Samuel Fuller

ELECTROCHOQUE (Corredor sin retorno)

Tratamiento psiquiátrico en el cual se inducen convulsiones utilizando la electricidad. La TEC se utiliza más frecuentemente para tratar cuadros de depresión mayor que no han respondido a otros tratamientos, pero también para tratar la manía (estado de ánimo muy eufórico, expansivo y/o irritable que puede ir acompañado de síntomas psicóticos), catatonia, esquizofrenia y otros trastornos mentales. (Wikipedia)

“Los pacientes, cada uno a su manera, pierden su sentido de la realidad, y para recuperarlo resulta imprescindible el apoyo de una realidad viva y desnuda, una realidad que funcione como electroshock”
Yukio Mishima (1925-1970) Escritor y dramaturgo japonés

CORREDOR SIN RETORNO (Shock corridor) – 1963

corredor

Director Samuel Fuller
Guion Samuel Fuller
Fotografía Stanley Cortez
Música Paul Dunlap
Producción Allied Artists/F&F
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. B/N
Reparto Peter Breck, Constance Towers, Gene Evans, James Best, Hari Rhodes, Larry Tucker, William Zuckert, Philip Ahn, Paul Dubov.

«El papel que vas a representar supera tu enorme imaginación. No flaquees nunca. Será un duelo a muerte entre el mundo de los locos y tu mente sana»

Inclemente reprobación contra la institución psiquiátrica y sus dudosos métodos regeneradores, entre ellos, la cruel y abusiva terapia del electrochoque, que ostentaba sin disimulo el enardecido, febril e intrínseco temperamento fulleriano para describir el viaje por los meandros de la locura que emprende un ambicioso periodista del Daily Globe neoyorquino al consentir su ingreso en un manicomio, simulando un desequilibrio mental de índole incestuosa, para resolver un crimen que lo propulse al codiciado Premio Pulitzer. Un largometraje de convulso dramatismo y un exarcebado rigor visual, aderezado con llamativas imágenes superpuestas y algunos fragmentos documentales en color, que, más allá de su crítica al sistema sanitario, reflexionaba en torno a los difusos límites del periodismo de investigación e, incluso, asestaba una dura y subversiva crítica a unos estamentos del poder ofuscados en fomentar el patriotismo anticomunista, la segregación racial o el miedo a la Guerra Fría. Una obra maestra de la serie B, rodada en apenas diez días e íntegramente en plató con un presupuesto irrisorio.

Otras películas donde se utiliza la terapia del ELECTROCHOQUE

Alguien voló sobre el nido del cuco – Milos Forman (1975)
Frances – Graeme Clifford (1982)
Zelig – Woody Allen (1983)

MICROFILM (Manos peligrosas)

Sistema de archivo, gestión y difusión documental. … Su objetivo es obtener una reproducción exacta del documento original, representada a un grado de reducción determinado y conocido, sobre un soporte fotográfico normalizado y cuya posición dentro de una serie documental puede ser establecida. (Wikipedia)

«Hoy en día, con el microfilm se pueden emplear reducciones de factor lineal de uno a veinte sin que ello afecte a la claridad de la visión cuando en material se amplia de nuevo para examinarlo. Los límites vienen impuestos por el grano de la película, la excelencia en la calidad del sistema óptico y la eficiencia de las fuentes de luz utilizadas. Y todos estos factores están mejorando con gran rapidez»
Vannevar Bush (1890-1974) Ingeniero y científico estadounidense

MANOS PELIGROSAS (Pickup on South Street) – 1953

manos

Director Samuel Fuller
Guion Samuel Fuller
Fotografía Joseph MacDonald
Música Leigh Harline
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 80m. B/N
Reparto Richard Widmark, Jean Peters, Thelma Ritter, Richard Kiley, Murvyn Vye, Milburn Stone, Willis Bouchey, Harry Tenbrook, Virginia Carroll.

“Ni siquiera un buen entierro merece la pena si es a costa de tratar con gente como usted. Yo sé lo que usted quiere (…) Son comunistas y buscan un microfilm que no les pertenece (…) ¿Qué sé yo de los comunistas? Nada. Tan sólo sé una cosa, que no me gustan”

En plena Guerra Fría, Fuller transformó en guion un relato de espionaje de Dwight Taylor para conformar este thriller urbano de rectitud nihilista, implacable verismo descriptivo y un admirable sentido de la elipsis, que perdura como una joya atípica del cine negro y representa una de las escasas obras que el cineasta de Massachusetts realizó al amparo de un gran estudio. En uno de sus frecuentes robos, un avezado carterista neoyorquino se apodera involuntariamente de un microfilm que contiene una secreta y valiosa formula química, pretendida a toda costa por el FBI y los espías comunistas. Este sugestivo planteamiento daba pie a una intriga criminal de un turbio e intenso maniqueísmo político, puesta en escena con sobriedad bajo una atmósfera de sordidez moral, subrayada por un visceral e insólito tratamiento de la violencia. Repudiada en su día por su fehaciente acento anticomunista, posee una magnética interpretación de Richard Widmark, la sensual presencia de Jean Peters y la siempre valiosa intervención de Thelma Ritter como una vendedora callejera de corbatas, ocasional confidente de la policía.

Otras películas determinadas por la existencia de un deseado MICROFILM

Correo diplomático – Henry Hathaway (1952)
Licencia para matar – Clint Eastwood (1975)
La espía que me amó – Lewis Gilbert (1977)

RENCOR (Underworld USA)

Sentimiento de hostilidad o gran resentimiento hacia una persona a causa de una ofensa o un daño recibidos. (google.es)

“La vida es demasiado corta para dar satisfacción al rencor”
Pierre-Augustin de Beaumarchais (1732-1799) Dramaturgo francés

UNDERWORLD USA (Underworld U.S.A.) – 1961

Director Samuel Fuller
Guion Samuel Fuller
Fotografía Hal Mohr
Música Harry Sukman
Producción Globe Enterprises
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. B/N
Reparto Cliff Robertson, Dolores Dorn, Beatrice Kay, Paul Dubov, Robert Emhardt, Larry Gates, Richard Rust, Gerald Milton, Allan Gruener.

“Nunca me había sentido así: algunas mujeres cuando besan se sonrojan, algunas llaman a la policía, algunas sudan, algunas muerden, algunas ríen, algunas lloran. Y yo… me muero. Yo muero por dentro cuando me besas”

La meritoria linea seguida en los cincuenta por Sam Fuller dentro de la serie negra, con estimulantes títulos que revelaban su marcada predilección por los ambientes orientales, como LA CASA DE BAMBÚ (1955) o EL KIMONO ROJO (1959), culminó en esta áspera y retorcida historia de venganza adscrita al universo del crimen organizado que el propio cineasta norteamericano conformó a partir de la actualización de un serial homónimo escrito por Joseph F. Dineeen y publicado en su momento en el Saturday Evening Post. Filmada con aquel estilo seco, directo y vitalista que lo caracterizó, presto a revelar no sólo su exasperado culto a la violencia sino también su digno manejo de la elipsis, la cinta se servía del desquiciado rencor incubado por su protagonista hacia los responsables de la muerte de su padre, que él mismo presenció en su juventud, para describir con gran transparencia el funcionamiento empresarial de una organización gangsteril, llegando incluso a subrayar el objetivo comercial prioritario de la misma: fomentar la prostitución y la droga entre la juventud del país.

Otras películas cuyo/a protagonista incuba la semilla del RENCOR

Al este del edén – Elia Kazan (1955)
¿Qué fue de Baby Jane? – Robert Aldrich (1962)
Aflicción – Paul Schrader (1997)

INFANTERÍA (Uno rojo: división de choque)

Fuerza de combate a pie, utiliza todo tipo de armas portátiles y semiportatiles y para su desplazamiento puede emplear todo tipo de medios de transporte, puede combatir por si sola con posibilidades limitadas o en combinación con alguna otra arma, siempre y cuando esta esté actuando en su apoyo para así aumentar sus posibilidades. En las primeras filas se sitúan los soldados de la infantería ligera, que apenas llevan protección. (Wikipedia)

«La felicidad consiste en dormir lo suficiente. Sólo eso; nada más. Todas las personas ricas y desgraciadas que uno conoce toman pastillas para dormir. Los de Infantería Móvil no las necesitan. Denle a un soldado un catre y tiempo para dormir y se sentirá tan feliz como un gusano en una manzana»
Robert A. Heinlein (1907-1988) Escritor estadounidense de ciencia-ficción

UNO ROJO: DIVISÓN DE CHOQUE (The big red one) – 1980

uno

Director Samuel Fuller
Guion Samuel Fuller
Fotografía Adam Greenberg
Música Dana Kaproff
Producción Lorimar Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto Lee Marvin, Mark Hammill, Robert Carradine, Bobby Di Cicco, Siegfried Rauch, Stéphane Audran, Kelly Ward, Serge Marquand.

“Sobrevivir es la única gloria que se puede alcanzar en una guerra”

Fuller tuvo que esperar hasta 1980 para fraguar un ansiado proyecto que arrastraba en su mente desde 1957, donde, a partir de la evocación de sus propias experiencias en el frente y a la madurez en el género que le otorgaban sus cinco anteriores films de guerra, proponía una parábola naturalista de sequedad descriptiva y un precipitado sentido de la estética sobre la insensata repercusión de la violencia que quebranta las ya de por sí difíciles relaciones humanas. Las duras y constantes escaramuzas que una errante brigada de élite internacional acomete a lo largo de toda la Segunda Guerra Mundial se transformaban en manos del enérgico y visceral cineasta norteamericano en un coactivo manual de supervivencia, confeccionado por medio de una atmósfera descriptiva tan desalmada como procelosa y un profundo distanciamiento intrínseco hacia sus personajes, entre los que destacaba el veterano sargento encarnado por el siempre soberbio Lee Marvin. Con casi toda seguridad, la mejor película bélica de su autor y una de las más auténticas, convincentes e implacables producidas durante los años ochenta.

Otras películas sobre andanzas bélicas de la INFANTERÍA

Cuatro de infantería – G.W. Pabst (1930)
También somos seres humanos – William A. Wellman (1945)
Hombres de infantería – Richard Brooks (1953)

INFILTRADO (La casa de Bambú)

Persona que se ha introducido subrepticiamente en un lugar o en una organización para llevar a cabo una acción encubierta. (Espasa-Calpe)

“A veces el carisma de una persona es de tal índole que se infiltra, atravesando nuestras defensas, nuestros prejuicios y nuestras necesarias inhibiciones y se adentra directamente en nuestras entrañas”
Peter Hoeg (1957-) Escritor danés

LA CASA DE BAMBÚ (House of bamboo) – 1955

house

Director Samuel Fuller
Guion Harry Klainer
Fotografía Joseph McDonald
Música Leigh Harline
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. Color
Reparto Robert Ryan, Robert Stack, Cameron Mitchell, Shirley Yamaguchi, Brad Dexter, Sessue Hayagawa, Sangro Giglio, Harry Carey Jr.

«Nunca he entendido al que traiciona a un amigo. Debe ser un tipo de hombre especial, un hombre que disfruta infiltrándose y cuando tiene nuestra confianza, nos clava el puñal ¿verdad?»

Brillante remodelación de signo transcultural de un ya de por sí distinguido clásico del cine negro dirigido en 1948 por William Keighley, titulado LA CALLE SIN NOMBRE, que significó la primera película filmada en Japón tras la Segunda Guerra Mundial y perdura hoy en día como uno de los pocos exponentes del género que supieron enriquecer su fuerza expresiva con una fotografía en color y Cinemascope. La relación de apego, dependencia y velada atracción homosexual que se establece entre el capo de una organización criminal de estirpe norteamericana radicada en Tokyo (formidable Robert Ryan) y el sargento que se infiltra en la misma para desarticularla (Robert Stack) centraba el interés de este emblemático thriller dominado por los celos y la traición, cuyas concesiones folkloristas eran contrarrestadas con un virtuoso acabado formal y visual, como queda evidenciado en secuencias tan impactantes como el atraco ferroviario, la muerte del principal secuaz del gángster en una cuba perforada a disparos o el duelo terminal en la plataforma giratoria de un parque de atracciones.

Otras películas cuyo protagonista actúa como INFILTRADO en una organización

Odio en las entrañas – Martin Ritt (1970)
A la caza – William Friedkin (1980)
Infiltrados – Martin Scorsese (2006)