Comedia religiosa

PARROQUIA (Siguiendo mi camino)

1. División territorial eclesiástica que está bajo la jurisdicción espiritual de un párroco o rector.
2. Iglesia principal de este territorio, donde se administran los sacramentos y se ofrece atención espiritual a los fieles o parroquianos.
(google.com)

“El mundo es mi parroquia”
John Wesley (1703-1791) Clérigo y teólogo anglicano británico

SIGUIENDO MI CAMINO (Going my way) – 1944

siguiendo

Director Leo McCarey
Guión Frank Butler y Frank Cavett
Fotografía Lionel Lindon
Música Robert Emmett Dolan
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 126m. B/N
Reparto Bing Crosby, Barry Fitzgerald, Rise Stevens, Gene Lockhart, Frank McHugh, Jean Heather, Fortunio Bonanova, Porter Hall.

«Si pudiera expresar con música lo que pienso sería más elocuente, y sería más sencillo recordarlo. A veces las palabras resultan aburridas»

Comedia de ambiente eclesiástico que figura como uno de los films norteamericanos más populares de los cuarenta y, que, a pesar del tiempo transcurrido, conserva aún el vigor y la resbaladiza emotividad que en su momento la encumbraron. El enfrentamiento que mantiene un veterano, testarudo y conservador clérigo con el jovial sacerdote (aficionado al béisbol y a la canción) que debe sustituirlo al frente de la empobrecida parroquia neoyorquina de Saint Dominic, nutrido de una serie de anécdotas que tenían como denominador común los buenos sentimientos u otras afectividades de aleccionadora humanidad, constituían una base argumental muy propensa a la cursilería que Leo McCarey supo esquivar con un recital de entusiasmo, sencillez y ternura. La adecuada inserción de temas interpretados por Bing Crosby, como el Swinging on a star de Jimmy Van Heusen y Johnny Burke, contribuyó a rubricar un enorme éxito de crítica y público que propició una secuela de comparable calidad, LAS CAMPANAS DE SANTA MARIA (1945), del propio director, donde el anciano rector era sustituido por una bella monja aquejada de tuberculosis, interpretada por Ingrid Bergman.

Otras películas circunscritas al entorno de una PARROQUIA

Diario de un cura rural – Robert Bresson (1951)
Algo en que creer – Glenn Jordan (1984)
Calvary – John Michael McDonagh (2014)

BLASFEMIA (La vida de Brian)

La blasfemia es una ofensa a una divinidad. Es un insulto o irreverencia hacia una religión o hacia lo que se considera sagrado. Es la difamación del nombre de un dios. (significados.com)

“Todas las grandes verdades comienzan por ser blasfemias”
George Bernard Shaw (1856-1950) Escritor irlandés

LA VIDA DE BRIAN (Monty Python’s Life of Brian) – 1979

Director Terry Jones
Guion Terry Jones, Graham Chapman, John Cleese, Terry Gilliam, Eric Idle, y Michael Palin
Fotografía Peter Biziou
Música Geoffrey Burgon
Producción Hand Made Films/Python
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 93m. Color
Reparto Graham Chapman, John Cleese, Terry Gilliam, Eric Idle, Terry Jones, Michael Palin, Terence Bayler, Kenneth Colley, Carol Cleveland.

«Bueno, pero aparte del alcantarillado, la sanidad, la enseñanza, el vino, el orden público, la irrigación, las carreteras y los baños públicos, ¿qué han hecho los romanos por nosotros?»

El artefacto cinematográfico más consistente y demoledor alumbrado por la imaginería desmitificadora y surrealista de la factoría Monty Python lo apreciamos en esta subversiva e ingeniosa paráfrasis de la vida y pasión de Jesucristo, urdida a partir del caótico carrusel de equívocos e infortunios que padece un joven cuya desdicha no es otra que la de haber nacido el mismo día y en el mismo lugar que el Mesías, es decir, en la sociedad judía colonizada por el Imperio Romano. Como en todas las películas del mítico grupo británico, la fragilidad de su concatenación narrativa era neutralizada por un imparable torbellino de gags feroces, sardónicos y surrealistas, que, en esta ocasión, perecía en un desenlace antológico armonizado con una canción escrita por Eric Idle: la famosa Always look on the bright side of life. Financiada por la entonces naciente productora del beatle George Harrison, cosechó un estruendoso éxito internacional beneficiándose, en gran medida, de una desmedida y ridícula polémica sobre el supuesto sentido irreverente, blasfemo e inmoral de su parodia.

Otras películas que en su día fueron interpretadas como una BLASFEMIA

Moby Dick – John Huston (1956)
Así en el cielo como en la tierra – José Luis Cuerda (1995)
Agua – Deepa Mehta (2005)

JUEVES (Los jueves, milagro)

Quinto día de la semana en la cultura cristiana original (siendo el primer día el domingo), y el cuarto en las nuevas culturas. Sigue al miércoles y precede al viernes. El nombre de «jueves» proviene del latín Jovis díes, o «día de Júpiter». (Wikipedia)

«Otra tarde como las demás sin amores rotos de casualidad, otro jueves de esos que no se dejan besar. No eran las esquirlas del rencor, eran telarañas en el corazón; un adiós con pestañas, un desamor sin amor» (canción Otro jueves cobarde de Los Caballeros de la Quema)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

LOS JUEVES, MILAGRO (Los jueves, milagro) – 1957

Director Luis García Berlanga
Guión Luis García Berlanga y José Luis Colina
Fotografía Franco Ferrara
Música Francisco Sempere
Producción Ariel/Domiziana Internazionale
Nacionalidad España/ Italia
Duración 84m. B/N
Reparto Richard Basehart, José Isbert, Paolo Stoppa, Alberto Romea, Manuel Alexandre, Juan Calvo, Félix Fernández, José Luis López Vázquez.

«¿Entonces ustedes qué creen, que para ser santo no hay que saber de nada? Si es labrador porque es labrador y si es guerrero porque es guerrero. ¡Así no hay forma de hacer apariciones!»

Las denominadas «fuerzas vivas» del pueblo castellano de Fontecilla determinan reactivar el funcionamiento de su ajado balneario, principal atractivo turístico de la localidad, simulando las apariciones milagrosas del patrón de la misma, San Dimás. Esta sugerente premisa argumental, propensa a convertirse en otra de aquellas esperpénticas sátiras corales sobre la resignada sociedad española que acostumbraba a perpetrar Berlanga, quedó parcialmente frustrada por la férrea y descabellada intervención de los censuradores estamentos católicos, que no dudaron en mermar la mordacidad del producto ni mucho menos imponerle una resolución venturosa. Con todo, constituye una burlesca e inmisericorde metáfora en torno al poder embaucador del fanatismo religioso, provista del tono moralizante, sarcástico y verboso que distinguía la puesta en escena del realizador valenciano, que, ante el estrepitoso fracaso comercial de la cinta, permanecería alejado de la direccion durante cuatro años para volver a lo grande con una de sus irrebatibles obras maestras, PLÁCIDO. Impecables actuaciones, con mención especial para el entrañable Pepe Isbert.

Otras películas tituladas con el día JUEVES

El jueves – Dino Risi (1963)
Maundy Thursday – Song Hae-sung (2006)
Las viudas de los jueves – Marcelo Piñeyro (2009)

ANACORETA (Simón del desierto)

La definición del término puede tener varios matices, si bien interrelacionados: el de aquél que vive aislado de la comunidad o también para referirse a quienes rehúsan los bienes materiales, y el de alguien que se retira a un lugar solitario para entregarse a la oración y a la penitencia. (Wikipedia)

“La vida de un soldado es la perfecta antítesis de la de un anacoreta, y no sé qué otra cosa pudo inspirarme tan gran repugnancia a partirme de allí si no fue el sentimiento que tuve de ello”
Daniel Defoe (1660-1731) Escritor, periodista y panfletista inglés

SIMÓN DEL DESIERTO (Simón del desierto) – 1965

simon2

Director Luis Buñuel
Guion Luis Buñuel y Julio Alejandro
Fotografía Gabriel Figueroa
Música Raúl Lavista
Producción Gustavo Alatriste
Nacionalidad México
Duración 43m. B/N
Reparto Claudio Brook, Silvia Pinal, Hortensia Santoveña, Antonio Bravo, Jesús Fernández, Luis Aceves Castañeda, Glauber Rocha.
* Los Sinners – Rebelde radioactivo

«Simón del Desierto, aunque te asombre, tú y yo nos diferenciamos muy poco. Yo creo como tú en Dios padre todopoderoso, puesto que he gozado de su presencia. En cuanto a su único hijo, tendríamos mucho que hablar…»

Buñuel, instalado profesionalmente en Francia desde 1964, se permitió hacer este pequeño y oportuno paréntesis para cerrar definitivamente su fecunda etapa mexicana, y, a su vez, despedirse para siempre de lo que durante muchos años había representado un idílico aprovechamiento del blanco y negro. Presumiendo de la absoluta libertad creativa que caracterizó toda su obra, insistió en su infatigable obsesión por lo religioso para indagar con un lúcido y metafórico sarcasmo de blasfemos matices en la figura de Simón el estilita, un penitente anacoreta que en el siglo V decidió apartarse de los placeres mundanos para subsistir en lo alto de una columna en pleno desierto, aunque para ello hubiera encima de hacer frente a las constantes tentaciones del diablo, aquí lascivamente personificado en una sensual Silvia Pinal. Lamentablemente inacabada por dificultades de financiación y rematada por un epílogo brusco, alegórico y disonante, constituye una de esas indefectibles joyas inconclusas que deambulan por la historia del cine.

Otras películas sobre ANACORETAS

El profeta – Dino Risi (1968)
El anacoreta – Juan Estelrich (1976)
Aballay, el hombre sin miedo – Fernando Spiner (2010)

REVERENDO (El peregrino)

Apelativo o adjetivación que usualmente se aplica a eclesiásticos o sacerdotes, especialmente a los que tienen funciones directivas de un colectivo religioso. (etimologias.dechile.net)

«Y luego el reverendo padre en el púlpito barroco y torturado acusándonos a todos -¿amor aquello?- por unos besos nunca omitidos» (poesía El tiempo difícil -V-)
José Antonio Labordeta (1935-2010) Cantautor, escritor y político español

EL PEREGRINO (The pilgrim) – 1923

pilgrim

Director Charles Chaplin
Guion Charles Chaplin
Fotografía Roland Totheroh
Producción Chaplin/First National
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 59m. B/N
Reparto Charles Chaplin, Edna Purviance, Kitty Bradbury, Syd Chaplin, Loyal Underwood, Dean Riesner, Mack Swain, Charles Reisner.

«El reverendo Mr. Pim, imagino. Soy el sheriff Bryan. Los miembros de la iglesia le están esperando»

Pieza cardinal dentro de la ilustre filmografía chapliniana, por cuanto supuso la postrera obra corta del genial cómico y el final de su compromiso contractual con la First National, que describía los divertidísimos aprietos del eterno vagabundo (otra vez en la piel de un presidiario fugado de la cárcel) para hacerse pasar por el nuevo reverendo de una pequeña comunidad religiosa y, por si fuera poco, eludir las facinerosas acometidas de un viejo compañero de la prisión. Bajo un maravilloso encadenamiento de gags, entre ellos el improvisado sermón mímico sobre David y Goliat del falso párroco o el satírico, abstruso e inolvidable epílogo en la intersección fronteriza entre Texas y México, emergía con precisa e impávida condición burlesca una penetrante crítica contra la rancia y mojigata devoción religiosa de la sociedad provinciana estadounidense. Mientras se preparaba para protagonizar el que, a la postre, se convertiria en el primer y único drama «serio» de Chaplin, UNA MUJER DE PARÍS (1923), Edna Purviance acompañó aquí por última vez al entrañable Charlot en sus andanzas.

Otras películas sobre REVERENDOS
Siguiendo mi camino – Leo McCarey (1944)
Don Camilo – Julien Duvivier (1952)
Yo confieso – Alfred Hitchcock (1953)