John Carpenter

MULTIFORMIDAD (La Cosa)

Cualidad de ser multiforme, diversidad de formas, variedad de apariciones en la misma cosa. (diccionario-internacional.com)

«Populismo, un virus multiforme convertido en pandemia. Formidable agente transmisor e incubador de corrupción y de autoritarismo en todas sus variantes. Ilusorio vehículo de prosperidad que consolida el empobrecimiento crónico como herramienta de dominio. Excusa fácil del demagogo, instrumento tentador del cínico para empoderarse y saquear en nombre del pueblo. Pero, fundamentalmente, una tara cultural que destruye valores a su paso, socavando cualquier principio básico de responsabilidad individual frente a las consecuencias de los actos propios»
Pablo Ignacio Rossi (1971-) Periodista argentino

LA COSA (The thing) – 1982

cosa

Director John Carpenter
Guion Bill Lancaster
Fotografía Dean Cundey
Música Ennio Morricone
Producción Universal/Turman-Foster Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 109m. Color
Reparto Kurt Russell, Wilford Brimley, T.K. Carter, David Clennon, Keith David, Joel Polis, Peter Maloney, Richard Masur, Richard A. Dysart.

«El hombre es el lugar más cálido para esconderse»

Significativa revisitación del clásico de la ciencia-ficción EL ENIGMA DE OTRO MUNDO (1951), que, si bien su propósito inicial no parecía otro que el de explotar el entonces lucrativo ‘boom’ de las ‘monsters movies’, acabó por modernizar las propuestas inventivas de su precedente hasta adquirir una naturaleza propia excepcional, convirtiéndose en uno de los trabajos más respetables de su realizador y en uno de los grandes films fantásticos surgidos durante los años ochenta. Este lovecraftiano enfoque de los terroríficos altercados que un abominable y multiforme ser alienígena provoca en un equipo de científicos y militares destinado a una estación experimental en las inhóspitas llanuras de la Antártida, se ajustaba con mayor exactitud al relato original de John W. Campbell Jr. que la película ejecutada por Howard Hawks y Christian Nyby (ambientada en el Polo Norte), evidenciaba una claustrofóbica atmósfera de aprensión de lo más convincente e incorporaba unos avanzados efectos especiales de Rob Bottin, dedicados en su mayoría a revelar el espantoso potencial mimetizador que el atroz ente poseía para conformar su amorfidad.

Otras películas marcadas por la presencia de una criatura de monstruosa MULTIFORMIDAD

Alien, el octavo pasajero – Ridley Scott (1979)
Pesadilla en Elm Street – Wes Craven (1984)
Leviathan. El demonio del abismo – George Pan Cosmatos (1989)

SLASHER (La noche de Halloween)

Subgénero del cine de terror producido en el contexto del así llamado cine de explotación. El término mismo, slasher, es un anglicismo derivado de la palabra ‘slash’ (‘cuchillada’ o ‘corte’ en inglés). La característica más habitual de este subgénero es la presencia de un psicópata que asesina brutalmente a adolescentes y jóvenes que se encuentran fuera de la supervisión de algún adulto. La mayoría de las veces las víctimas están envueltas en sexo prematuro o consumo de drogas.​ El éxito de público de este tipo de películas ha tenido como consecuencia la producción de numerosas secuelas. (Wikipedia)

«Yo hacía años que me decía cómo molaría hacer una peli de zombies, pero me paraba a pensar un poco y me decía que ahora no funcionaría y, de repente, como bien dices, hubo un resurgimiento. Pero es que siempre hay un resurgimiento de todo, todo vuelve tarde o temprano. El cine terror de Hollywood de hoy día son en muchos casos remakes de las pelis slasher de principios de los ochenta»
Jaume Balagueró (1968-) Director de cine español

LA NOCHE DE HALLOWEEN (Halloween) – 1978

Halloween

Director John Carpenter
Guion John Carpenter y Debra Hill
Fotografía Dean Cundey
Música John Carpenter
Producción Compass International/Falcon Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 91m. Color
Reparto Donald Pleasence, Jamie Lee Curtis, P.J. Soles, Nancy Loomis, Kyle Richards, Charles Cyphers, Brian Andrews, Nancy Stephens.

“Conocí a este niño de seis años, con su cara pálida, sin emociones, y los ojos más negros… los ojos del diablo. Pasé ocho años tratando de llegar a él, y luego otros siete tratando de mantenerlo encerrado porque me di cuenta que lo que vivía detrás de los ojos de aquel niño era pura y simplemente … el mal»

El retumbante descubrimiento internacional de John Carpenter, uno de los autores más feraces del fantástico moderno, llegó con este palpitante y estilizado film de terror, que, además de aportar al género una vigorizante inyección renovadora, contribuyó a instaurar la desmesuradamente explotada figura del ‘psycho-killer’, o eficaz y casi indestructible asesino de adolescentes. Con escasos recursos técnicos, la película transfería su persuasión estética a una concisa e imaginativa puesta en escena en la que el dominio del espacio jugaba una baza importantísima, erigiéndose en un angustioso y persistente mecanismo expositivo cuya principal atracción consistía en intuir las acometidas criminales que un enfermo psiquiátrico de veintiún años perpetraba en la pequeña localidad de Haddonfield (Illinois) durante la celebración nocturna del Halloween. Su sorprendente éxito desencadenó una inmediata e ininterrumpida oleada de secuelas (a cuál más decepcionante) y ventajistas imitaciones, encuadradas ya dentro del denominado subgénero ‘slasher’, entre las que destacan por su rutinaria popularidad las series de VIERNES 13, PESADILLA EN ELM STREET o SCREAM.

Otras películas encuadradas dentro del súbgenero fantástico del SLASHER

Navidades negras – Bob Clark (1974)
Maníaco – William Lusting (1980)
El tren del terror – Roger Spottiswoode (1980)