México

PERLA (La perla)

Concreción nacarada, generalmente de color blanco agrisado, reflejos brillantes y forma más o menos esferoidal, que suele formarse en el interior de las conchas de diversos moluscos, sobre todo en las madreperlas. Se estima mucho en joyería cuando tiene buen oriente y es de forma regular. (RAE)

“Si pudiéramos penetrar en nosotros mismos y extraer los pensamientos como el buzo extrae las perlas… ¡Preciosas perlas de las ostras cerradas del silencio, en las profundidades de nuestra subconsciencia!”
Isadora Duncan (1877-1927) Bailarina y coreógrafa estadounidense

LA PERLA (La perla) – 1947

perla

Director Emilio Fernández
Guion Emilio Fernández, John Steinbeck y Jack Wagner
Fotografía Gabriel Figueroa
Música Antonio Díaz Conde
Producción Águila Films/RKO
Nacionalidad México
Duración 85m. B/N
Reparto Pedro Armendáriz, María Elena Marqués, Alfonso Bedoya, Fernando Wagner, Gilberto González, Charles Rooner, Juan García.
* Nicandro Castillo – El gusto

«Tendremos ropa nueva y ella tendrá sus zapatos (…) Mi hijo sabrá leer y sabrá lo que es un libro. Mi hijo aprenderá a escribir y sabrá lo que son las palabras escritas. Mi hijo aprenderá a hacer números y sabrá lo que son los números. Estas cosas nos harán libres. Él tendrá saber y por él nosotros también llegaremos a saber. Esto es lo que hará la perla.»

La primera película de habla hispana que consiguió alzarse con un premio en los Globos de Oro (mejor fotografía) fue esta apreciable adaptación de la inmortal novela corta homónima de John Steinbeck, en cuyo guion participó el propio escritor, donde se reivindicaba el decoroso sentido de la humildad frente al egoísmo, la soberbia y la perversión que trae consigo un desmedido afán de riqueza a partir del feroz infortunio que se instala en la familia de un pescador indígena (espléndido Pedro Armendáriz) tras el hallazgo en el fondo del océano de una perla de imponente tamaño e incalculable valor. El paisajismo pictórico del maestro Gabriel Figueroa halló en las playas de Acapulco, los manglares de sus lagunas costeras y la intrincada sierra tepozteca los parajes idóneos para concebir la apabullante atmósfera plástica que circunda este exótico, turbador y altisonante retablo de las miserias humanas, regido por el ‘Indio’ Fernández con un estremecedor naturalismo descriptivo, esencialmente influenciado por genios del cine soviético como Eisenstein y Dovjenko.

Otras películas determinadas por la existencia de una PERLA

La perla del sur del Pacífico – Allan Dwan (1955)
La perla negra – Saul Swimmer (1977)
La joven de la perla – Peter Webber (2003)

FLECHAZO (Enamorada)

Descripción metafórica del enamoramiento inmediato que se produce por el encuentro con una persona desconocida (…) Independientemente de los conceptos propios de la idea del ‘amor romántico’, efectivamente es muy habitual que un proceso semejante sea descrito por muchas personas que dicen haberlo sufrido. Se trata de una experiencia extraordinariamente placentera pero intrigante, que el afectado no puede controlar ni explicar racionalmente, y que desata en él una intensa felicidad seguida de un «torbellino de emociones» que pueden ser contradictorias; en efecto, se altera profundamente su equilibrio neuroquímico, con consecuencias somáticas, por ejemplo, digestivas (las famosas ‘mariposas en el estómago’).  (Wikipedia)

“El amor nace de un flechazo; la amistad del intercambio frecuente y prolongado”
Octavio Paz (1914-1998) Poeta, escritor, ensayista y diplomático mexicano

ENAMORADA (Enamorada) – 1946

Director Emilio Fernández
Guion Emilio Fernández, Íñigo de Martino y Benito Alazraki
Fotografía Gabriel Figueroa
Música Eduardo Hernández Moncada
Producción Panamerican Films
Nacionalidad México
Duración 93m. B/N
Reparto María Félix, Pedro Armendáriz, Fernando Fernández, José Morcillo, Miguel Inclán, Eduardo Arozamena, Manuel Dondé.
* Trío Calaveras – La malagueña

«Mira, hace unas horas que la vi. Unas cuantas horas nada más, y me quiero casar con ella (…) Es la mujer más linda que yo he visto y su cara es un sueño. Los ojos… Los ojos son dos almendras de sombra y de cielo. Y cuando te mira, te olvidas de todo»

La carrera cinematográfica de María Félix alcanzó su máximo apogeo a nivel internacional a raíz de su colaboración con el reputado Emilio ‘Indio’ Fernández, para el que protagonizó tres celebrados largometrajes: ENAMORADA, el conmovedor melodrama rural RÍO ESCONDIDO (1947) y el no menos romántico cuadro costumbrista MACLOVIA (1948). El primero de ellos, libremente inspirado en La fierecilla domada de William Shakespeare, sobresalía por la viveza descriptiva y la rica plasticidad con las que se solventaban sus estrategias emocionales o sus puntuales apuntes de comedia a partir de una historia de acepción moral y trasfondo histórico, asociada a los saqueos perpetrados en tiempos de la Revolución, y centrada en el flechazo instantáneo que experimenta un general zapatista (espléndido Armendáriz) al percibir los encantos de la arrogante y temperamental hija de un hacendado de Cholula. Uno de los grandes éxitos mexicanos de los años cuarenta, sublimado por dos exquisitas escenas musicales (La Malagueña y un Ave María de Schubert) y un rotundo epílogo de impronta vonsternbergiana.

Otras películas sobre FLECHAZOS o amores a primera vista

Tú y yo – Leo McCarey (1939)
El cartero siempre llama dos veces – Tay Garnett (1946)
Match point – Woody Allen (2005)

DESINTEGRACIÓN (Principio y fin)

Acción de desintegrar o desintegrarse. (google.com)
La desintegración familiar es el rompimiento de la unidad familiar. Significa que uno o más miembros dejan de desempeñar adecuadamente sus obligaciones o deberes a causa de un gran número de factores que intervienen: sedentarismo, adicciones, economía, sociedad, violencia, maltrato físico, psicológico y mental, aislamiento, abandono, etc. (Emma Díaz)

«La civilización está permanentemente amenazada por la desintegración debido a la hostilidad primaria del hombre»
Sigmund Freud (1856-1939) Médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis

PRINCIPIO Y FIN (Principio y fin) – 1993

Director Arturo Ripstein
Guion Paz Alicia Garciadiego
Fotografía Claudio Rocha
Música Lucía Álvarez
Producción IMCINE/Alameda Films
Nacionalidad México
Duración 188m. Color
Reparto Ernesto Laguardia, Julieta Egurrola, Blanca Guerra, Lucía Muñoz, Alberto Estrella, Bruno Bichir, Alex Cox, Verónica Merchant, Ernesto Yáñez.

«En la vida hay que tomar turnos para que no nos lleve la resaca. No nos queda otra»

Personal y sobrecogedora adaptación de la novela homónima del premio nobel egipcio Naguib Mahfuz, que sirvió como acicate para cultivar el renombre de Arturo Ripstein como audaz, persuasivo y radical renovador en la vasta tradición del melodrama hispanoamericano, y, a día de hoy, permanece como su largometraje más acendrado, humano y reflexivo. Trasladando el relato original a una corrompida e hipócrita sociedad mexicana y eludiendo cualquier atisbo de sentimentalismo cómodo y jactancioso, pormenorizaba la amarga y demoledora desintegración de una familia tras el repentino fallecimiento del patriarca y la consiguiente ambición desmedida de su manipuladora viuda. El descollante realizador azteca exprimió los modestos recursos de producción que estaban a su alcance para implantar una peculiar y solemne puesta en escena, cimentada en la ejemplaridad de sus planos-secuencia, un sensacional dominio de la elipsis y una espléndida dirección de actores, los cuales dignificaron sus papeles con unas interpretaciones tan espontáneas como desgarradoramente expresivas.

Otras películas sobre una familia en proceso de DESINTEGRACIÓN

¡Qué verde era mi valle! – John Ford (1941)
Rocco y sus hermanos – Luchino Visconti (1960)
La tormenta de hielo – Ang Lee (1997)

INCOMODIDAD (El topo)

Carencia de comodidad, o sea, estar en una situación que genera displacer y molestias (…) La incomodidad es un sentimiento subjetivo de desagrado ya que no todos se sienten incómodos en las mismas situaciones. (deconceptos.com)

«Parece extraño, pero las cosas que es bueno tener y los días que se pasan de un modo agradable se cuentan muy pronto, y no se les presta demasiada atención; en cambio, las cosas que son incómodas, estremecedoras, y aun horribles, pueden hacer un buen relato, y además lleva tiempo contarlas» (novela El hobbit)
J.R.R. Tolkien (1892-1973) Escritor, poeta, filólogo y profesor universitario británico

EL TOPO (El topo) – 1970

Director Alejandro Jodorowsky
Guión Alejandro Jodorowsky
Fotografía Rafael Corkidi
Música Alejandro Jodorowsky y Nacho Méndez
Producción Producciones Panicas
Nacionalidad México
Duración 125m. Color
Reparto Alejandro Jodorowsky, Brontis Jodorowsky, Mara Lonrenzio, Julien De Meriche, Paula Romo, José Legarreta, Alfonso Arau.

«Sientes náuseas de ti mismo. No quieres traicionar más… Ahora deseas respetar la ley»

Probablemente ninguna otra película haya quebrantado la indiferencia, difundido el desconcierto crítico ni justificado tales cotas de indignación cinefílica como lo ha hecho este lisérgico mejunje de vanguardismo psicodélico y simbología cristianoide que Alejandro Jodorowsky conformó acogiéndose a las patrones expresivos del «spaghetti-western» y a la confusa doctrina de índole surrealista acuñada por el movimiento experimental derivado del grupo artístico «Pánico». A partir del virulento y descorazonador divagar por los desiertos aztecas en busca del sentido de la vida de un pistolero taciturno, vanidoso y desafiante, el polifacético autor chileno perpetró un caótico enardecimiento del vandalismo y el fervor místico-esotérico, fragmentado en cuatro capítulos de ilaciones bíblicas («Génesis», «Profetas», «Salmos» y «Apocalipsis»), que aún hoy deviene fascinante por momentos, repulsivo y pretencioso con frecuencia, y, a todas luces incómodo, cismático e incendiario. Resulta más que llamativa su profusa y gratuita utilización de enanos y seres lisiados o con extremidades cercenadas.

Otras películas que suscitan una sensación de INCOMODIDAD

Saló o los 120 días de Sodoma – Pier Paolo Pasolini (1975)
Ladybird, ladybird – Ken Loach (1994)
Canino – Yorgos Lanthimos (2009)

PELEA (Amores perros)

Enfrentamiento mediante la fuerza física o las armas entre dos o más personas o animales con la intención de hacerse daño, matarse o imponer su voluntad. (Larousse Editorial)
Las peleas de perros son luchas entre dos (o más) perros, para el disfrute de los espectadores y con un propósito, el juego. Es un espectáculo donde los perros se muerden y desgarran literalmente la carne mientras los asistentes apuestan por alguno de los animales. Los perros acaban heridos y en ocasiones pueden llegar a perder la vida, razón por la cual las peleas de perros son ilegales en casi todos los países del mundo. (Wikipedia)

«Michael Vick puede disfrutar viendo peleas de perros. Otra persona puede encontrarlo repulsivo y no ver nada malo en comerse un animal que ha tenido una vida tan llena de dolor y sufrimiento como los perros de pelea. Es extraño que consideremos ésta como moralmente diferente y superior a la primera»
Gary L. Francione (1954) Profesor de Derecho en la Universidad Rutgers de Nueva Jersey

AMORES PERROS (Amores perros) – 2000

amores2

Director Alejandro González Iñárritu
Guion Guillermo Arriaga
Fotografía Rodrigo Prieto
Música Gustavo Santaolalla
Producción Zeta Film/Altavista Films
Nacionalidad México
Duración 150m. Color
Reparto Emilio Echevarría, Gael García Bernal, Alvaro Guerrero, Vanessa Bauche, Goya Toledo, Jorge Salinas, Marco Pérez.

«En ese momento pensé que había cosas más importantes que estar contigo y con tu madre. Quería componer el mundo para después compartirlo contigo… Te habrás dado cuenta de que fracasé»

Uno de los más razonables y concluyentes impactos de crítica y público del fin del milenio aterrizó con la modesta pero apasionante ópera prima de González Iñárritu; una moderna filigrana estilística que no tardaría en erigirse en el más legítimo e inequívoco símbolo del revivificado cine mexicano. Aprovechando un portentoso guion que se adscribía a la tarantiniana moda de encadenar historias con repartos corales y sin orden cronológico, el polifacético autor subrayaba desde varias perspectivas la escena de un sangriento accidente automovilístico para profundizar en tres episodios conexos a dicha colisión y localizados en el meollo de la corrupta, caótica e intemperante capital azteca, cuyo denominador común radicaba en la crucial y, por qué no, metafórica presencia canina. Rabiosa, apasionada y visceral, incidía con un impactante realismo y una soterrada ternura en el desasosiego, la brutalidad y el egoísmo de lo cotidiano con el fin de elaborar un profundo dictamen sobre la crueldad, la degradación y la inestabilidad de la naturaleza humana.

Otras películas donde asistimos a una PELEA DE PERROS

Caza salvaje – Peter R. Hunt (1981)
Colmillo blanco – Randal Kleiser (1991)
White God (Dios blanco) – Kornél Mundruczó (2014)