Drama adolescente

HIPERACTIVIDAD (Mommy)

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno crónico del desarrollo neuropsiquiátrico que afecta el desarrollo y funcionamiento de las funciones ejecutivas. Se diagnostica frecuentemente en la infancia y suele persistir en la edad adulta. Se caracteriza por inatención (fallos en la regulación de la atención, distracción moderada a grave, períodos de atención breve o excesiva), hiperactividad (inquietud principalmente mental, no en todos los subtipos) y comportamiento impulsivo (inestabilidad emocional y conductas impulsivas, incluyendo la inquietud motora) que produce problemas en múltiples áreas de funcionamiento, dificultando el desarrollo social, emocional y cognitivo de la persona que lo padece. (Wikipedia)

«Tener hiperactividad no es ser malo, hay que saber canalizar la energía hacia un lado que nos guste. Podemos pasárnoslo muy bien, como me ha pasado a mí»
Dani Martín (1977-) Cantante y actor español

MOMMY (Mommy) – 2014

mommy

Director Xavier Dolan
Guion Xavier Dolan
Fotografía André Turpin
Música Noia
Producción Metafilms/Société de développement des entreprises culturelles/Sons of Manual/Super Écran/Téléfilm Canada
Nacionalidad Canadá/ Francia
Duración 139m. Color
Reparto Anne Dorval, Antoine-Olivier Pilon, Suzanne Clément, Alexandre Goyette, Patrick Huard.
* Oasis – Wonderwall

«La peor cosa que puede hacerle a su hijo es dejar que se crea invencible. No por que lo queramos se puede salvar. El amor aquí no pinta nada, por desgracia…»

En su quinta película, Xavier Dolan retomó con mayor profundidad psicológica y capacidad reflexiva las catárticas relaciones maternofiliales planteadas en su precoz debut como cineasta, YO MATÉ A MI MADRE (2009), conformando un drama emocional pseudo-distópico tan inspirador de sensaciones e inquietudes como pletórico de ideas, sugerencias y espinosos interrogantes. Ambientada en el suburbio de la ciudad de Longueuil (Quebec) donde creció el realizador, detallaba los esfuerzos de una viuda cuarentona en apuros económicos para convivir con su iracundo vástago adolescente, aquejado de TDAH, y evitar así tener que recurrir a una deshumanizadora ley que permite a los padres la posibilidad de confiar a sus hijos problemáticos a los servicios sanitarios estatales. Una película transgresora, virulenta y desapacible, que esgrimía la elección del formato de pantalla, su exaltación pictórica y un impoluto uso de la música superpuesta como determinantes recursos narrativos hasta concebir una experiencia audiovisual tan intensa como flamantemente perturbadora.

Otras películas protagonizadas por un personaje aquejado de HIPERACTIVIDAD

Academia Rushmore – Wes Anderson (1998)
Nightcrawler – Dan Gilroy (2014)
El otro Tom – Rodrigo Plá y Laura Santullo (2021)

AULA (La clase)

Salón de un edificio que se destina a actividades de enseñanza. Es la unidad básica de todo recinto destinado a la educación. Un aula debe proporcionar el ambiente apropiado para el aprendizaje de los estudiantes que la utilizan. (Wikipedia)

«Los creadores aprenden lo que quieren aprender. No sabemos cuánta libertad creativa se mata en las aulas»
Alexander Sutherland Neill (1883-1973)

LA CLASE (Entre les murs) – 2008

clase9

Director Laurent Cantet
Guion Laurent Cantet, François Bégaudeau y Robin Campillo
Fotografía Pierre Milon
Producción Haut et Court
Nacionalidad Francia
Duración 128m. Color
Reparto François Bégaudeau, Nassim Amrabt, Laura Baquela, Cherif Bounaïdja Rachedi, Juliette Demaille.

«¿Vuestro trabajo como delegadas en qué consiste? Representar a los alumnos para que la clase funcione lo mejor posible o consiste en poner a los alumnos en mi contra. ¿En qué consiste?»

Siempre comprometido con la realidad social de su país, Laurent Cantet adaptó la homónima novela semiautobiográfica de François Bégaudeau (a la sazón protagonista del film) en torno a sus experiencias como tutor y profesor de lengua francesa durante un curso académico en la conflictiva escuela secundaria del distrito 20 parisino. Sin salir en ningún momento del recinto escolar, plasmaba desde una óptica realista cercana al documental tanto las conflictivas situaciones de tensión en el aula como las distintas reuniones entre maestros o con los padres de los alumnos, algunas de ellas vinculadas a la inevitable aplicación de un consejo disciplinario. Película de un audaz magnetismo dramático, sin estratagemas emocionales ni golpes de efecto gratuitos, que reflexiona sobre el cometido ético, motivacional y socializador de la enseñanza dentro un contexto intercultural y multiétnico cada vez más complejo y diversificado. A destacar un empleo del montaje de portentosa expresividad, así como las espontáneas actuaciones a cargo de un ensalzable conjunto de intérpretes no profesionales.

Otras películas con el AULA como protagonista

Semilla de maldad – Richard Brooks (1955)
El club de los poetas muertos – Peter Weir (1989)
La ola – Dennis Gansel (2008)

REFORMATORIO (El limpiabotas)

Establecimiento correccional donde se intenta rehabilitar y educar a menores de edad que han cometido algún delito, y donde habitan por el tiempo que se haya dictado. Básicamente trata del encarcelamiento con fines de transformación de la conducta. Los reformatorios reciben también otros nombres, como centros de internamiento de menores, o centros de reforma o de reinserción. (Wikipedia)

«El otro día un tribunal madrileño de menores condenó a un año de encierro en un reformatorio a un niño de diez años porque la policía lo sorprendió disparando piedrecitas con una honda a las golondrinas. A mí no me parece bien que apedreen a las golondrinas, ni a ningún animal, por supuesto, nunca lo hice cuando las hondas no eran consideradas ‘armas homicidas’. Pero mandar un año a una correccional a un crío por eso me parece un acto de sectarismo estúpido.» (cuento Los vientos)
Mario Vargas Llosa (1936-) Escritor peruano

EL LIMPIABOTAS (Siuscià) – 1946

limpiaotas2

Director Vittorio De Sica
Guion Sergio Amidei, Adolfo Franci, Cesare Zavattini, Cesare Giulio Viola
Fotografía Anchise Brizzi
Música Alessandro Cicognini
Producción Alfa Cinematografica
Nacionalidad Italia
Duración 93m. B/N
Reparto Franco Interlenghi, Rinaldo Smordoni, Bruno Ortenzi, Annielo Mele, Emilio Cigoli, Claudio Ermelli, Gino Saltamerenda.

«¿Niños? Robo a mano armada, estafa, carterismo… ¿Cómo debemos castigarlos? ¿A cenar sin fruta? (…) Debería comprender que esto es una cárcel, no la beneficencia.»

Una de las piezas fundamentales y fundacionales del movimiento neorrealista, cuya repercusión trascendió las fronteras del cine italiano de tal forma que incluso la Academia de Hollywood acabó rindiéndose a su ponderada simbiosis de ternura y denuncia social, otorgándole el primer Oscar especial a una película de habla no inglesa al reconocer su capacidad para ‘demostrarle al mundo que el espíritu creativo podía triunfar sobre la adversidad’. Vittorio De Sica reclutó a actores no profesionales e hizo un empleo exclusivo de escenarios naturales para reseñar con amargura, delicadeza y sensibilidad la conmovedora historia de dos jóvenes amigos limpiabotas, unidos por el sueño de comprarse un hermoso caballo blanco y por la trágica fatalidad que les persigue tras ser internados en un reformatorio como cómplices de un delito de estafa. Una película de portentosa gradación dramática, que atestiguaba el caos, el abatimiento y la degradación moral que imperaba en la devastada Roma de los últimos meses de ocupación nazi sin argucias de guion, dobles lecturas ni concesiones ternuristas.

Otras películas parcialmente ambientadas en un REFORMATORIO

La soledad del corredor de fondo – Tony Richardson (1962)
Sleepers – Barry Levinson (1996)
Los niños de San Judas – Aisling Walsh (2003)

PERIFERIA (Barrio)

Espacio que rodea un núcleo cualquiera. (Espasa-Calpe)
Término de la geografía urbana, concretamente del estudio de la estructura urbana, con el que se designa al espacio urbano situado más allá del ensanche. Sus características, dependiendo de las condiciones concretas de cada ciudad, determinan la intensidad de ocupación (baja en la ciudad jardín, alta en el hábitat colectivo) y la disposición y mayor o menor presencia de distintos usos del suelo: residenciales, comerciales, industriales o de transporte. (Wikipedia)

«Quiero a los sacerdotes en las periferias donde hay sufrimiento, sangre derramada, ceguera que desea ver, donde hay cautivos de tantos malos patrones. Quiero pastores con olor a oveja.»
Papa Francisco, de nombre secular José María Bergoglio (1936-) Profesor y teólogo argentino

BARRIO (Barrio) – 1998

barrio2

Director Fernando León de Aranona
Guion Fernando León de Aranoa
Fotografía Alfredo F. Mayo
Música Hechos contra el Decoro
Producción Sogetel/MGN Filmes/Elías Querejeta
Nacionalidad España
Duración 94m. Color
Reparto Críspulo Cabezas, Timy, Eloi Yebra, Marieta Orozco, Alicia Sánchez, Enrique Villén, Francisco Algora, Chete Lera, Daniel Guzmán.
* Hechos contra el Decoro – La llave de mi corazón

«¿Nunca habéis soñado que llovía dinero? (…) Sobre todo de pequeño. Y también que de los grifos salía Coca-Cola. Y tú, ¿qué soñabas?»

Refrendando las expectativas generadas tras su prometedora ópera prima, FAMILIA (1996), Fernando León de Aranoa deslumbró a público y crítica con el inquebrantable realismo de pincelada poética y profusos rasgos sociológicos emanado de esta tragicomedia adolescente, ubicada en el periférico, proletario y deprimente barrio madrileño de San Blas, que constituye una inmarcesible obra de referencia dentro del panorama cinematográfico español de los noventa. A través de un sólido guion de ingeniosa locuacidad dialéctica y preponderante capacidad metafórica, representaba el circunscrito, desesperanzador y marginal funambulismo cotidiano por el que deambulan durante sus vacaciones estivales tres amigos y compañeros de instituto, hermanados por sueños encadenados y problemáticas circunstancias familiares. La sensación de frescura y espontaneidad que transmiten sus tres protagonistas, arropados por un excepcional plantel de actores secundarios, favoreció la gestación de escenas tan inolvidables como el paseo por la estación fantasma del metro de Chamberí.

Otras películas ambientadas en la PERIFERIA de una gran ciudad

Accatone – Pier Paolo Pasolini (1961) / Roma
Indefenso – Mike Leigh (1993) / Londres
Déjame entrar – Tomas Alfredson (2008) / Estocolmo

MITIFICACIÓN (Rebelde sin causa)

Acción y resultado de dar carácter mítico o legendario a una cosa o a una persona. (Larousse Editorial)

«La mitificación es uno de los más claros ejemplos de trascendencia y modelado de la realidad a semejanza de los recursos de la ficción. A lo largo de los siglos, elevar a mitos a personas, lugares y acontecimientos, ha sido algo tan necesario como el comer. El mito escapa al control»
David Trueba (1969-) Escritor, periodista, director de cine, guionista y actor español.

REBELDE SIN CAUSA (Rebel without a cause) – 1955

rebel

Director Nicholas Ray
Guion Stewart Stern y Irving Shulman
Fotografía Ernest Haller
Música Leonard Rosenman
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. Color
Reparto James Dean, Natalie Wood, Sal Mineo, Jim Backus, Ann Doran, Corey Allen, William Hopper, Edward Platt, Dennis Hopper.

«¿Es esto lo que se siente al querer a una persona? ¿Qué clase de persona crees que necesita una chica? (…) Sí, claro. Pero un hombre que sea cariñoso y bueno, igual que tú. Y además que dé la cara si es necesario, como tú, que fuiste amigo de Platón cuando nadie le hacía caso. Eso es ser fuerte.»

En su momento de mayor madurez creativa, Nicholas Ray perpetró este febril retrato de la generación de la posguerra que subsiste como un esencial referente del cine de delincuencia y rebeldía juvenil, además de significar el título que mayor trascendencia tuvo en la mitificación de James Dean como icono cultural de la mocedad sufriente e inadaptada. A través de una puesta en escena de una audaz y cinemascópica contextura tanto visual como dramática, impregnada de áspera melancolía e impetuoso romanticismo, revivía el tortuoso tránsito hacia la madurez de tres muchachos de clase media de Los Ángeles, abrumados por su incomprensión en el ámbito familiar, la necesidad de afianzar sus lazos afectivos y su conflictiva relación con los pandilleros del instituto local. Inspirada en un libro del psiquiatra Robert M. Lindner, acerca de las sesiones de terapia que mantuvo con un psicópata en la prisión de Lewisburg, representó el único gran éxito comercial en la carrera de su realizador tras ser estrenada casi un mes después del fatídico accidente automovilístico que acabó con la vida de su legendario protagonista.

Otras películas que resultaron claves en la MITIFICACIÓN de su protagonista

Gilda – Charles Vidor (1946) / Rita Hayworth
Un tranvía llamado deseo (1951) – Elia Kazan / Marlon Brando
Sabrina – Billy Wilder (1954) / Audrey Hepburn