Drama periodístico

INDIVIDUO (Juan Nadie)

1. Persona considerada independientemente de las demás.
2. Ser vivo, animal o vegetal, perteneciente a una especie o género, considerado independientemente de los demás. (google.com)

«Cada individuo tiene un puesto que ocupar en el mundo, y es muy importante si lo ocupa o lo deja vacante»
Nathaniel Hawthorne (1804-1864) Novelista y cuentista estadounidense

JUAN NADIE (Meet John Doe) – 1941

nadie4

Director Frank Capra
Guion Robert Riskin
Fotografía George Barnes
Música Dimitri Tiomkin
Producción Frank Capra Productions/Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 122m. B/N
Reparto Gary Cooper, Barbara Stanwyck, Edward Arnold, Walter Brennan, James Gleason, Ann Doran, Gene Lockhart.

«Por cada Juan Nadie que muera, nacerá otro. Por eso oímos esas campanas. Nos invitan a seguir, a no rendirnos y a seguir luchando.»

La conversión en ídolo de masas de un honesto, afectuoso e ingenuo vagabundo por los manipuladores e interesados medios de comunicación, inspirada en un relato original de Richard Connell y Robert Presnell, fue el móvil esgrimido por Capra para construir esta ejemplarizante parábola sobre la libertad del individuo frente al corrupto sistema político y financiero, que, aún en la actualidad, emerge como una de sus más representativas fábulas progresistas. Estructurada por medio de una hábil combinación de comedia optimista y melodrama romántico, constituye un elogio a los buenos sentimientos de ostensible idealismo utópico, coronado por una tan antológica como controvertida secuencia final. A las sensacionales interpretaciones de su mítica pareja protagonista, cabe añadir el eficaz trabajo de los siempre magníficos secundarios caprianos, entre los que destaca un soberbio Edward Arnold en la piel del despiadado magnate propietario del periódico sensacionalista, ávido por alimentar la egoísta farsa creada alrededor del entrañable ciudadano de apodo anónimo.

Otras películas que reivindican la libertad del INDIVIDUO frente al sistema

Espartaco – Stanley Kubrick (1960)
Searching for Sugar Man – Malik Bendjelloul (2012)
Doña Clara – Kleber Mendonça Filho (2016)

ELECTROCHOQUE (Corredor sin retorno)

Tratamiento psiquiátrico en el cual se inducen convulsiones utilizando la electricidad. La TEC se utiliza más frecuentemente para tratar cuadros de depresión mayor que no han respondido a otros tratamientos, pero también para tratar la manía (estado de ánimo muy eufórico, expansivo y/o irritable que puede ir acompañado de síntomas psicóticos), catatonia, esquizofrenia y otros trastornos mentales. (Wikipedia)

“Los pacientes, cada uno a su manera, pierden su sentido de la realidad, y para recuperarlo resulta imprescindible el apoyo de una realidad viva y desnuda, una realidad que funcione como electroshock”
Yukio Mishima (1925-1970) Escritor y dramaturgo japonés

CORREDOR SIN RETORNO (Shock corridor) – 1963

corredor

Director Samuel Fuller
Guion Samuel Fuller
Fotografía Stanley Cortez
Música Paul Dunlap
Producción Allied Artists/F&F
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. B/N
Reparto Peter Breck, Constance Towers, Gene Evans, James Best, Hari Rhodes, Larry Tucker, William Zuckert, Philip Ahn, Paul Dubov.

«El papel que vas a representar supera tu enorme imaginación. No flaquees nunca. Será un duelo a muerte entre el mundo de los locos y tu mente sana»

Inclemente reprobación contra la institución psiquiátrica y sus dudosos métodos regeneradores, entre ellos, la cruel y abusiva terapia del electrochoque, que ostentaba sin disimulo el enardecido, febril e intrínseco temperamento fulleriano para describir el viaje por los meandros de la locura que emprende un ambicioso periodista del Daily Globe neoyorquino al consentir su ingreso en un manicomio, simulando un desequilibrio mental de índole incestuosa, para resolver un crimen que lo propulse al codiciado Premio Pulitzer. Un largometraje de convulso dramatismo y un exarcebado rigor visual, aderezado con llamativas imágenes superpuestas y algunos fragmentos documentales en color, que, más allá de su crítica al sistema sanitario, reflexionaba en torno a los difusos límites del periodismo de investigación e, incluso, asestaba una dura y subversiva crítica a unos estamentos del poder ofuscados en fomentar el patriotismo anticomunista, la segregación racial o el miedo a la Guerra Fría. Una obra maestra de la serie B, rodada en apenas diez días e íntegramente en plató con un presupuesto irrisorio.

Otras películas donde se utiliza la terapia del ELECTROCHOQUE

Alguien voló sobre el nido del cuco – Milos Forman (1975)
Frances – Graeme Clifford (1982)
Zelig – Woody Allen (1983)

MAGNATE (Ciudadano Kane)

Aquella persona que por lo general ha alcanzado un lugar prominente en el ámbito de los negocios basados en la economía real. Usualmente, los magnates amasan fortunas sustanciosas y tienden a hacerse conocidos por su habilidad para el desarrollo de los negocios y sus regiones; en ocasiones son conocidos por sus despilfarros de dinero para satisfacer gustos subjetivos en el mundo, y también por sus obras benéficas. (Wikipedia)

«Conserva en un arcón su ejecutoria, da la mano al magnate y al hortera, y sueña con el juicio de la historia» (poema Semblanzas XV)
Manuel de Palacio (1831-1906) Periodista y poeta español

CIUDADANO KANE (Citizen Kane) – 1941

Director Orson Welles
Guion Orson Welles y Herman J. Mankiewicz
Fotografía Gregg Toland
Música Bernard Herrmann
Producción RKO / Mercury Theatre Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119 min. B/N
Reparto Orson Welles, Joseph Cotten, Everett Sloane, George Coulouris, Dorothy Comingore, Ray Collins, Agnes Moorehead, Paul Stewart, Ruth Warrick, Alan Ladd, Arthur O’Connell.

“Hay dos tipos de personas: las que consiguen lo que quieren y las que no se atreven a conseguir lo que quieren”

Con tan solo veinticinco años y un fértil recorrido teatral a sus espaldas, Orson Welles debutó en el cine con este drama de sustrato periodístico, que, de manera quizás algo sobredimensionada, ha copado durante casi cinco décadas los más prestigiosos listados sobre las mejores películas de la historia. Tal consideración cabría atribuirla a un impresionante tratamiento visual de clara influencia expresionista, relevante por su sistematizado uso de la profundidad de campo o el barroquismo de sus ampulosos ángulos contrapicados, así como a una ejemplar y casi episódica estructura narrativa en flashbacks, urdida en torno a una investigación sobre la vida pública y privada de un megalómano magnate de la prensa USA (inspirado en William Randolph Hearst, quien intentó por todos los medios boicotear el film) a raíz del enigmático vocablo (Rosebud) pronunciado al morir en su opulenta mansión de Xanadú, prototipo por antonomasia del macguffin de estirpe hitchcockiana. Un portentoso análisis sobre la ambición y el egoísmo que suscita el ejercicio del poder, fiel reflejo de la vanidosa personificación del sueño americano.

Otras películas que reconstruyen la trayectoria de un MAGNATE

El último magnate – Elia Kazan (1976)
El escándalo de Larry Flynt – Milos Forman (1996)
Pozos de ambición – Paul Thomas Anderson (2007)

INVESTIGACIÓN (Todos los hombres del presidente)

1. Indagar para aclarar la conducta de ciertas personas sospechosas de actuar ilegalmente.
2. Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.
(RAE)
El periodismo de investigación es aquel que se realiza a través de la iniciativa y el trabajo del periodista sobre asuntos de importancia que algunas personas u organizaciones desean mantener en secreto. Sus tres elementos básicos son: que la investigación sea trabajo del reportero, que el trabajo aporte algo novedoso y de interés para un grupo más o menos amplio, y que sea prolongado en el tiempo. (Wikipedia)

“El periodista de investigación es a menudo indispensable para el bienestar de la sociedad, pero sólo si sabe cuando dejar de investigar”
Theodore Roosevelt (1858-1919) Vigésimo sexto Presidente de los Estados Unidos

TODOS LOS HOMBRES DEL PRESIDENTE (All the president’s men) – 1976

Director Alan J. Pakula
Guion William Goldman
Fotografía Gordon Willis
Música David Shire
Producción Warner Bros/Wildwood
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 138m. Color
Reparto Robert Redford, Dustin Hoffman, Jack Warden, Martin Balsam, Hal Holbrook, Jane Alexander, Jason Robards, Ned Beatty, Frank Wills.

«Lo que han hecho es una amenaza a la Constitución. Va en contra de los principios americanos»

Robert Redford rentabilizó con creces su decisión de comprar los derechos del homónimo best-seller escrito por los intrépidos redactores del «Washington Post» Bob Woodward y Carl Bernstein acerca del escandaloso e infamante caso Watergate, que ellos mismos acabaron destapando gracias a la colaboración de un anónimo apodado Garganta Profunda, a la postre, un agente y ex director adjunto del FBI llamado William Felt. En su película más lograda, Alan J. Pakula reconstruía con dinamismo, convicción y cierto distanciamiento los entresijos de aquella épica cruzada contra las corruptas y fraudulentas actividades de espionaje empleadas en 1972 por el entonces gobierno republicano de Richard Nixon para ganar las elecciones a los demócratas. Un auténtico avispero de datos, referencias y nombres propios, ensamblado con frialdad, precisión y escasas ostentaciones visuales, que acababa urdiendo una idealizada apología a la vocacional, respetable y arriesgada trascendencia del periodismo de investigación. Buena interpretación de la pareja protagonista, arropada por un plantel de secundarios de primer orden.

Otras películas sobre PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

Yo creo en ti – Henry Hathaway (1948)
Veronica Guerin – Joel Schumacher (2003)
Spotlight – Tom McCarthy (2015)

ARQUITECTO (El manantial)

Profesional que se encarga de proyectar, diseñar, dirigir la construcción y el mantenimiento de edificios, urbanizaciones, ciudades y estructuras de diverso tipo. Su arte se basa en reflexionar sobre conceptos del habitar bajo necesidades sociales. Es un profesional con nivel de estudios superiores, que requiere una profunda formación técnica, artística y social. Proyectar edificaciones, espacios urbanos o varias estructuras, y velar por el adecuado desarrollo de su construcción y mantenimiento, es la consecuencia de dicha reflexión, generando un entorno y espacios habitables para el ser humano. (Wikipedia)

“El arquitecto debe ser un profeta. Un profeta en el verdadero sentido del término. Si no puede ver por lo menos diez años hacia adelante no lo llamen arquitecto”
Frank Lloyd Wright (1867-1959) Arquitecto estadounidense

EL MANANTIAL (The fountainhead) – 1949

Director King Vidor
Guion Ayn Rand
Fotografía Robert Burks
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. B/N
Reparto Gary Cooper, Patricia Neal, Raymond Massey, Kent Smith, Robert Douglas, Henry Hull, Ray Collins, Jerome Cowan.

«Todo lo que tenemos, todos los grandes logros, han surgido del trabajo independiente de mentes independientes, y todos los horrores y destrucciones de los intentos de obligar a la humanidad a convertirse en robots sin cerebro ni alma, sin derechos personales, sin ambición personal, sin voluntad, esperanza o dignidad. Es un conflicto antiguo y tiene otro nombre: lo individual contra lo colectivo»

Enardecida introspección reivindicativa de la creación artística y su autoría frente a los mediocres intereses comerciales del poder establecido, basada en la novela homónima de Ayn Rand (pseudónimo de la escritora rusa de origen judío Alisa Zinóvievna Rosenbaum), que, con toda justicia, ha pasado a la posteridad como uno de los melodramas hollywoodienses más recordados de los cuarenta. En una sesgada apología del individualismo sin concesiones y, en consecuencia, del sistema capitalista liberal, en discrepancia con el vulgarizante parasitismo del ideario colectivista, desarrollaba la implacable lucha de un arrogante e innovador arquitecto (trasunto de Frank Lloyd Wright) para no ver alterada su obra y sobrellevar el desbordante romance adúltero que vive con la esposa de un magnate periodístico sin escrúpulos. King Vidor, que se vio obligado a cambiar el final por imposiciones de la productora, supo conferir la emoción y el dinamismo adecuados a la puesta escena e imbuir de una tremenda fuerza erótica las tórridas escenas de pasión entre unos ya de por sí intensamente enamorados Gary Cooper y Patricia Neal, en lo que significaría uno de los romances cinematográficos más arrebatadores del momento.

Otras películas protagonizadas por un ARQUITECTO

Un extraño en mi vida – Richard Quine (1960)
Antonio Gaudí – Hiroshi Teshigahara (1984)
El vientre del arquitecto – Peter Greenaway (1987)