Sharon Stone

PLANETA (Desafío total)

Se denomina planeta a todo cuerpo celeste que cumple con al menos tres características principales para ser considerado como tal: gira u órbita alrededor de una estrella, su masa (peso) es suficiente para mantener el equilibrio hidrostático (gravedad en el aire), y tiene cierta dominación de su órbita, es decir, que impide que otros cuerpos la ocupen o invadan su recorrido. (definicion.mx)

«Estoy aquí flotando, alrededor de mi lata de hojalata, muy lejos por encima de la luna. El planeta Tierra es azul y no hay nada que yo pueda hacer» (canción Space oddity)
David Bowie (1947-2016) Músico y compositor británico de rock

DESAFÍO TOTAL (Total recall) – 1990

total

Director Paul Verhoeven
Guion Ronald Shusett, Dan O’Bannon y Gary Goldman
Fotografía Jost Valcano
Música Jerry Goldsmith
Producción Carolco/TriStar
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto Arnold Scharzenegger, Rachel Ticotin, Sharon Stone, Michael Ironside, Ray Baker, Ronny Cox, Marshall Bell, Michael Champion.

“Hola amigo, soy Hauser. Si todo ha salido mal estoy hablando conmigo mismo y tú tienes la cabeza envuelta en una toalla mojada. Sea cual sea tu nombre, prepárate para una sorpresa. Tú no eres tú, eres yo”

En el año 2084, un obrero de la construcción es víctima de una enloquecedora confabulación interplanetaria tras aceptar unas vacaciones virtuales al planeta Marte. A partir de esta sugerente premisa argumental, derivada del relato de ciencia-ficción de Philip K. Dick Whe can remember it for you wholesale, Verhoeven (recomendado a la productora por el propio Scharzenegger) perpetraría una creativa, trepidante y ultravirulenta parábola futurista sobre la confusa disimilitud entre realidad e imaginación, dotada de una atmósfera de atosigante sordidez y salpicada de un sentido del humor tan irónico como delirante. El perfecto ajuste entre el ocurrente y nada artificioso diseño de producción de William Sandell, la pasmosa fotografía de Jost Valcano y la contundente partitura de Jerry Goldsmith, acabaron por pulir una categórica puesta en escena, que, aunque presumía de potentes efectos especiales, no dudaba en arrinconar la mera espectacularidad en beneficio de un mayor sentido metafísico. En 2012, Leon Wiseman acometió un innecesario remake homónimo, carente de emoción y personalidad respecto al original.

Otras películas ambientadas en otro PLANETA

El planeta de las tormentas – Pavel Klushantsev (1962) / Venus
Barbarella – Roger Vadim (1967) / Lythion
Starship Troopers: Las brigadas del espacio – Paul Verhoeven (1997) / Klendathu

RAMO (Flores rotas)

Conjunto natural o artificial de flores, ramas o hierbas que se arreglan de modo que formen un conjunto bonito y agradable. (Larousse Editorial)

“Señorita… envíele un ramo de rosas rojas y escriba ‘Te quiero’ al dorso de la cuenta”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

FLORES ROTAS (Broken flowers) – 2005

broken

Director Jim Jarmusch
Guion Jim Jarmusch
Fotografía Frederick Elmes
Música Mulatu Astatke
Producción Focus Features/Five Roses/Bac Films
Nacionalidad Estados Unidos/ Francia
Duración 106m. Color
Reparto Bill Murray, Jeffrey Wright, Frances Conroy, Julie Delpy, Jessica Lange, Sharon Stone, Tilda Swinton, Chloë Sevigny, Alexis Dziena

«Te daré un par de consejos. Vístete de forma conservadora, un poco elegante. No reveles nada y siempre, siempre lleva flores. Flores rosas»

La conjunción entre el áspero minimalismo conceptual propagado por Jarmusch y el indistinguible rol de americano bufón e impertérrito ennoblecido por Bill Murray trajo consigo esta descollante historia de aprendizaje emocional en torno al viaje que emprende un solitario y marchito seductor para visitar a cuatro de sus antiguas amantes y descubrir así cuál de ellas ha enviado una misteriosa carta anónima en la que le revela que en su día (hace casi veinte años) decidió tener un hijo suyo. Contrastando la frugalidad gestual de su protagonista con el lucimiento interpretativo de su loable reparto femenino, y, amparándose en la complicidad del silencio o el subjetivo valor de la mirada como principales bazas para urdir un entramado narrativo de consecuente laconismo y exultante voluptuosidad, el adalid del cine independiente estadounidense refrendaba esta mordiente fábula sobre la soledad, la frustración existencial, el desamor y la resignación vital ante el implacable rigor del paso del tiempo. Formidable e inusual banda sonora a cargo del precursor del ethio-jazz Mulatu Astatke.

Otras películas donde aparece algún que otro RAMO de flores

La boda de Muriel – P.J.Hogan (1994)
Mil ramos de rosas – Michael Goldenberg (1995)
Loreak (Flores) – Jose María Goenaga (2014)

RETROSPECTIVA (Recuerdos)

1. Que se considera en su desarrollo anterior.
2. Dicho de una exposición o de una muestra, que presenta cronológicamente las obras de un artista o un grupo con el fin de mostrar cabalmente su trayectoria.
(RAE)

«Cuando analizo las cosas en retrospectiva, me pregunto qué hicimos mal… Sin embargo estoy convencido de que no hay ningún conocimiento que sea terrible. Lo que es terrible, es lo que hacen los seres humanos con el conocimiento» (novela Hellson 2)
Aurora Seldon (1971-) Escritora peruana

RECUERDOS (Stardust memories) – 1980

stardust

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Gordon Willis
Música Dick Hyman
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 88m. B/N
Reparto Woody Allen, Charlotte Rampling, Jessica Harper, Marie-Christine Barrault, Tony Roberts, Daniel Stern, Amy Wright, Louise Lasser.
* Django Reinhardt – I’ll see you in my dreams

«Para ti soy un ateo, pero para Dios soy un miembro de la oposición»

Tal y como hizo con su idolatrado Ingmar Bergman en INTERIORES (1978), Woody Allen rindió tributo a su otro admirado maestro, Fellini, para lo que no dudó en adecuar a su talante mordaz y neurasténico el sinuoso esqueleto argumental que propició aquel portentoso razonamiento sobre las dificultades de la creación y las relaciones con el sexo femenino que entrañaba OCHO Y MEDIO (1963). Excusándose en la agotadora e incómoda visita de un exitoso cineasta (y axiomático alter-ego) a un hotel de Long Island para inaugurar una retrospectiva sobre su hilarante obra, el genio neoyorquino recapacitó, a medio camino entre lo burlesco, lo vital y lo narcisista, acerca de su perpetua inestabilidad afectiva, sus triviales inicios en la profesión y, cómo no, sobre sus fobias, temores e incertidumbres particulares. Sin dejar de ser la incomprendida película de transición que antecedía a su etapa con Mia Farrow, sobresale por su excentricidad temática, por la excelsa fotografía de Gordon Willis y por una extravagante nómina de actrices, entre las que figuraba la primera aparición cinematográfica de Sharon Stone.

Otras películas sobre RETROSPECTIVAS

Cinema Paradiso – Giuseppe Tornatore (1988)
No direction home: Bob Dylan – Martin Scorsese (2005)
Marina Abramovic: la artista está presente – Matthew Akers y Jeff Dupre (2012)

NEÓN (Casino)

Elemento químico de número atómico 10 y símbolo Ne. Es un gas noble, incoloro, prácticamente inerte, presente en trazas en el aire, pero muy abundante en el universo, que proporciona un tono rojizo (no es un color) característico a la luz de las lámparas fluorescentes en las que se emplea. (Wikipedia)

«Mar donde flotan: piruetas de bufón, toreros de salón, amor de garrafón… Dame, dame música idiota, y zumo de neón contra la depresión» (canción Zumo de neón)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

CASINO (Casino) – 1995

casino

Director Martin Scorsese
Guion Martin Scorsese y Nicholas Pileggi
Fotografía Robert Richardson
Música The Rolling Stones, Cream, Little Richard, Ray Charles, etc.
Producción Universal/De Fina-Cappa/Syalis DA/Légende Enterprises
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 178m. Color
Reparto Robert De Niro, Sharon Stone, Joe Pesci, James Woods, Alan Rick, L.Q. Jones, Kevin Pollack, Dick Smothers, Frank Vincent.
* The Rolling Stones – Can’t you hear me knocking

«Hay tres maneras de hacer las cosas: la correcta, la incorrecta y la mía»

A partir de una minuciosa investigación histórica de Nicholas Pileggi en torno a la época de máximo esplendor de Las Vegas, Scorsese realizó este vibrante, avasallador y megalomaníaco fresco sobre el corrompido y despiadado mundo del paraiso del juego por excelencia, ambientado a principios de los años setenta. El ascenso y caída a los infiernos de un profesional de las apuestas de caballos, reconvertido por la mafia en el poderoso gerente de sus casinos, gozó de una planificación y un tratamiento narrativo/visual semejante a las anteriores incursiones del realizador italoamericano dentro del género gangsteril, es decir, una atmósfera cruda y violenta, secuencias de un álgido y sobrecargado dramatismo o extremados travellings, todo ello ensamblado con otro espectacular montaje de choque a cargo de Thelma Schoonmaker. Film de una impresionante capacidad de fascinación, posee una banda sonora repleta de éxitos de la década de los sesenta, unos seductores títulos de crédito cargados de neón por Saul Bass (en su último trabajo para el cine) y, en lo interpretativo, un alarde del desaprovechado potencial como actriz dramática que atesora Sharon Stone.

Otras películas aderezadas con luces de NEÓN

Corazonada – Francis Ford Coppola (1982)
Blade runner – Ridley Scott (1982)
Drive – Nicolas Winding Refn (2011)