Buster Keaton y Clyde Bruckman (1926)
La bestia humana – Jean Renoir (1938)
Sangre sobre los rieles – Andrzej Munk (1957)

SEQUÍA (Vidas secas)

Anomalía climatológica transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de lo habitual de un área geográfica. El agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los humanos que viven en dicho lugar. La causa principal de toda sequía es la falta de lluvias o precipitaciones. (Wikipedia)

«A través de la noche urbana de piedra y sequía entra el campo a mi cuarto. Alarga brazos verdes con pulseras de pájaros, con pulseras de hojas. Lleva un río de la mano. El cielo del campo también entra, con su cesta de joyas acabadas de cortar. Y el mar se sienta junto a mí, extendiendo su cola blanquísima en el suelo.» (poema Visitas)
Octavio Paz (1914-1998) Poeta, ensayista y diplomático mexicano

VIDAS SECAS (Vidas secas) – 1963

vidas

Director Nelson Pereira dos Santos
Guion Nelson Pereira dos Santos
Fotografía Luiz Carlos Barreto
Música Leonardo Alencar
Producción P.C. Luiz Carlos Barreto Ltda/Sino Filmes
Nacionalidad Brasil
Duración 99m. B/N
Reparto Átila Iório, Maria Ribeiro, Orlando Macedo, Joffre Soares, Genivaldo Lima, Gilvan Lima.

«¿Por qué no podemos ser como la gente algún día? Gente que duerme en camas de cuero. ¿Por qué siempre tenemos que ser tan desdichados? Corriendo en la intemperie como animales…»

En un contexto de enorme desasosiego político y social, muy próximo al golpe de estado que derrocó al gobierno e instauró la dictadura militar en Brasil, emergió esta excepcional adaptación de la novela homónima de Graciliano Ramos, cuyo sonoro éxito internacional propició el definitivo espaldarazo para el Cinema Novo, sin duda, uno de los movimientos culturales más fértiles y revolucionarios acaecidos en el panorama latinoamericano de mediados del siglo XX. En su ideario de dejar patente la situación de marginalidad y desarraigo de ciertos entes colectivos dentro de una realidad en manifiesto subdesarrollo, plasmaba el desesperanzador peregrinaje por los abismos de la pobreza extrema de una familia de ‘retirantes’, campesinos que huían de las sequías del depauperado Nordeste brasileiro en busca de una vida mejor. La desoladora crudeza de sus escenarios naturales o la autenticidad de sus interpretaciones, incluyendo la sensible y fundamental presencia dramática de la perrita Baleia, enfatizaban la impronta neorrealista de esta lacerante y cíclica ilustración de una subsistencia diaria poco menos que inhumana.

Otras películas ambientadas en un contexto de SEQUÍA

Orgullo – Manuel Mur Oti (1955)
El manantial de las colinas – Claude Berri (1986)
Años de sequía – Robert Connolly (2020)