Mes: mayo 2017

TIRANÍA (Voces distantes)

Abuso o imposición excesiva de cualquier poder, fuerza o superioridad. (2005 Espasa-Calpe)

“Bajo ninguna tiranía desearía vivir, pero puestos a escoger detestaría menos la de uno solo que la de muchos: un déspota tiene siempre algún momento bueno; una asamblea de déspotas no lo tiene jamás”
Voltaire (1694-1778) Escritor, historiador, filósofo y abogado francés

VOCES DISTANTES (Distant voices, still lives) – 1988

Director Terence Davies
Guion Terence Davies
Fotografía William Diver y Patrick Duval
Música Varios
Producción BFI/Channel Four
Nacionalidad Reino Unido
Duración 82m. Color
Reparto Freda Dowie, Peter Postlehwaite, Angela Walsh, Dean Williams, Michael Starke, Lorraine Ashbourne, Antonia Mallen, Jean Boht.
* Ella Fitzgerald – Taking a chance on love

«Eso es todo lo que necesitamos, oírte cantar. Como si la vida no fuera suficiente purgatorio sin eso»

Terence Davies persistió en desarrollar la apasionada propensión a bucear en sus propios recuerdos que había exhibido en sus tres cortos precedentes y, para su primer largometraje, trazó un nostálgico, terso e inflexible retrato del hogar de clase obrera en el que transcurrió su infancia, contraponiendo la emotiva repercusión de determinados acontecimientos familiares a sus penurias económicas y a unas difíciles relaciones personales, marcadas por la brusquedad e ignorancia de la tiranía paterna. La sencillez de los medios de producción fue compensada por una inusitada destreza expositiva, que recurría al cancionero popular para reconstruir con auténtico rigor ambiental y ningún esmero cronológico la vida cotidiana del Liverpool de la posguerra y, con ella, homenajear a una sociedad y una cultura definitivamente extinguidas. Este particular mosaico de recuerdos y sensaciones, enriquecido por unas admirables composiciones, se prolongaría en 1992 gracias a una continuación igual de valiosa, evocadora y autobiográfica: EL LARGO DÍA SE ACABA.

Otros dramas familiares marcados por el yugo de la TIRANÍA paterna

El castillo de la pureza – Arturo Ripstein (1972)
Padre Patrón – Paolo y Vitorio Taviani (1977)
Carácter – Mike Van Diem (1997)

JUNGLA (El libro de la selva)

Terreno poblado por una vegetación muy abundante y espesa y una fauna muy variada que es propio de algunas zonas de Asia y América. (google.es)

«La jungla es un bonito sitio para ir de visita, pero no querrías vivir, o dejar de moverte, allí (…) los insectos de la jungla te ven como grandes trozos de comida animada pero no muy bien defendida» (novela Criptonomicón)
Neal Stephenson (1959-) Escritor de ciencia-ficción estadounidense

EL LIBRO DE LA SELVA (The jungle book) – 1942

libro

Director Zoltan Korda
Guion Lawrence Stallings
Fotografía Lee Garmes y W. Howard Greene
Música Miklos Rosza
Producción Alexander Korda Films
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 104m. Color
Reparto Sabu, Joseph Calleia, John Qualen, Frank Puglia, Rosemary DeCamp, Ralph Byrd, Patricia O’Rourke, John Mather, Noble Johnson.

«¿Qué es el libro de la vida sino la lucha del hombre con la naturaleza, el conflicto permanente entre la aldea y la selva?»

Las andanzas de Mowgli, aquel niño que fue criado por los lobos y adiestrado por un oso en plena jungla después de que un tigre asesinara a su padre, aparecieron por primera vez en la pantalla en esta proverbial y concienzuda película de los hermanos Korda (Alexander, productor; Zoltan, director; y Vincent, decorador), que no sólo pasa por ser la mejor adaptación de la libro de relatos de Rudyard Kipling (el privilegio de popularidad se lo arrebataría la homónima versión animada de Walt Disney), sino que perdura como uno de los grandes clásicos del cine de aventuras infantiles. La misma conjunción de drama, exotismo y documental aplicada por el mediano de los Korda y Robert J. Flaherty a la hora de fraguar SABÚ-TOOMAI, EL DE LOS ELEFANTES (1937), film que presentaba en sociedad al indio Sabú, pero maquillada con el efusivo cromatismo del Technicolor de la época, sirvió para consumar un artesanal divertimento cinematográfico de encantadora y genuina sencillez, en el que sobresalía la espectacularidad de sus subyugantes escenografías bestiarias.

Otras películas ambientadas en plena JUNGLA

Misión en la jungla – Gordon Douglas (1961)
La presa desnuda – Cornel Wilde (1966)
La misión – Roland Joffé (1986)

CORREDOR (La soledad del corredor de fondo)

Atleta que se dedica a correr en competiciones deportivas. (definicion.de)

«Los Juegos Olímpicos muestran claras desigualdades entre las razas blanca y negra en cuanto a, por ejemplo, los atletas, y los corredores en particular. Es un hecho (…) Constato lo que veo (…) El igualitarismo es simplemente absurdo»
Jean-Marie Le Pen (1928-) Político francés

LA SOLEDAD DEL CORREDOR DE FONDO (The loneliness of the long distance runner) – 1962

Director Tony Richardson
Guión Allan Sillitoe
Fotografía Walter Lassally
Música John Addison
Producción Woodfall/British Lion
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 99m. B/N
Reparto Tom Courtenay, Michael Redgrave, Avis Bunnage, Alec McCowan, James Fox, Peter Madden, James Bolam, Topsy Jane, Julia Foster.

“Correr siempre ha sido muy importante para mi familia, sobre todo para escapar de la policía. Es difícil de entender. Todo lo que sé es que tienes que correr, correr sin saber por qué, a través de campos y bosques. Correr sin una meta. Ésa es la soledad que siente el corredor de fondo”

Richardson apuntaló su prestigio como realizador gracias a esta respetable adaptación de un texto homónimo de Allan Sillitoe, que otorgaría una definitiva proyección internacional al «free cinema» británico para erigirse en un fenómeno social de importante magnitud entre los adolescentes de aquellas islas. Tom Courtenay efectuaba un digno debut cinematográfico al encarnar a un díscolo delincuente de los alrededores de Notthingham, que, debido a sus facultades atléticas, era punitivamente manipulado por el regente de un correccional con el propósito de derrotar a otro centro de superior categoría en una competición de larga distancia. El quehacer cotidiano en el reformatorio, unido a la preparación de este deportivo enfrentamiento de clases, se alternaban con sucesivos flashbacks que desgranaban con precisión el mezquino e indecoroso entorno familiar del protagonista en una narración de una conmovedora tensión y profundidad, orientada a formalizar una agravante invectiva al fascismo de la clase dirigente. Acertada música con inflexiones jazzísticas de John Addison, ideal para transmitir las sensaciones y pensamientos del protagonista en plena carrera.

Otras películas protagonizadas por un CORREDOR de atletismo

Carros de fuego – Hugh Hudson (1981)
Sin límites – Robert Towne (1998)
Marathon – Jeong Yoon-chul (2005)

KURDO (Las tortugas también vuelan)

Pueblo indoeuropeo que habita en la región montañosa del Kurdistán, en Asia Occidental, repartida principalmente entre los Estados soberanos de Siria, Irak, Turquía e Irán (…) Los kurdos son en su mayoría musulmanes suníes, aunque una importante minoría todavía sigue la religión tradicional kurda, el yazidismo. (…) El pueblo kurdo es la minoría étnica más grande en el Oriente Próximo que no se encuentra establecida en alguna forma de Estado nación. Son entre 55 y 60 millones de personas. (Wikipedia)

«Treinta mil kurdos y un millón de armenios fueron asesinados en esta tierra y nadie se atreve a hablar de ello excepto yo»
Orhan Pamuk (1952-) Escritor turco

LAS TORTUGAS TAMBIÉN VUELAN (Lakposhtha hâm parvaz mikonand) – 2004

Director Bahman Ghobadi
Guion Bahman Ghobadi
Fotografía Shahriar Assadi
Música Hossein Alizadeh
Producción Bahman Ghobadi Mij Films
Nacionalidad Irán
Duración 95m. Color
Reparto Avaz Latif, Soran Ebrahim, Hirsh Feyssal, Saddam Hossein Feysal, Abdol Rahman Karim.
* Hossein Alizadeh – Lalaei

«Antes pagabas más… ¿Por qué tan poco? ¿Crees que no sé qué se las vendes a la ONU por 2200 dinares cada una? Sé cuánto cobran esos místers. Cada uno de sus perros gana lo que cobran cincuenta de nuestros niños. ¡Y además les dan latas de conserva para comer! ¿Qué clase de kurdo eres? ¡Ayuda a nuestros niños!»

Porfiando en divulgar el yugo de la explotación que oprime y ultraja al diseminado pueblo kurdo, Bahman Ghobadi decidió plantarse en un campamento de refugiados del Kurdistán iraquí, en la frontera entre Turquía e Irán, para agitar conciencias y desgarrar corazones pormenorizando una desoladora precariedad cotidiana marcada por la orfandad, el desarraigo y demás infortunios derivados del ejercicio bélico y los desalmados intereses políticos y económicos. Ambientada en vísperas de la invasión estadounidense que conllevaría el derrocamiento de Saddam Hussein, constituye un testimonio social de ineludible crudeza y verismo presto a embellecer las influencias estilísticas kiarostamianas con peculiares pinceladas de humor, súbitos flashbacks explicativos y unas loables actuaciones a cargo de un grupo de niños no profesionales, entre ellos una maltratada muchacha de imborrable mirada profunda y el avispado líder de una comunidad infantil singularizada por las mutilaciones físicas a causa de la detonación de minas antipersona, cuya recogida y posterior venta representa paradójicamente su única fuente de ingresos.

Otras películas sobre el pueblo KURDO

Vodka Lemon – Hiner Saleem (2003)
Los niños de Diyarbakir – Miraz Bezar (2009)
Jîn – Reha Erdem (2013)

ESTAFADOR (Almas sin conciencia)

Persona que engaña para obtener lucro de manera habitual. (K Dictionaries Ltd.)

«Lo que se ha instaurado en el mundo es una sociedad capitalista, con todo lo que en ella es vulgar, cruel y estúpido, con advenedizos, estafadores y timadores, con la grotesca chabacanería de los nuevos ricos. La crueldad del dinero ha sustituido a la crueldad de la política. La necedad comercial ha sustituido a la necedad ideológica»
Milan Kundera (1929-) Escritor checo

ALMAS SIN CONCIENCIA (Il bidone) – 1955

Director Federico Fellini
Guion Federico Fellini, Ennio Flaiano y Tulio Pinelli
Fotografía Otello Martelli
Música Nino Rota
Producción Titanus/S.G.C.
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 104m. B/N
Reparto Broderick Crawford, Richard Basehart, Franco Fabrizi, Giacomo Gabrielli, Irene Cefaro, Sue Ellen Blake, Giuletta Masina.

«Yo siempre tuve estilo. Fui alrededor del mundo estafando a todos. El mundo está lleno de idiotas. Puedo vender hielo a los esquimales. Ahora trabajo con estos aficionados, pero pronto estaré trabajando de nuevo solo»

Sórdida e inquietante alegoría espiritual centrada en torno a las correrías de un grupo de picarescos estafadores, habitualmente disfrazados de eclesiásticos vaticanos, que ejercían su ignominiosa profesión usurpando los ahorros de los crédulos, devotos e ignorantes campesinos de los alrededores de Roma. El perseverante análisis felliniano sobre los enigmas e inquietudes de la conciencia humana encontró en esta compleja fábula social sobre el desasosiego y vacío existencial que conlleva sostener un estilo de vida amoral e ilegítimo, firmemente adherida a las directrices neorrealistas, una de sus más valiosas y sinceras manifestaciones, convirtiéndose, más allá de su talante emotivo y moralizante, en un primoroso testimonio de la Italia de los cincuenta. Arduamente incomprendida en su época, presume tanto de una hermosísima música de Nino Rota como del estimable trabajo de toda su nómina actoral, encabezada por un sublime Broderick Crawford, protagonista de un desenlace amargo, conmovedor y abierto a las más discordantes elucidaciones.

Otras películas protagonizadas por un ESTAFADOR

El golpe – George Roy Hill (1973)
Luna de papel – Peter Bogdanovich (1973)
Los timadores – Stephen Frears (1990)