México

COÑAC (El compadre Mendoza)

Bebida alcohólica de alta graduación que se obtiene por destilación del vino y se envejece en toneles de roble; es denominación de origen del licor elaborado en la región francesa donde se encuentra la ciudad de Cognac. (Oxford Languages)

“A un mono americano, un ateles, que se embriagó con coñac, nunca más se le pudo hacer que lo volviese a probar, en lo que obraba con mayor cordura que muchos hombres” (libro El origen del hombre)
Charles Darwin (1809-1882) Naturalista inglés

EL COMPADRE MENDOZA (El compadre Mendoza) – 1934

compadre

Director Fernando de Fuentes
Guion Fernando de Fuentes y Juan Bustillo Oro
Fotografía Ross Fisher
Música Manuel Castro Padilla
Producción Interamericana Films/Producciones Águila
Nacionalidad México
Duración 85m. B/N
Reparto Alfredo del Diestro, Carmen Guerrero, Antonio R. Frausto, Luis G. Barreiro, Joaquín Busquets, Emma Roldán, Pepe del Río.

“Yo soy enemigo de romanticismos y suspiritos, las cosas hay que hacerlas pronto y bien hechas.”

En pleno conflicto revolucionario, un oportunista terrateniente de Huichila (Guerrero) invierte su instinto lucrativo acogiendo con fingida cordialidad en su hacienda Santa Rosa, y agasajándoles con su mejor coñac, tanto a los generales de las fuerzas gubernamentales (el presidente Victoriano Huerta, entre ellos) como a los del ejército zapatista, sembrando una afectuosa relación a través de los años con uno de estos últimos. Esta cáustica y turbadora adaptación de un cuento homónimo de Mauricio Magdaleno, a su vez, núcleo central de la célebre trilogía revolucionaria de Fernando de Fuentes, completada con EL PRISIONERO TRECE (1933) y la igualmente sublime ¡VÁMONOS CON PANCHO VILLA! (1936), aglutina un cúmulo de virtudes que la inscriben con letras de oro en la historia del cine mexicano. Entre ellas, una imperturbable osadía desmitificadora, unas memorables interpretaciones, su asombroso dinamismo narrativo (reforzado con un maravilloso tratamiento de la elipsis) o el audaz enfoque psicológico con el que se planteaban las disyuntivas morales de esta historia de supervivencia, amistad, amor platónico y traición.

Otras películas done se bebe COÑAC

La gran ilusión – Jean Renoir (1937)
Moulin Rouge – John Huston (1952)
La lista de Schindler – Steven Spielberg (1993)

ESQUELETO (El esqueleto de la señora Morales)

En biología, esqueleto es el sistema biológico de formaciones sólidas de origen mesodérmico (o equivalentes) que proporciona soporte, apoyo y protección a los tejidos blandos y músculos en los organismos vivos. El esqueleto es una colección de huesos, tejido cartilaginoso y ligamentos que los fortalecen. (Wikipedia)

“Todo lo que haces es encaminarte derecho a la tumba, un rostro cubre el esqueleto por un tiempo. Extiende esa cubierta del cráneo y sonríe”
Jack Kerouac (1922-1969) Novelista y poeta estadounidense

EL ESQUELETO DE LA SEÑORA MORALES (El esqueleto de la señora Morales) – 1960

esqueleto2

Director Rogelio A. González
Guion Arthur Machen y Luis Alcoriza
Fotografía Víctor Herrera
Música Raúl Lavista
Producción Alfa Film
Nacionalidad México
Duración 85m. B/N
Reparto Arturo de Córdova, Amparo Rivelles, Elda Peralta, Guillermo Orea, Rosenda Monteros, Luis Aragón, Angelines Fernández.

«¿Qué es lo que me podría pasar? Diez años de presidio… Imagínate, diez años de comer sin asco, de trabajo físico que da fuerza y salud. Diez años de meditar en mi celda, de escribir mis libros, vida de monje. ¿Qué es eso comparado con los quince años de tormento que he pasado contigo?»

Esperpéntica comedia de humor negro, basada en el clásico relato corto de intriga y terror The Islington mystery de Arthur Machen, que, no solo perdura como la más apreciada película como realizador del prolífico Rogelio A. González, sino que constituye además una acreditada y primorosa rareza de culto dentro de la cinematografía mexicana. Compaginando reconocibles elementos de la narrativa buñuelesca (no en vano, Alcoriza fue el principal colaborador como guionista del cineasta aragonés en suelo azteca) con resoluciones de clara inspiración hitchcockiana (entre ellas, su antológico desenlace), expone el macabro plan urdido por un cordial taxidermista para poner fin a una insufrible convivencia conyugal, marcada por la antojadiza insensibilidad, el hipocondríaco puritanismo y la fraudulenta beatería de su tullida esposa. Espléndida fotografía, con una loable utilización del claroscuro expresionista, adecuado ritmo narrativo y portentosas interpretaciones de la pareja protagonista para esta burlona embestida al crimen perfecto de obvia diatriba anticlerical.

Otras películas en las que aparece algún que otro ESQUELETO

La fiera de mi niña – Howard Hawks (1938)
El esqueleto prehistórico – Freddie Francis (1973)
El ejército de las tinieblas – Sam Raimi (1992)

PERLA (La perla)

Concreción nacarada, generalmente de color blanco agrisado, reflejos brillantes y forma más o menos esferoidal, que suele formarse en el interior de las conchas de diversos moluscos, sobre todo en las madreperlas. Se estima mucho en joyería cuando tiene buen oriente y es de forma regular. (RAE)

“Si pudiéramos penetrar en nosotros mismos y extraer los pensamientos como el buzo extrae las perlas… ¡Preciosas perlas de las ostras cerradas del silencio, en las profundidades de nuestra subconsciencia!”
Isadora Duncan (1877-1927) Bailarina y coreógrafa estadounidense

LA PERLA (La perla) – 1947

perla

Director Emilio Fernández
Guion Emilio Fernández, John Steinbeck y Jack Wagner
Fotografía Gabriel Figueroa
Música Antonio Díaz Conde
Producción Águila Films/RKO
Nacionalidad México
Duración 85m. B/N
Reparto Pedro Armendáriz, María Elena Marqués, Alfonso Bedoya, Fernando Wagner, Gilberto González, Charles Rooner, Juan García.
* Nicandro Castillo – El gusto

«Tendremos ropa nueva y ella tendrá sus zapatos (…) Mi hijo sabrá leer y sabrá lo que es un libro. Mi hijo aprenderá a escribir y sabrá lo que son las palabras escritas. Mi hijo aprenderá a hacer números y sabrá lo que son los números. Estas cosas nos harán libres. Él tendrá saber y por él nosotros también llegaremos a saber. Esto es lo que hará la perla.»

La primera película de habla hispana que consiguió alzarse con un premio en los Globos de Oro (mejor fotografía) fue esta apreciable adaptación de la inmortal novela corta homónima de John Steinbeck, en cuyo guion participó el propio escritor, donde se reivindicaba el decoroso sentido de la humildad frente al egoísmo, la soberbia y la perversión que trae consigo un desmedido afán de riqueza a partir del feroz infortunio que se instala en la familia de un pescador indígena (espléndido Pedro Armendáriz) tras el hallazgo en el fondo del océano de una perla de imponente tamaño e incalculable valor. El paisajismo pictórico del maestro Gabriel Figueroa halló en las playas de Acapulco, los manglares de sus lagunas costeras y la intrincada sierra tepozteca los parajes idóneos para concebir la apabullante atmósfera plástica que circunda este exótico, turbador y altisonante retablo de las miserias humanas, regido por el ‘Indio’ Fernández con un estremecedor naturalismo descriptivo, esencialmente influenciado por genios del cine soviético como Eisenstein y Dovjenko.

Otras películas determinadas por la existencia de una PERLA

La perla del sur del Pacífico – Allan Dwan (1955)
La perla negra – Saul Swimmer (1977)
La joven de la perla – Peter Webber (2003)

FLECHAZO (Enamorada)

Descripción metafórica del enamoramiento inmediato que se produce por el encuentro con una persona desconocida (…) Independientemente de los conceptos propios de la idea del ‘amor romántico’, efectivamente es muy habitual que un proceso semejante sea descrito por muchas personas que dicen haberlo sufrido. Se trata de una experiencia extraordinariamente placentera pero intrigante, que el afectado no puede controlar ni explicar racionalmente, y que desata en él una intensa felicidad seguida de un «torbellino de emociones» que pueden ser contradictorias; en efecto, se altera profundamente su equilibrio neuroquímico, con consecuencias somáticas, por ejemplo, digestivas (las famosas ‘mariposas en el estómago’).  (Wikipedia)

“El amor nace de un flechazo; la amistad del intercambio frecuente y prolongado”
Octavio Paz (1914-1998) Poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano

ENAMORADA (Enamorada) – 1946

Director Emilio Fernández
Guion Emilio Fernández, Íñigo de Martino y Benito Alazraki
Fotografía Gabriel Figueroa
Música Eduardo Hernández Moncada
Producción Panamerican Films
Nacionalidad México
Duración 93m. B/N
Reparto María Félix, Pedro Armendáriz, Fernando Fernández, José Morcillo, Miguel Inclán, Eduardo Arozamena, Manuel Dondé.
* Trío Calaveras – La malagueña

«Mira, hace unas horas que la vi. Unas cuantas horas nada más, y me quiero casar con ella (…) Es la mujer más linda que yo he visto y su cara es un sueño. Los ojos… Los ojos son dos almendras de sombra y de cielo. Y cuando te mira, te olvidas de todo»

La carrera cinematográfica de María Félix alcanzó su máximo apogeo a nivel internacional a raíz de su colaboración con el reputado Emilio ‘Indio’ Fernández, para el que protagonizó tres celebrados largometrajes: ENAMORADA, el conmovedor melodrama rural RÍO ESCONDIDO (1947) y el no menos romántico cuadro costumbrista MACLOVIA (1948). El primero de ellos, libremente inspirado en La fierecilla domada de William Shakespeare, sobresalía por la viveza descriptiva y la rica plasticidad con las que se solventaban sus estrategias emocionales o sus puntuales apuntes de comedia a partir de una historia de acepción moral y trasfondo histórico, asociada a los saqueos perpetrados en tiempos de la Revolución, y centrada en el flechazo instantáneo que experimenta un general zapatista (espléndido Armendáriz) al percibir los encantos de la arrogante y temperamental hija de un hacendado de Cholula. Uno de los grandes éxitos mexicanos de los años cuarenta, sublimado por dos exquisitas escenas musicales (La Malagueña y un Ave María de Schubert) y un rotundo epílogo de impronta vonsternbergiana.

Otras películas sobre FLECHAZOS o amores a primera vista

Tú y yo – Leo McCarey (1939)
El cartero siempre llama dos veces – Tay Garnett (1946)
Match point – Woody Allen (2005)

DESINTEGRACIÓN (Principio y fin)

Acción de desintegrar o desintegrarse. (google.com)
La desintegración familiar es el rompimiento de la unidad familiar. Significa que uno o más miembros dejan de desempeñar adecuadamente sus obligaciones o deberes a causa de un gran número de factores que intervienen: sedentarismo, adicciones, economía, sociedad, violencia, maltrato físico, psicológico y mental, aislamiento, abandono, etc. (Emma Díaz)

«La civilización está permanentemente amenazada por la desintegración debido a la hostilidad primaria del hombre»
Sigmund Freud (1856-1939) Médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis

PRINCIPIO Y FIN (Principio y fin) – 1993

Director Arturo Ripstein
Guion Paz Alicia Garciadiego
Fotografía Claudio Rocha
Música Lucía Álvarez
Producción IMCINE/Alameda Films
Nacionalidad México
Duración 188m. Color
Reparto Ernesto Laguardia, Julieta Egurrola, Blanca Guerra, Lucía Muñoz, Alberto Estrella, Bruno Bichir, Alex Cox, Verónica Merchant, Ernesto Yáñez.

«En la vida hay que tomar turnos para que no nos lleve la resaca. No nos queda otra»

Personal y sobrecogedora adaptación de la novela homónima del premio nobel egipcio Naguib Mahfuz, que sirvió como acicate para cultivar el renombre de Arturo Ripstein como audaz, persuasivo y radical renovador en la vasta tradición del melodrama hispanoamericano, y, a día de hoy, permanece como su largometraje más acendrado, humano y reflexivo. Trasladando el relato original a una corrompida e hipócrita sociedad mexicana y eludiendo cualquier atisbo de sentimentalismo cómodo y jactancioso, pormenorizaba la amarga y demoledora desintegración de una familia tras el repentino fallecimiento del patriarca y la consiguiente ambición desmedida de su manipuladora viuda. El descollante realizador azteca exprimió los modestos recursos de producción que estaban a su alcance para implantar una peculiar y solemne puesta en escena, cimentada en la ejemplaridad de sus planos-secuencia, un sensacional dominio de la elipsis y una espléndida dirección de actores, los cuales dignificaron sus papeles con unas interpretaciones tan espontáneas como desgarradoramente expresivas.

Otras películas sobre una familia en proceso de DESINTEGRACIÓN

¡Qué verde era mi valle! – John Ford (1941)
Rocco y sus hermanos – Luchino Visconti (1960)
La tormenta de hielo – Ang Lee (1997)