Woody Allen

CAMALEÓN (Zelig)

1. Reptil de cuerpo comprimido lateralmente, con cuatro patas cortas, cola prensil y ojos grandes con movimiento independiente el uno del otro; puede cambiar rápidamente el color de su piel para adaptarse al del lugar en que se encuentra; se alimenta de insectos que atrapa con su lengua larga y pegajosa; existen especies de diferentes formas y tamaños en África, Asia y Europa.
2. Persona que cambia de opinión, actitud o imagen con facilidad y según le conviene.
(google.com)
La personalidad camaleónica, como trastorno del comportamiento, es una desviación consistente en la adopción de multitud de personalidades y comportamientos diferentes para adecuarse a diferentes situaciones e interacciones sociales (…) El individuo con personalidad camaleónica es capaz de ser seductor, intrigante, vulgar, misterioso, desagradable, cariñoso o insufrible según el entorno o la persona con la que se relacione en ese momento. Si bien la versatilidad de esas personas puede resultar admirable, los motivos ocultos de semejante actitud son desconcertantes y pueden ir desde la integración social en grupos que de otra manera no le admitirían. (humorenlared.com)

“Soy como un camaleón, influenciado por lo que está pasando. Si Elvis puede hacerlo, yo puedo hacerlo. Si los Everly Brothers pueden hacerlo, Paul y yo podemos. Lo mismo con Dylan”
John Lennon (1940-1980) Músico y compositor británico

ZELIG (Zelig) – 1983

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Woody Allen
Música Dick Hyman
Producción Orion/Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 79m. B/N
Reparto Woody Allen, Mia Farrow, Stephanie Farrow, Mary Louise Wilson, Ellen Garrison, John Rothman, John Doumanian, Deborah Rush.
* Bernie Kuce, Steve Clayton & Tony Wells – Doin’ the chameleon

“Zelig ha dejado de ser un camaleón para ser, al fin, él mismo. Sus puntos de vista sobre política, arte, la vida y el amor son honestos y espontáneos. Aunque su gusto pueda describirse como de vulgar, es el suyo. Finalmente, es un individuo, un ser humano»

Uno de los títulos más estimulantes, sorpresivos e inclasificables de la vasta filmografía alleniana lo encontramos en este prominente falso documental de grotesca ironía en torno a los variopintos avatares por los que atraviesa la convulsa existencia de un ciudadano norteamericano de camaleónica personalidad, adscrito a los dorados años veinte. La sobrenatural capacidad metamorfósica de este excepcional sujeto, ducho en permutar su apariencia a cualquier entorno y compañía, era aquí objeto de un concienzudo estudio psicoanalítico en el que se armonizaban diversas opiniones y testimonios de relevantes personalidades del mundo de la cultura y la ciencia con ilustraciones periodísticas, imágenes de noticiarios u otras representaciones supuestamente filmadas en diferentes épocas y contextos, fruto de un hacendoso trabajo de alta complejidad técnica, donde el protagonista coincidía con personalidades del momento como Al Capone, W.R. Hearst, Winston Churchill o Adolf Hitler, entre otros, en una maniobra de efectos especiales similar a la empleada once años después en FORREST GUMP.

Otras películas cuyo protagonista posee una PERSONALIDAD CAMALEÓNICA

Fletch: el camaleón – MichaeL Ritchie (1985)
Atrápame si puedes – Steven Spielberg (2002)
Yo, él y Raquel – Alfonso Gomez-Rejon (2015)

SOFÁ (Poderosa afrodita)

Mueble utilizado para sentarse confortablemente más de una persona. Se encuentran generalmente en el recibidor o el salón y/o la sala de la casa. Un sofá clásico consta de una estructura de madera forrada de tela y acolchada en algunas zonas. A ella se añaden almohadones de diversos rellenos que conforman el asiento y el respaldo. (educalingo.com)

«Yo no quiero un amor civilizado, con recibos y escena del sofá; yo no quiero que viajes al pasado y vuelvas del mercado con ganas de llorar» (canción Contigo)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

PODEROSA AFRODITA (Mighty Aphrodite) – 1995

Director Woody Allen
Guión Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Dick Hyman
Producción Sweetland Films/Miramax Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Woody Allen, Mira Sorvino, Helena Bonham-Carter, Peter Weller, Olympia Dukakis, F. Murray Abraham, Claire Bloom, Jack Warden.
* Erroll Garner – Penthouse serenade

«De todas las debilidades humanas, la obsesión es la más peligrosa ¡y la más tonta!»

Woody Allen trasladó al Manhattan contemporáneo una historia de innegables paralelismos mitológicos para componer una agridulce comedia romántica que le permitiera seguir desarrollando algunos de los asuntos más recurrentes de su heterogeneidad temática. Incorporando a la puesta en escena a un coro tradicional coro griego, cuyos integrantes ejercían como sarcásticos comentaristas de la vacilación y debilidad emocional de los personajes, perseveró en las miserias del matrimonio burgués en su afán por proyectar una lúcida y profunda ojeada a la transitoriedad del sentimiento amoroso y, muy especialmente, al singular y en muchas ocasiones caprichoso devenir del destino. La película, surtida de ingeniosos diálogos y trenzada con una asombrosa agilidad narrativa, catapultó a la fama a la prácticamente desconocida Mira Sorvino, espléndida en el papel de ingenua, reconfortante y parlanchina prostituta con aspiraciones a actriz, madre bióloga de un hijo adoptado por el ya inmortal personaje del apocado, neurótico e hipocondríaco intelectual neoyorquino.

Otras películas donde se utiliza el SOFÁ con distintos fines

Secretos de un matrimonio – Ingmar Bergman (1973)
Monster’s Ball – Marc Forster (2001)
A propósito de Llewyn Davis – Joel y Ethan Coen (2013)

CINCUENTENA (Otra mujer)

Edad comprendida entre los 50 y 59 años. (RAE)

«Tuve que hacer una profunda inmersión en la informática, ya que no era cosa de mi época. Sentirse analfabeto es una sensación extraña cuando se roza la cincuentena. Me espantaba el potencial de las nuevas herramientas, que para un economista iban a ser como un Ferrari para otros» (libro El mosaico partido: la economía más allá de las ecuaciones)
Ladislau Dowbor (1941-) Economista brasileño, de origen polaco

OTRA MUJER (Another woman) – 1988

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Sven Nykvist
Música Varios
Producción Rank/Orion
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 84m. Color
Reparto Gena Rowlands, Mia Farrow, Ian Holm, Blythe Danner, John Houseman, Gene Hackman, Martha Plimpton, Betty Buckley.
* Erik Satie – Gymnopédie No. 1

«¿Cincuenta? A mí no me molestó cumplir los treinta. Me dijeron que me afectaría y que luego me deprimiría al cumplir los cuarenta. Pero se equivocaron, yo ni siquiera me enteré. Después dijeron que tendría un trauma cuando cumpliera los cincuenta. Y ahí acertaron. Te diré la verdad. No creo que haya recuperado mi equilibrio desde que cumplí los cincuenta»

En una de las caracterizaciones más conmovedoras de su carrera, Gena Rowlands encarnaba a una profesora de filosofía entrada en la cincuentena, que, tras escuchar casualmente las conversaciones de su vecino psicoanalista con una de sus pacientes, decide hacer balance de su vida, desenmascarar su otro yo y replantearse la situación de bloqueo afectivo y retraimiento social que domina su existencia. Penetrando nuevamente en la gravedad y aspereza del contorno bergmaniano, incluso reafirmando su afección por el mismo con la participación del operador predilecto del maestro escandinavo, Sven Nykvist, Allen revolvía en el pasado de la protagonista con adecuados flashbacks para adecuar un melancólico repertorio de sentimientos y emociones, atenuado con muy pocos incisos de su particular humor y dirigido a componer otro de sus consistentes retratos de la clase burguesa e intelectual neoyorquina. Uno de los trabajos más redondos, valientes e ignorados en la vasta filmografía de su realizador, dirigido con una loable sencillez narrativa y representado por un valioso conjunto de interpretaciones.

Otras películas donde el personaje protagonista se replantea su vida al llegar a la CINCUENTENA

Las invasiones bárbaras – Denys Arcand (2003)
On a clear day – Gaby Dellal (2005)
50 primaveras – Blandine Lenoir (2017)

SEPARACIÓN (Maridos y mujeres)

Interrupción de la vida en común de dos personas casadas, por común acuerdo o por decisión de un tribunal, sin que se rompa definitivamente el matrimonio. (google.es)

“Siempre se ha sabido que el amor no conoce su propia profundidad hasta la hora de la separación”
Khalil Gibran (1883-1931) Poeta, pintor, novelista y ensayista libanés

MARIDOS Y MUJERES (Husbands and wives) – 1992

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Carlo Di Palma
Música Varios
Producción Columbia TriStar
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 107m. Color
Reparto Woody Allen, Judy Davis, Mia Farrow, Liam Neeson, Juliette Lewis, Blythe Danner, Sidney Pollack, Lysette Anthony, Benno Schmidt
* Wes Montgomery – West Coast Blues

«¿Creció realmente el deseo con los años o la familiaridad fue la causa de que los cónyuges suspiraran por otros amantes? ¿Era la noción del amor cada vez más intenso un mito que nos habían inculcado, como lo del orgasmo simultáneo? La única vez que Rifkin y su mujer experimentaron un orgasmo simultáneo fue cuando el juez les dio el divorcio. Puede que en el fondo se tratara de no pedirle demasiado a la vida»

Radiografía de la difícil convivencia matrimonial, tan amarga y cáustica como audaz e inteligente, que sirvió a Woody Allen para profetizar su separación afectiva y profesional con Mia Farrow, corroborada pocos meses después ante un enorme escándalo de índole familiar. Las desavenencias coexistentes entre dos parejas de intelectuales neoyorquinos y sus respectivas relaciones extraconyugales, temática perseverante en la filmografía alleniana, operaban como soporte argumental para analizar los caracteres de unos personajes espléndidamente perfilados y a los que el genial cineasta colocaba frente a la cámara para recoger con espontánea crudeza, y a modo de film-encuesta, los contradictorios testimonios de sus bretes cotidianos. Este tono aparentemente documental era potenciado por un estratégico tratamiento visual, expuesto mediante una continua y, en ocasiones, desconcertante utilización de la cámara en mano, que, sin embargo, resultaba primordial para transmitir la crispación e inestabilidad emocional de sus protagonistas y proporcionar a la narración una sustancial dosis de vigor y entusiasmo.

Otras películas que vaticinaban la SEPARACIÓN matrimonial en la vida real de su pareja protagonista

La dama de Shanghai – Orson Welles (1947) / Rita Hayworth y Orson Welles
Eyes wide shut – Stanley Kubrick (1999) / Nicole Kidman y Tom Cruise
Frente al mar – Angelina Jolie (2015) / Angelina Jolie y Brad Pitt

GALLETA (Granujas de medio pelo)

Pasta dulce o salada hecha con una masa de harina, manteca, huevos y otros ingredientes, que se cuece al horno hasta que resulta crujiente; hay una gran variedad de sabores, formas y tamaños, aunque las más corrientes son las dulces, redondas y de poco grosor. (google)

«En una caja de galletas hay de muchas clases distintas. Algunas te gustan y otras no. Al principio te comes las que te gustan y al final sólo quedan las que no te gustan. Pues yo cuando lo estoy pasando mal, siempre pienso: tengo que acabar con esto cuanto antes y ya vendrán tiempos mejores. Porque la vida es como una caja de galletas»
Haruki Murakami (1949-) Escritor japonés

GRANUJAS DE MEDIO PELO (Small time crooks) – 2000

Director Woody Allen
Guión Woody Allen
Fotografía Zhao Fei
Música Varios
Producción Dreamworks
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Woody Allen, Tracey Ullman, Hugh Grant, Michael Rapaport, Tony Darrow, Jon Lovitz, Elaine May, Elaine Stritch, Larry Pine.

«Abajo he conocido a un hombre maravilloso. Parecía que le gustaba. Dice que le recuerdo a su difunta esposa, pero me imagino que se refería a cuando estaba viva»

Woody Allen aparcó el humor de impronta intelectual con el que acostumbra a exorcizar obsesiones, fobias e inseguridades, incluso prescindió de su inmortal personificación de profesional liberal neurótico-hipocondríaco, para retornar a la comicidad más baladí de sus inicios como realizador y propinar un ocurrente retrato de la rutina superficial y materialista de nuestra sociedad a partir de una interpretación mordaz y más bien hortera del tan pregonado mito del sueño americano. Para ello, diseñó una fábula moral sobre la abyección del dinero, gravitada sobre la perspicacia dialéctica a través de un ponderado estudio de personajes y desmembrada en dos segmentos claramente diferenciados: una primera parte que parecía evocar el espíritu desenfadado e hilarante del gran clásico italiano sobre robos imperfectos, RUFUFÚ (1958), con el plan ideado por un exconvicto para atracar un banco en compañía de su mujer y otros dos ladronzuelos, y, una segunda fracción destinada a atestiguar la necedad y el mal gusto de los nuevos ricos neoyorquinos, sobradamente aplicable a los de cualquier otra ciudad capitalista.

Otras películas en las que cobra protagonismo alguna clase de GALLETAS

Cuando el destino nos alcance – Richard Fleischer (1973)
Prancer – John Hancock (1989)
The immaculate conception of Little Dizzle – David Russo (2009)