Drama policíaco

TORTURA (Prisioneros)

Acto de infligir dolor y daño físico o psicológico con el fin de dar castigo, obtener información o de conseguir ‘pruebas’ para esclarecer un delito. (Wikipedia)

“El imperativo de no torturar debe ser categórico, no hipotético. La tortura es un mal absoluto, no relativo. No existen torturas malas o beneficiosas”
Ernesto Sabato (1911-2011) Escritor, ensayista, físico y pintor argentino

PRISIONEROS (Prisoners) – 2013

prisoners

Director Denis Villeneuve
Guion Aaron Guzikowski
Fotografía Roger Deakins
Música Jóhann Jóhannsson
Producción Alcon Entertainment/8:38 Productions/Madhouse Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 153m. Color
Reparto Hugh Jackman, Jake Gyllenhaal, Viola Davis, Maria Bello, Terrence Howard, Melissa Leo, Paul Dano, David Dastmalchian.

«Reza por lo mejor y prepárate para lo peor»

El canadiense Denis Villeneuve inauguró su etapa hollywoodiense con este thriller complejo, perturbador y cautivadoramente malsano, expandiendo su polifacética capacidad para arrastrar al espectador por oscuros e intrincados vericuetos psicológicos, frecuentemente acompañados de serias implicaciones éticas y sociales. En un intachable acoplamiento de melodrama familiar e intriga policíaca, asentado bajo el amparo de un guion profuso en giros argumentales y desprejuiciadas referencias religiosas, desempolvaba el debate sobre la irracionalidad de la tortura a partir de los atroces métodos empleados por un desesperado padre de familia, cegado de rabia y frustración, contra el principal sospechoso de la desaparición de su hija de seis años y una amiga. Un firme, poderoso y preciso pulso narrativo, una sublime fotografía de Roger Deakins y un conjunto de extraordinarias interpretaciones dignifican esta absorbente reflexión sobre los tenues confines entre el bien y el mal, tan elocuente, atmosférica y contemplativa como vehemente, consternadora y macabra.

Otras películas que incluyen brutales escenas de TORTURA

Saló o los 120 días de Sodoma – Pier Paolo Pasolini (1975)
El crimen de Cuenca – Pilar Miró (1980)
Audition – Takashi Miike (1999)

AGENTE (Brigada homicida)

Persona que trabaja en una agencia prestando determinados servicios. (Oxford Languages)
Los agentes de policía se encargan de la detención de sospechosos y de la prevención, detección y denuncia de delitos, la protección y asistencia del público en general y el mantenimiento del orden público. Prestan juramento público y el Estado les confiere algunos deberes y poderes, como los de arrestar a las personas y detenerlas por un tiempo limitado, destinados al ideal ejercicio de su función. (Wikipedia)

“Hallé a tres caballeros, que se presentaron muy civilmente como oficiales de policía. Durante la noche, un vecino había escuchado un alarido, por lo cual se sospechaba la posibilidad de algún atentado. Al recibir este informe en el puesto de policía, habían comisionado a los tres agentes para que registraran el lugar» (cuento El corazón delator)
Edgar Allan Poe (1809-1849) Escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense

BRIGADA HOMICIDA (Madigan) – 1968

madigan

Director Don Siegel
Guion Abraham L. Polonsky y Howard Rodman
Fotografía Russell Metty
Música Don Costa
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. Color
Reparto Richard Widmark, Henry Fonda, Inger Stevens, Harry Guardino, James Whitmore, Susan Clark, Sheree North, Don Stroud, Michael Dunn.

«Sé que tienen un cuenta pendiente con él, pero que eso no les haga descuidarse. Un buen agente es difícil de encontrar»

Don Siegel se graduó como périto en thrillers policíacos de acción con esta valiosa adaptación de la novela The comissioner de Richard Dougherty, cuyo éxito desempeñó un efecto bisagra en la transformación del género, estableciendo un avisado esquema que se repetiría hasta la saciedad, incluso en numerosas series televisivas. El eficaz realizador de Illinois encauzó con su peculiar nervio descriptivo y ciertas dosis de emotividad un compacto guion del ‘blacklisted’ Abraham L. Polonsky, que, por un lado, planteaba un análisis censurador sobre la corrupción arraigada en las fuerzas del orden, y, por otro, proponía un ensalzamiento del agente sacrificado por la seguridad urbana, en esta ocasión, obligado, junto a su compañero de patrulla, a capturar a un delincuente en un período de 72 horas. El personaje de Daniel Madigan, veterano policía neoyorquino cuyos personales métodos rozaban el límite de la legalidad, en cierto modo, precedente del mítico Harry Callahan, deparó una exhibición de vigor interpretativo a cargo de Richard Widmark, tanto en el film como en una posterior miniserie homónima en forma de precuela (1972-1973).

Otras películas tituladas con el apellido del AGENTE protagonista

Bullitt – Peter Yates (1968)
Klute – Alan J. Pakula (1971)
Sérpico – Sidney Lumet (1973)

GERONTOFILIA (Que Dios nos perdone)

Atracción sexual hacia personas ancianas (…) Describe una inclinación sexual específica y exclusiva hacia las personas ancianas y a veces puede explicar los ataques sádicos que se les hacen (…) Es considerada una parafilia. (Wikipedia)

«Richard Burton se hizo más guapo en la vejez —objetó Amelia, sin saber que su gerontofilia la acosaría el resto de su vida» (novela Los corruptores)
Jorge Zepeda Patterson (1952-) Periodista, escritor, analista político, economista y sociólogo mexicano.

QUE DIOS NOS PERDONE (Que Dios nos perdone) – 2016

gerontofilia

Director Rodrigo Sorogoyen
Guion Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña
Fotografía Álex de Pablo
Música Olivier Arson
Producción Tornasol Films/Atresmedia Cine/Mistery Producciones AIE/Hernández y Fernández PC
Nacionalidad España
Duración 125m. Color
Reparto Antonio de la Torre, Roberto Álamo, Javier Pereira, Luis Zahera, Raúl Prieto, María de Nati, María Ballesteros, Mónica López.

«Imagínate que lo tienes delante… ¿Qué harías?»

La estimulante complicidad creativa entre Rodrigo Sorogoyen e Isabel Peña, emprendida con la prometedora STOCKHOLM (2013), empezó a adquirir visos de genialidad con este sensacional thriller policíaco de decadente atmósfera costumbrista y convulso trasfondo político-social, entroncado con la mejor tradición del género estadounidense. Ambientada en el sofocante verano de 2011, en vísperas de la multitudinaria visita a Madrid del Papa Benedicto XVI, trazaba con vibrante pulso narrativo la obsesiva investigación contrarreloj para dar caza a un asesino en serie y violador de ancianas que acometen dos dispares inspectores con obvios rasgos disfuncionales: un agente inestable y reconcomido, de airados impulsos testosterónicos, y un detective tan metódico como retraído, afectado por una tartamudez de presunto origen traumático. Un absoluto dominio de la puesta en escena y unos protagonistas en manifiesto estado de gracia singularizan este sórdido, estremecedor, visceral y asfixiante retrato de la crueldad y la violencia que anida en nuestra sociedad.

Otras películas con diferentes síntomas de GERONTOFILIA

Harold y Maude – Hal Ashby (1971)
Japón – Carlos Reygadas (2002)
Gerontophilia – Bruce La Bruce (2013)

INEXPRESIVIDAD (El cuervo)

Cualidad de inexpresivo (incapaz de expresar o expresarse, o que apenas lo hace). (RAE)

«Prefiero la inexpresividad de antes al hedonismo de la actualidad»
Julian Barnes (1946-) Novelista británico

EL CUERVO (This gun for hire) – 1942

cuervo3

Director Frank Tuttle
Guion Albert Maltz y W.R. Burnett
Fotografía John F. Seitz
Música David Buttolph
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 80m. B/N
Reparto Alan Ladd, Veronica Lake, Robert Preston, Laird Cregar, Tully Marshall, Marc Lawrence, Mikhail Rasumny, Yvonne De Carlo.

«Estás tratando de ablandarme. Bueno, puedes ahorrártelo. No me ablando con nadie.»

Artesano sólido, complaciente y sin excesivas pretensiones, Frank Tuttle selló su mejor y más exitosa película con este subestimado clásico del cine negro, basado en la novela A gun for sale de Graham Greene, que sirvió para enlazar el seductor magnetismo de Verónica Lake con la viril inexpresividad de Alan Ladd, es decir, para modelar una de las parejas hollywoodienses más taquilleras de los años cuarenta. A través de una excepcional cadencia descriptiva, desarrollaba una enrevesada intriga criminal centrada en la porfía de un contumaz y reconcomido asesino a sueldo, apodado Raven, por vengar la traición de un oscuro individuo de Los Ángeles, a su vez, sospechoso de proporcionar información militar secreta a los enemigos. Producida poco después del ataque japonés a Pearl Harbour, deviene un thriller aciago y lacónico, de una considerable carga de crítica social, que merece ser redescubierto con premura. Martha Mears fue la encargada de doblar la voz de la pequeña rubia de cabello platino en las dos canciones que interpretaba: Now you see it, now you don’t y I’ve got you.

Otras películas caracterizadas por la INEXPRESIVIDAD de su protagonista

El cameraman (1928) Edward Sedgwick y Buster Keaton  / Buster Keaton
Flores rotas – Jim Jarmusch (2005) / Bill Murray
Drive – Nicolas Winding Refn (2011) / Ryan Gosling

JUGADOR (Bob el jugador)

1. Persona que se dedica asiduamente a un juego.
2. Persona que es muy aficionada a los juegos de azar. (Oxford Dictionaries)

«En una cálida tarde de verano, en un tren con destino a ninguna parte, me encontré con el jugador. Los dos estábamos demasiado cansados para dormir, así que nos turnamos para mirarlo por la ventana en la oscuridad. Cuando el aburrimiento se apoderó de nosotros, empezó a hablar…» (canción The gambler)
Kenny Rogers (1938-2020) Cantautor y actor estadounidense

BOB EL JUGADOR (Bob, le flambeur) – 1956

bob

Director Jean-Pierre Melville
Guion Jean-Pierre Melville
Fotografía Henri Decaë
Música Eddie Barclay y Jo Boyer
Producción Rialto Pictures
Nacionalidad Francia
Duración 98m. Color
Reparto Roger Duchesne, Isabelle Corey, Daniel Cauchy, Guy Decomble, Claude Cerval, Simone Paris, Howard Vernon.

«La suerte, su antigua amante, le hizo olvidar la razón por la que estaba allí…»

En su cuarto largometraje, Jean-Pierre Melville cambió radicalmente de registro para acometer su primera aproximación al polar (film-noir o cine policíaco) francés, género que cultivaría a partir de entonces y del que se erigiría en su principal referente. Sirviéndose del recurso de la voz en off para adentrarnos en el evocador despertar de Pigalle, en sus prolegómenos, y para conducir la descripción del frustrado golpe al casino de Deauville, en su último tramo, pormenorizaba con espíritu mordaz y nostálgico el fatalista deambular por los noctámbulos ambientes de Montmartre de un hermético y bienquisto jugador empedernido de pasado gangsteril (inmortalizado por Roger Duchesne, en el gran papel de su vida). La sutil armonía entre realismo y entelequia de su hermoso tratamiento formal, con el operador Henri Decaë como máximo responsable, junto a su aromática, sensible y apasionada caligrafía fílmica influenciaron sobremanera a los futuros cineastas de la Nouvelle Vague. Escueta contribución actoral de Howard Vernon, amigo íntimo del realizador y protagonista de su magistral ópera prima, EL SILENCIO DEL MAR.

Otras películas protagonizadas por un JUGADOR empedernido

El jugador – Karel Reisz (1974)
Phoenix – Danny Cannon (1998)
Rounders – John Dahl (1998)