Mes: octubre 2014

SLASHER (La noche de Halloween)

Subgénero del cine de terror producido en el contexto del así llamado cine de explotación. El término mismo, slasher, es un anglicismo derivado de la palabra ‘slash’ (‘cuchillada’ o ‘corte’ en inglés). La característica más habitual de este subgénero es la presencia de un psicópata que asesina brutalmente a adolescentes y jóvenes que se encuentran fuera de la supervisión de algún adulto. La mayoría de las veces las víctimas están envueltas en sexo prematuro o consumo de drogas.​ El éxito de público de este tipo de películas ha tenido como consecuencia la producción de numerosas secuelas. (Wikipedia)

«Yo hacía años que me decía cómo molaría hacer una peli de zombies, pero me paraba a pensar un poco y me decía que ahora no funcionaría y, de repente, como bien dices, hubo un resurgimiento. Pero es que siempre hay un resurgimiento de todo, todo vuelve tarde o temprano. El cine terror de Hollywood de hoy día son en muchos casos remakes de las pelis slasher de principios de los ochenta»
Jaume Balagueró (1968-) Director de cine español

LA NOCHE DE HALLOWEEN (Halloween) – 1978

Halloween

Director John Carpenter
Guion John Carpenter y Debra Hill
Fotografía Dean Cundey
Música John Carpenter
Producción Compass International/Falcon Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 91m. Color
Reparto Donald Pleasence, Jamie Lee Curtis, P.J. Soles, Nancy Loomis, Kyle Richards, Charles Cyphers, Brian Andrews, Nancy Stephens.

“Conocí a este niño de seis años, con su cara pálida, sin emociones, y los ojos más negros… los ojos del diablo. Pasé ocho años tratando de llegar a él, y luego otros siete tratando de mantenerlo encerrado porque me di cuenta que lo que vivía detrás de los ojos de aquel niño era pura y simplemente … el mal»

El retumbante descubrimiento internacional de John Carpenter, uno de los autores más feraces del fantástico moderno, llegó con este palpitante y estilizado film de terror, que, además de aportar al género una vigorizante inyección renovadora, contribuyó a instaurar la desmesuradamente explotada figura del ‘psycho-killer’, o eficaz y casi indestructible asesino de adolescentes. Con escasos recursos técnicos, la película transfería su persuasión estética a una concisa e imaginativa puesta en escena en la que el dominio del espacio jugaba una baza importantísima, erigiéndose en un angustioso y persistente mecanismo expositivo cuya principal atracción consistía en intuir las acometidas criminales que un enfermo psiquiátrico de veintiún años perpetraba en la pequeña localidad de Haddonfield (Illinois) durante la celebración nocturna del Halloween. Su sorprendente éxito desencadenó una inmediata e ininterrumpida oleada de secuelas (a cuál más decepcionante) y ventajistas imitaciones, encuadradas ya dentro del denominado subgénero ‘slasher’, entre las que destacan por su rutinaria popularidad las series de VIERNES 13, PESADILLA EN ELM STREET o SCREAM.

Otras películas encuadradas dentro del súbgenero fantástico del SLASHER

Navidades negras – Bob Clark (1974)
Maníaco – William Lusting (1980)
El tren del terror – Roger Spottiswoode (1980)

CORTOMETRAJE (Un perro andaluz)

Producción audiovisual o cinematográfica que dura menos de 30 minutos. Los géneros de los cortometrajes abarcan los mismos tipos que los de las producciones de mayor duración, pero debido a su coste menor se suelen usar para tratar temas menos comerciales o en los que el autor tiene una total libertad creativa. Muchos jóvenes creadores usan estos para dar sus primeros pasos en la industria cinematográfica y bastantes directores de cine consagrados hoy en día comenzaron con sorprendentes cortometrajes que los impulsaron a la fama. (Wikipedia)

“Me encanta el cine. Innovar, llevar el medio a un nuevo nivel. Usé el medio de los videos musicales como cortometrajes para subir a un nuevo nivel”
Michael Jackson (1958-2009) Cantante, músico, bailarín, compositor, productor y coreógrafo estadounidense

UN PERRO ANDALUZ (Un chien andalou) – 1929

perro

Director Luis Buñuel y Salvador Dalí
Guion Luis Buñuel y Salvador Dalí
Fotografía Albert Duverger
Producción Luis Buñuel
Nacionalidad Francia
Duración 17m. B/N
Reparto Pierre Batcheff, Simone Mareuil, Jaume Miravitlles, Luis Buñuel, Salvador Dalí, Robert Hommet, Fano Messan.
* Richard Wagner – Tristán e Isolda

«Érase una vez…»

Poderoso y extraordinario debut de Luis Buñuel, convertido en el manifiesto surrealista cinematográfico por excelencia y en uno de los cortometrajes más justamente famosos de la historia del Séptimo Arte. Dirigido en colaboración con el pintor Salvador Dalí, representaba la convergencia de distintos sueños a través de un encadenamiento de estampas tan provocadoras como imperecederas, insertadas en un conjunto ausente de una narración convencional y relacionadas con algunos de los temas más recurrentemente tratados por el cineasta aragonés a lo largo de su posterior filmografía: como el sexo, la muerte o la religión. Su desbordante imaginación y su gran capacidad transgresora lo convierten en una pieza única e inclasificable, prohibida durante varias décadas en numerosos países, que supuso un serio golpe para los círculos intelectuales franceses de la época. Entre su imponente vendaval de imágenes, auténtico preludio de la escandalosa LA EDAD DE ORO (1930), destacan la ilustración de la mano llena de hormigas o la escalofriante secuencia de la cuchilla rebanando un ojo femenino.

Otros CORTOMETRAJES de excepción

Viaje a la luna – George Méliès (1902)
La casa es negra – Forugh Farrokhzad (1963)
La isla de las flores – Jorge Furtado (1989)

FANATISMO (Dies Irae)

Actitud o actividad que se manifiesta con pasión exacerbada, desmedida y tenaz, en defensa de una idea, teoría, cultura, estilo de vida, etc. (Wikipedia)
El fanatismo religioso es uno de los tipos de fanatismo que más controversia, ha generado a través de la historia en cuanto bajo ésta se han llevado a cabo conflictos bélicos, holocaustos, asesinatos y actos terroristas. Durante siglos, miles de hombres fanáticos se han visto influenciados bajo las grandes religiones para así llevar actos que van en contra de la propia religión lo cual deja a ver que el individuo está actuando no bajo fe, sino por pura obsesión. (Wikipedia)

“Nos vamos con la esperanza de que ninguno se deje llevar por los fanatismos religiosos, políticos o sexuales: los primeros por no llevar a nada, los segundos porque el objeto de deseo suele ser un idiota de renombre y los últimos por las continuas frustraciones”
Antonio Gasset (1945-) Periodista, presentador de televisión y crítico de cine español

DIES IRAE (Vredens dag) – 1943

dies

Director Carl Th. Dreyer
Guión Carl Th. Dreyer
Fotografía Karl Andersson
Música Poul Schierbeck
Producción Palladium
Nacionalidad Dinamarca
Duración 95m. B/N
Reparto Lisbeth Movin, Thorkild Roose, Preben Lerdoff Rye, Anna Svierkier, Olaf Ussing, Sigrid Neiiendam, Albert Hoeberg, Sigurd Berg.

«Cuando pienso en todos los lechos de muerte junto a los que he estado sólo veo pecado, pecados, pecados, más pecados. Un instante de placer es un pecado escondido»

Dreyer rompió un silencio cinematográfico de once años para presentar este feroz ataque contra el opresivo y supersticioso fanatismo religioso, ambientado en la Dinamarca de 1623 (según la novela Anne Pedersdotter de Han Wiers-Jensen) y centrado en dos cuestiones capitales en el transcurso de su espaciada pero eminente filmografía: por un lado, los cruentos procesos inquisitoriales practicados contra la brujería y, por otro, los obstáculos que ha de afrontar el sentimiento amoroso para subsistir en un ámbito de fervoroso misticismo, acrecentado aquí si cabe al tratarse de una relación adúltera. Obra sumamente pictórica, serena e intemporal, que a través de una nebulosa sensación de pesadilla contrastaba la luminosa naturaleza con la represión más sombría, la tierna inocencia con una malignidad de fuste diabólico, hasta establecer un equilibrio temático y estilístico de apasionante majestuosidad, en el que imperaba la poderosa profundidad emocional y psicológica, la flemática expresión interpretativa y la virtuosa depuración plástica de uno de los autores más fascinantes y personales de la historia del cine.

Otras películas sobre FANATISMO RELIGIOSO

El fuego y la palabra – Richard Brooks (1960)
Kadosh – Amos Gitai (1999)
Camino – Javier Fesser (2008)

ASPIRANTE (Damas del teatro)

Persona que aspira a conseguir un empleo, distinción o título. (Larousse Editorial)

“Demasiados aspirantes a directivos son esclavos de la rutina”
James Cash Penney (1875-1971) Hombre de negocios y empresario estadounidense

DAMAS DEL TEATRO (Stage door) – 1937

stage

Director Gregory LaCava
Guión Morrie Ryskind y Anthony Veiller
Fotografía Robert de Grasse
Música Roy Webb
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. B/N
Reparto Katharine Hepburn, Ginger Rogers, Adolphe Menjou, Andrea Leeds, Ann Miller, Lucille Ball, Eve Arden, Gail Patrick, Samuel S. Hinds

«Yo seré el escultor y tú serás la arcilla. Te moldearé hasta convertirte en la bailarina más famosa de Broadway. Seré Pigmalión. Y tú serás Galatea»

Exquisita comedia con pinceladas dramáticas, resultante de una obra teatral homónima compuesta por Edna Ferber y George S. Kaufman, que perdura no sólo como la mejor película de su autor sino como uno de los ejemplos más perfectos e inmarcesibles del Hollywood dorado de los treinta. Exprimiendo como hilo argumental el variado catálogo de pretensiones, recelos y desengaños que polarizan una camarilla de locuaces aspirantes a actriz, hospedadas en una modesta pensión de la West 40th Street, Gregory LaCava urdía un agudo e incisivo retrato del egoísmo, la hipocresía y la ingratitud que circundan el mundo del espectáculo en Broadway, asentándose en una puesta en escena de tonificante agilidad narrativa, que, tras una fachada de diligente espontaneidad, escondía un trabajo de dirección sutil e intensamente calculado. Por si fuera poco, el film brindaba un auténtico recital de enérgicas, sensibles y convincentes interpretaciones, liderado por las dos principales estrellas de la RKO, Katharine Hepburn y Ginger Rogers.

Otras películas protagonizadas por una ASPIRANTE a actriz

Eva al desnudo – Joseph L. Mankiewicz (1950)
Mulholland drive – David Lynch (2001)
Copying Beethoven – Agnieszka Holland (2006)

CANCIÓN (Dos hombres y un destino)

Composición musical para la voz humana, con letra y comúnmente acompañada por instrumentos musicales. Normalmente es interpretada por un único vocalista, pero también puede ser cantada por un dueto, trío o más voces. La letra de las canciones es habitualmente de naturaleza poética y con rima, aunque pueden ser versículos religiosos o prosa libre. Existen diversos tipos de canciones​ que se pueden clasificar según distintos criterios. (Wikipedia)

«Y puedo decirles a todos que ésta es tu canción. Puede ser un poco simple pero ahora que está hecha espero que no te moleste. Espero que no te moleste que ponga en palabras qué maravillosa es la vida mientras estás en el mundo» (canción Your song)
Elton John (1947-) Cantante, compositor y pianista británico

DOS HOMBRES Y UN DESTINO (Butch Cassidy and the Sundance Kid) – 1969

butch

Director George Roy Hill
Guion William Goldman
Fotografía Conrad Hall
Música Burt Bacharach
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Paul Newman, Robert Redford, Katharine Ross, Henry Jones, Strother Martin, Cloris Leachman, Jeff Corey, George Furth.
* B.J. Thomas – Raindrops keep falling on my head

«Estamos comprometidos, Etta. ¿No lo sabes? Quiero decir que estás montando en mi bicicleta, y eso en algunos países árabes es lo mismo que estar casado»

Renombrada combinación de western evocador, comedia romántica y aventuras criminales que ilustraba de forma tan jovial como sarcástica las postreras correrías de la seductora, indómita y legendaria pareja de forajidos del título original. A pesar de que el conjunto global acabó algo afectado por un tono sobradamente dulzón, tanto la destreza interpretativa de sus carismáticos protagonistas (cuatro años más tarde volvieron a colaborar con George Roy Hill en la imprescindible EL GOLPE) como la sutil, lírica y sensible capacidad narrativa del realizador consiguieron engatusar al espectador hasta animarle a disculpar la inmoralidad que atañía a unos personajes de antagónico carácter pero análogo comportamiento; designio final, que, con toda destreza e integridad, escondía el ocurrente guion de William Goldman. Una canción tremendamente pegadiza e, incluso, más famosa que el propio largometraje, Raindrops keep falling on my head de Burt Bacharach y Hal David, contribuyó a transformar la empresa en uno de los éxitos de taquilla más arrolladores de los años sesenta.

Otras películas que contienen una CANCIÓN tan famosa como la propia película

Desayuno con diamantes – Blake Edwards (1961) / Moon river – Audrey Hepburn
El graduado – Mike Nichols (1967) / Mrs. Robinson – Simon & Garfunkel
Cowboy de medianoche – John Schlesinger (1969) / Everybody’s talkin’ – Harry Nilsson