James Woods

OPIO (Érase una vez en América)

El opio es una mezcla compleja de sustancias que se extrae de las cápsulas de la adormidera (Papaver somniferum), que contiene la droga narcótica y analgésica llamada morfina y otros alcaloides. La adormidera, igual a una amapola común, es una planta que puede llegar a crecer un metro y medio. Destacan sus flores blancas, violetas o fucsias.
Los fumaderos de opio eran establecimientos donde se vendía y fumaba opio. En el siglo XIX fueron comunes especialmente en China, el sudeste de Asia y los barrios chinos de Norteamérica y Francia. En Occidente, eran frecuentados y asociados con los chinos, ya que generalmente eran los que suministraban el opio y lo preparaban para fumadores no chinos. La mayoría de estos lugares mantuvieron un suministro de parafernalia de opio, como las tuberías y lámparas especializadas que eran necesarias para fumar la droga. Los clientes se reclinaban para sostener las largas pipas de opio sobre las lámparas de aceite, que calentaban la droga hasta que se vaporizara, permitiendo que el fumador inhalara los vapores.
(Wikipedia)

«Todo lo que uno hace en la vida, y lo mismo en el amor, se hace a bordo del tren expreso que rueda hacia la muerte. Fumar opio es abandonar el tren en marcha; es ocuparse en otra cosa que no es la vida ni la muerte» (libro Opio. Diario de una desintoxicación)
Jean Cocteau (1889-1963) Poeta, novelista, dramaturgo, pintor, ocultista, diseñador, crítico y cineasta francés.

ÉRASE UNA VEZ EN AMÉRICA (Once upon a time in America) – 1984

Director Sergio Leone
Guion Sergio Leone, Leonardo Benevenuti, Piero de Bernardi, Enrico Medioli, Franco Arcalli y Franco Ferrini
Fotografía Tonino Delli Colli
Música Ennio Morricone
Producción Warner Bros./The Ladd Company/PSO/Embassy International
Nacionalidad Estados Unidos/ Italia
Duración 225m. Color
Reparto Robert De Niro, James Woods, Elizabeth McGovern, Tuesday Weld, William Forsythe, Treat Williams, Jennifer Connelly, Burt Young, Joe Pesci, Danny Aiello.

«La edad puede marchitarme, Noodles. Los dos nos estamos haciendo viejos. Todo lo que nos queda ahora son nuestros recuerdos»

Monumental fresco sobre la historia gangsteril estadounidense, inspirado en la novela autobiográfica The hoods de Harry Grey (en el film David Aaronson ‘Noodles’), que constituye uno de las títulos más apasionantes del cine americano de los ochenta, además del testamento definitivo de su ilustre realizador. Apoyándose en una compleja estructura narrativa, impasiblemente desarrollada en tres períodos (los años veinte, los treinta y los sesenta), Leone impregnó de un tono tan operístico como arrebatadoramente romántico el vínculo que une a dos jóvenes de origen hebreo y otros amigos de un suburbio de Manhattan, desde sus inicios como delincuentes hasta su prosperidad, auge y caída dentro del crimen organizado durante la Ley Seca. Una reflexión de opiáceo lirismo sobre la amistad y el sentido de la lealtad, sobre el transcurrir del tiempo y los imborrables recuerdos del pasado, beneficiada de un sensacional elenco actoral y una deliciosa bso de Ennio Morricone, que supuso un serio batacazo económico a causa de su excesiva duración (en su momento fue exhibida en dos partes) y las importantes amputaciones sufridas por un primer montaje de seis horas sobre diez de metraje utilizable.

Otras películas donde aparece un FUMADERO DE OPIO

Lirios rotos – David W. Griffith (1919)
Confessions of an opium eater – Albert Zugsmith (1962)
Desde el infierno – Albert Hughes y Allen Hughes (2001)

PESQUISA (La noche se mueve)

Investigación que se hace de una cosa para descubrir o averiguar algo, en especial la que realiza la policía. (google.es)

«Más de veinte minutos duraron las pesquisas, en el curso de las cuales fueron medidas con precisión matemática distancias entre marcas para mí invisibles, o aplicada la cinta métrica, repentinamente, y de forma igualmente inalcanzable, a los muros de la habitación» (novela Estudio en escarlata)
Arthur Conan Doyle (1859-1930) Escritor y médico británico, creador del célebre detective de ficción Sherlock Holmes

LA NOCHE SE MUEVE (Night moves) – 1975

Director Arthur Penn
Guión Alan Sharp
Fotografía Bruce Surtees
Música Michael Small
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. Color
Reparto Gene Hackman, Jennifer Warren, Susan Clark, Melanie Griffith, James Woods, Edward Binns, Harris Yulin, Kenneth Mars.

«Ya sé que hay cosas que no tienen sentido a los dieciséis años, pero no te preocupes… Cuando se tienen cuarenta, no es mucho mejor»

Uno de los títulos señeros del cine policíaco norteamericano de los setenta y, sin ningún tipo de dudas, uno de los largometrajes más exhaustivos y personales de su realizador, que describía las pesquisas de un taciturno investigador privado, aficionado al ajedrez y sumido en una amarga crisis matrimonial (soberbio Gene Hackman) para localizar el paradero de la hija adolescente de una actriz de segunda fila. Lo que en principio aparecía como un relato detectivesco circunscrito a la tradicionales e indefinibles pautas del cine negro clásico, acabó trascendiendo en las ambiguas manos de Arthur Penn, y, gracias al intuitivo guion de Alan Sharp, en una heterogénea e insondable espiral de perversiones y falsedades, servida con absoluta convicción, lucidez y entusiasmo. A través de una amalgama temática de incitante complejidad, ambientada en una Florida desapacible y muy poco seductora, extendía una penetrante y áspera metáfora ideológica en torno a la escabrosidad y el aturdimiento moral que encierran y atenazan las cada vez más dificultosas relaciones humanas. Atención a la sugerente presencia de una jovencísima Melannie Griffith, en su flamante debut en la gran pantalla.

Otras películas que narran las PESQUISAS que emprende un detective para resolver un caso

Harper, investigador privado – Jack Smight (1966)
Chinatown – Roman Polanski (1974)
Zodiac – David Fincher (2007)

NEÓN (Casino)

Elemento químico de número atómico 10 y símbolo Ne. Es un gas noble, incoloro, prácticamente inerte, presente en trazas en el aire, pero muy abundante en el universo, que proporciona un tono rojizo (no es un color) característico a la luz de las lámparas fluorescentes en las que se emplea. (Wikipedia)

«Mar donde flotan: piruetas de bufón, toreros de salón, amor de garrafón… Dame, dame música idiota, y zumo de neón contra la depresión» (canción Zumo de neón)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

CASINO (Casino) – 1995

casino

Director Martin Scorsese
Guion Martin Scorsese y Nicholas Pileggi
Fotografía Robert Richardson
Música The Rolling Stones, Cream, Little Richard, Ray Charles, etc.
Producción Universal/De Fina-Cappa/Syalis DA/Légende Enterprises
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 178m. Color
Reparto Robert De Niro, Sharon Stone, Joe Pesci, James Woods, Alan Rick, L.Q. Jones, Kevin Pollack, Dick Smothers, Frank Vincent.
* The Rolling Stones – Can’t you hear me knocking

«Hay tres maneras de hacer las cosas: la correcta, la incorrecta y la mía»

A partir de una minuciosa investigación histórica de Nicholas Pileggi en torno a la época de máximo esplendor de Las Vegas, Scorsese realizó este vibrante, avasallador y megalomaníaco fresco sobre el corrompido y despiadado mundo del paraiso del juego por excelencia, ambientado a principios de los años setenta. El ascenso y caída a los infiernos de un profesional de las apuestas de caballos, reconvertido por la mafia en el poderoso gerente de sus casinos, gozó de una planificación y un tratamiento narrativo/visual semejante a las anteriores incursiones del realizador italoamericano dentro del género gangsteril, es decir, una atmósfera cruda y violenta, secuencias de un álgido y sobrecargado dramatismo o extremados travellings, todo ello ensamblado con otro espectacular montaje de choque a cargo de Thelma Schoonmaker. Film de una impresionante capacidad de fascinación, posee una banda sonora repleta de éxitos de la década de los sesenta, unos seductores títulos de crédito cargados de neón por Saul Bass (en su último trabajo para el cine) y, en lo interpretativo, un alarde del desaprovechado potencial como actriz dramática que atesora Sharon Stone.

Otras películas aderezadas con luces de NEÓN

Corazonada – Francis Ford Coppola (1982)
Blade runner – Ridley Scott (1982)
Drive – Nicolas Winding Refn (2011)

MUTACIÓN (Videodrome)

Mutación en genética y biología, es una alteración o cambio en la información genética (genotipo) de un ser vivo (muchas veces por contacto con mutágenos) y que, por lo tanto, va a producir un cambio de características de éste, que se presenta súbita y espontáneamente, y que se puede transmitir o heredar a la descendencia. (Wikipedia)

«A cada sucesiva derrota hay un acercamiento a la mutación final, y que el hombre no es sino que busca ser, proyecta ser, manoteando entre palabras y conducta y alegría salpicada de sangre y otras retóricas como esta.» (novela Rayuela)
Julio Cortázar (1963-) Escritor argentino

VIDEODROME (Videodrome) – 1983

video4

Director David Cronenberg
Guion David Cronenberg
Fotografía Mark Irwin
Música Howard Shore
Producción Universal/Famous Players/Filmplan/CFDC/Guardian Trust Company
Nacionalidad Canadá/ Estados Unidos
Duración 87m. Color
Reparto James Woods, Deborah Harry, Sonja Smits, Peter Dvorsky, Reiner Schwartz, Leslie Carlsson, Lynne Gorman, Julie Khaner.

«Vivimos unos tiempos sobrestimulados, suplicamos estimulación. Por esa misma razón, nos empachamos de ella, siempre queremos más, sea táctil, emocional o sexual»

El éxito comercial obtenido con el explosivo brote de ‘gore’ psíquico de SCANNERS (1981) otorgó a David Cronenberg la posibilidad de llevar a cabo con absoluta libertad creativa la realización de este turbador delirio psico-biológico, que pasar por ser una de las cintas de corte fantástico más tentadoramente anómalas, visionarias y escalofriantes surgidas en la fructífera mitad de los ochenta. El escabroso proceso autodestructivo en el que se ve inmerso el productor de una cadena televisiva especializada en asuntos sicalípticos a partir del hallazgo de un ignominioso programa, cuyas señales acústicas causan una serie de execrables mutaciones con potencial radioactivo y cancerígeno, devino una coartada perfecta para que el cineasta canadiense, obseso preceptor de la malsana aleación orgánica entre carne y metal, asestara un tremebundo vistazo al hipnótico poder alienador de la pequeña pantalla y a las imprevisibles secuelas mentales, morales e ideológicas que pueden acarrear sus arbitrarios contenidos temáticos. Eficaz actuación de James Woods y gran labor del mago del maquillaje fílmico: Rick Baker.

Otras películas sobre MUTACIONES

La humanidad en peligro – Gordon Douglas (1954)
Cabeza borradora – David Lynch (1977)
Resident evil – Paul W.S. Anderson (2002)