Mes: agosto 2021

ORGASMO (Tres colores: Blanco)

Culminación de una relación sexual, un clímax que produce una sensación de liberación repentina y placentera de la tensión acumulada desde el momento en que se inicia la fase de excitación. Es en ese momento en que se generan una serie de espasmos musculares intensos que resultan altamente agradables, a lo que ayuda la liberación de endorfinas que se produce de forma simultánea. (sanitas.es)

“Un orgasmo al día mantiene lejos al médico”
Mae West (1893-1980) Actriz estadounidense

TRES COLORES: BLANCO (Trois couleurs: Blanc) – 1994

blanco2

Director Krzysztof Kieślowski
Guion Krzysztof Kieślowski y Krzysztof Piesiewicz
Fotografía Edward Klosinski
Música Zbigniew Preisner
Producción MK2 Productions/CAB Productions/France 3 Cinéma/CAB Productions/Studio Filmowe TOR
Nacionalidad Francia/Polonia/Suiza
Duración 92m. Color
Reparto Zbigniew Bielawski, Julie Delpy, Janusz Gajos, Jerzy Stuhr, Grzegorz Warchol, Jerzy Nowak, Aleksander Bardini, Juliette Binoche.

«Nunca has entendido nada (…) Si te digo que te quiero, no lo entiendes. Y tampoco entiendes si te digo que te odio. Ni siquiera entiendes que te deseo, que te necesito…»

La segunda entrega de la excepcional trilogía que el malogrado Kieslowski consagró a los valores que simbolizan los colores de la bandera francesa deparó esta tragicomedia cáustica, taciturna pero esperanzadora, que hurgaba en la complejidad de las relaciones afectivas para describir la estrambótica y retorcida peripecia vital de un prestigioso peluquero polaco (magnífico Zbigniew Zamachowski) en su empeño por recuperar la autoestima, la dignidad y el orgullo viril que ha dilapidado en una humillante experiencia matrimonial no consumada con una mujer de hipnotizante belleza fatal. Ambientada primero en París y después en una invernal Varsovia postcomunista, fluctuaba con cautivadora placidez descriptiva entre un drama romántico de áspero realismo acerca del amor imposible a una ligera parábola de onirismo surrealista sobre el concepto de camaradería, potenciada con simbólicos estímulos cromático-espaciales (como la nívea visualización del ansiado orgasmo femenino que persigue el protagonista) y las siempre vibrantes y suntuosas melodías de Zbigniew Preisner.

Otras distintas representaciones cinematográficas de un ORGASMO

Éxtasis – Gustav Machaty (1933)
El jovencito Frankenstein – Mel Brooks (1974)
Cisne negro – Darren Aronofsky (2010)

CARBÓN (¡Qué verde era mi valle!)

Roca sedimentaria organógena de color negro, muy rica en carbono y con cantidades variables de otros elementos, principalmente hidrógeno, azufre, oxígeno y nitrógeno. Principalmente es utilizada como combustible fósil.
El objetivo de la minería de carbón es la obtención de carbón y a veces otros recursos del suelo. El carbón es valorado por su contenido energético y, desde la década de 1880, ha sido ampliamente utilizado para generar electricidad. Las industrias de acero y cemento usan carbón como combustible para la extracción de hierro de rocas y minerales y para la producción de cemento. (Wikipedia)

“El amor se parece al carbón: cuando está candente quema; cuando está frío, ensucia”
Vasili Grossman (1905-1964) Escritor y periodista soviético

¡QUÉ VERDE ERA MI VALLE! (How green was my valley (1941)

verde2

Director John Ford
Guion Philip Dunne
Fotografía Arthur B. Miller
Música Alfred Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Walter Pidgeon, Maureen O’Hara, Roddy McDowall, Donald Crisp, John Loder, Anna Lee, Arthur Shields, Barry Fitzgerald, Patric Knowles.

«Formen su sindicato. Lo necesitan. Solos son débiles, unidos serán fuertes. Pero recuerden que a la fuerza se une la responsabilidad hacia ustedes y hacia los demás, porque no se puede vencer la injusticia con más injusticia»

Emocionante y poética adaptación de la famosa novela homónima de Richard Llewellyn, producida por el omnipotente Darryl F. Zanuck, que, con todo merecimiento, ocupa un lugar de privilegio entre las obras más ilustres y prestigiosas obras de la majestuosa filmografía fordiana. La paulatina desintegración de una familia numerosa de mineros del carbón en el tradicional y devoto sur del País de Gales de finales del siglo XIX, evocada con nostalgia por el miembro más joven de la misma, sirvió para analizar con suma agudeza costumbrista el tema de la explotación proletaria, sus consecuentes brotes sindicalistas y su obvia incidencia en la fortaleza del núcleo familiar. La vertiente humana, romántica y melancólica de su realizador quedó reafirmada en esta oda al caprichoso e implacable fluir de la memoria, embellecido por la espléndida fotografía de Arthur B. Miller, una sensacional dirección artística a cargo de un equipo liderado por el canadiense Richard Day y, sobre todo, un inspiradísimo conjunto de intérpretes, del que sobresale una Maureen O’Hara tan conmovedora como absolutamente esplendorosa.

Otras películas ambientadas en el mundo de la MINERÍA DEL CARBÓN

Carbón – G.W. Pabst (1931)
Le point du jour – Louis Daquin (1949)
Germinal – Claude Berri (1993)

EXTRADICIÓN (Argo)

Procedimiento judicial (penal-administrativo) por el cual una persona acusada o condenada por un delito conforme a la ley de un Estado es detenida en otro Estado y devuelta al primero para ser enjuiciada o para que cumpla la pena ya impuesta. (Wikipedia)

«Fujimori es un personaje enigmático, extraño, que cambia de un extremo a otro. Que se convierta en presidente un japonés, con doble nacionalidad… bueno, eso es lo de menos. Según la opinión del país, la mayoritaria, era un presidente mafioso. Es una persona extraña. Yo creo que la extradición está bien, es perfecta, porque la dignidad del país está de por medio»
Carlos Germán Belli (1927-) Poeta, traductor y periodista peruano

ARGO (Argo) – 2012

argo

Director Ben Affleck
Guión Chris Terrio
Fotografía Rodrigo Prieto
Música Alexandre Desplat
Producción Warner Bros./GK Films/Smoke House Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración Ben Affleck, John Goodman, Alan Arkin, Bryan Cranston, Taylor Schilling, Kyle Chandler, Victor Garber, Michael Cassidy.

«Si quieres vender una mentira, haz que los medios la vendan por ti»

Tras dejar un muy buen sabor de boca con sus dos primeros largometrajes como realizador, ADIÓS PEQUEÑA, ADIÓS (2007) y CIUDAD DE LADRONES (2010), Ben Affleck logró alzarse con el Oscar a mejor película con esta reconstrucción de un hecho real acontecido en 1979, conocido como ‘Canadian craper’, en el que un agente de la CIA especialista en rescates (Tony Méndez) acudió al convulso Teherán de la crisis de rehenes para evacuar a seis diplomáticos estadounidenses, refugiados en casa del embajador de Canadá tras escapar de los incidentes que los fanáticos seguidores del ayatolá Jomeini provocaron para reivindicar la extradición del Sha de Persia. Un thriller político de impoluta ambientación, competentes interpretaciones e impecable pulso narrativo, con un eficaz sentido de la tensión in crescendo, que aprovechaba la mascarada organizada para aquella operación encubierta (simular un equipo cinematográfico que buscaba escenarios para el rodaje de un film de ciencia ficción, de título Argo) para ofrecer una jocosa aunque algo tenue parodia de la industria hollywoodiense.

Otras películas relacionadas con un caso de EXTRADICIÓN

La caja de música – Constantin Costa-Gavras (1989)
Después de la guerra – Annarita Zambrano (2017)
Operación final – Chris Weitz (2018)

MICROFILM (Manos peligrosas)

Sistema de archivo, gestión y difusión documental. … Su objetivo es obtener una reproducción exacta del documento original, representada a un grado de reducción determinado y conocido, sobre un soporte fotográfico normalizado y cuya posición dentro de una serie documental puede ser establecida. (Wikipedia)

«Hoy en día, con el microfilm se pueden emplear reducciones de factor lineal de uno a veinte sin que ello afecte a la claridad de la visión cuando en material se amplia de nuevo para examinarlo. Los límites vienen impuestos por el grano de la película, la excelencia en la calidad del sistema óptico y la eficiencia de las fuentes de luz utilizadas. Y todos estos factores están mejorando con gran rapidez»
Vannevar Bush (1890-1974) Ingeniero y científico estadounidense

MANOS PELIGROSAS (Pickup on South Street) – 1953

manos

Director Samuel Fuller
Guion Samuel Fuller
Fotografía Joseph MacDonald
Música Leigh Harline
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 80m. B/N
Reparto Richard Widmark, Jean Peters, Thelma Ritter, Richard Kiley, Murvyn Vye, Milburn Stone, Willis Bouchey, Harry Tenbrook, Virginia Carroll.

“Ni siquiera un buen entierro merece la pena si es a costa de tratar con gente como usted. Yo sé lo que usted quiere (…) Son comunistas y buscan un microfilm que no les pertenece (…) ¿Qué sé yo de los comunistas? Nada. Tan sólo sé una cosa, que no me gustan”

En plena Guerra Fría, Fuller transformó en guion un relato de espionaje de Dwight Taylor para conformar este thriller urbano de rectitud nihilista, implacable verismo descriptivo y un admirable sentido de la elipsis, que perdura como una joya atípica del cine negro y representa una de las escasas obras que el cineasta de Massachusetts realizó al amparo de un gran estudio. En uno de sus frecuentes robos, un avezado carterista neoyorquino se apodera involuntariamente de un microfilm que contiene una secreta y valiosa formula química, pretendida a toda costa por el FBI y los espías comunistas. Este sugestivo planteamiento daba pie a una intriga criminal de un turbio e intenso maniqueísmo político, puesta en escena con sobriedad bajo una atmósfera de sordidez moral, subrayada por un visceral e insólito tratamiento de la violencia. Repudiada en su día por su fehaciente acento anticomunista, posee una magnética interpretación de Richard Widmark, la sensual presencia de Jean Peters y la siempre valiosa intervención de Thelma Ritter como una vendedora callejera de corbatas, ocasional confidente de la policía.

Otras películas determinadas por la existencia de un deseado MICROFILM

Correo diplomático – Henry Hathaway (1952)
Licencia para matar – Clint Eastwood (1975)
La espía que me amó – Lewis Gilbert (1977)

QUERIDA (La usurpadora)

Respecto de una persona casada, persona que mantiene una relación amorosa o sexual estable con ella. (google.com)

«Lo que hace celoso al amante no es el afecto que siente por ella sino el miedo a la humillación pública si su querida cambiara de sentimientos hacia él»
Marqués de Sade (1740-1914) Escritor francés

LA USURPADORA (Back Street) – 1932

usurpadora

Director John M. Stahl
Guion Gladys Lehman
Fotografía Karl Freund
Música David Broekman y James Dietrich
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 93m. B/N
Reparto Irene Dunne, John Boles, June Clyde, George Meeker, ZaSu Pitts, Shirley Grey, Doris Lloyd, William Bakewell, Arletta Duncan, Walter Catlett.

«¿Qué más puede darte un hombre así? ¿Dónde puede llevarte? No está bien que os vean en público. ¿Conoces a sus amigos? Lo único que hace es instalarte en un piso no muy céntrico para que esperes a que suene el teléfono, a recibir alguna postal o, tal vez, una carta sin firmar»

Aunque posteriormente volvería a ser versionada con solvencia por Robert Stevenson (1941) y David Miller (1961), la entonces popular novela homónima de Fannie Hurst gozó de su mejor adaptación a la gran pantalla con este melodrama severo, consistente e introspectivo, que constituye un paradigma tan sustancial como significativo del cine hollywoodiense previo a aquel execrable reglamento de autocensura implantado bajo el nombre de Código Hays (1934-1967). Evidenciando su capacidad para analizar la psicología femenina, el hoy revalorizado John M. Stahl indagaba en los confines de la pasión y el amor sin límites ni condiciones a través de la historia de una extrovertida mujer de Cincinnatti, cuya abnegada resignación afectiva la encamina a convertirse en la querida secreta de un hombre casado durante veinte años. La maravillosa interpretación de Irene Dunne engrandece la delicadeza, sensibilidad y contención de un relato que progresa con quietud y sin aspavientos emocionales, apoyándose en la expresión gestual y en el penetrante poder de la mirada y el silencio.

Otras películas protagonizadas por una QUERIDA

Una mujer de París – Charles Chaplin (1923)
Lola Montes – Max Ophüls (1955)
Fortunata y Jacinta – Angelino Fons (1969)