Road-movie

REINICIO (Mad Max: Furia en la carretera)

Un reinicio (término derivado de la palabra en inglés: ‘reboot’) en los conceptos de ficción se refiere al relanzamiento de una historia presentando una inflexión de la serie, no forzosamente siguiendo la historia previa sino solo conservando los elementos más importantes. La idea es guardar los aspectos que se consideren mejores o más funcionales para darle continuidad y, en consecuencia, ignorar los elementos que resulten más irregulares o que menos hayan gustado al público o la crítica. (Wikipedia)

«No es necesario que un reinicio comience con la misma historia que la película original, pero tiene lugar en lo que es esencialmente el mismo mundo, a menudo con los mismos personajes y temas similares»
Jeff Rindskopf (-) Escritor estadounidense

MAD MAX: FURIA EN LA CARRETERA (Mad Max: Fury road) – 2015

reinicio

Director George Miller
Guion George Miller, Nick Lathouris y Brendan McCarthy
Fotografía John Seale
Música Junkie XL
Producción Kennedy Miller Productions/Warner Bros./Village Roadshow/RatPac-Dune Entertainment
Nacionalidad Australia/ Estados Unidos
Duración 120m. Color
Reparto Tom Hardy, Charlize Theron, Nicholas Hoult, Hugh Keays-Byrne, Angus Sampson, Zöe Kravitz, Rosie Huntington-Whiteley, Nathan Jones.

«Soy el único que huye tanto de los vivos como de los muertos. Cazado por carroñeros, acosado por aquellos que no pude proteger. Así existo en esta tierra desolada. Un hombre reducido a un solo instinto: sobrevivir.»

Treinta años después de cerrar la trilogía Mad Max que lo encumbró como realizador, George Miller impulsó el reinicio de esta frenética saga post-apocalíptica con esta apabullante experiencia sensorial, que, a todas luces, se ha erigido como uno de los espectáculos más subversivos e inteligentes del cine de acción moderno. Reduciendo el argumento a una brutal, enloquecida y fantasmagórica persecución automovilística, que, al parecer, dañó seriamente la fauna y flora del desierto de Namibia donde se rodó, planteaba una nueva lucha febril por la supervivencia en un devastado futuro ancestral, víctima de una inapelable catástrofe ecológica y nuclear, amén de metafórico corolario de la sociedad patriarcal y de la gula e insaciable avaricia del abusivo sistema capitalista. La tremenda repercusión comercial de esta abigarrada, fogosa y distópica road-movie, estupendamente adaptada al formato tridimensional, posibilitó la distribución de una impresionante versión extraoficial en blanco y negro sin diálogos, tal y como ansiaba filmarla inicialmente el realizador australiano.

Otros REINICIOS cinematográficos

Batman begins – Christopher Nolan (2005)
Cazafantasmas – Paul Feig (2016)
Hellraiser – David Bruckner (2022)

APATÍA (Wanda)

Estado de desinterés y falta de motivación o entusiasmo en que se encuentra una persona y que comporta indiferencia ante cualquier estímulo externo. (Oxford Languages)

“Lo opuesto al amor no es el odio sino la apatía.”
Rollo May (1909-1994) Psicólogo y psicoterapeuta existencialista estadounidense

WANDA (Wanda) – 1970

wanda

Director Barbara Loden
Guion Barbara Loden
Fotografía Nicholas T. Proferes
Producción Foundation for Filmakers/Bardene International
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. Color
Reparto Barbara Loden, Michael Higgins, Dorothy Shupenes, Valerie Mamches, Peter Shupenes, Jerome Thier, Marian Thier.

«No tengo nada. Nunca lo he tenido y nunca voy a tener nada.»

La relevante contribución al cine independiente norteamericano de Barbara Loden, antes de su prematura muerte por cáncer en 1980, volvió a saltar a la palestra gracias a la oportuna restauración (completada en 2010) y el posterior reestreno de su admirable única película como realizadora y guionista. Inspirándose en un artículo del Sunday Daily News sobre una mujer encarcelada por colaborar en un fallido atraco a mano armada en un banco que ni siquiera llegó a pisar, plasmaba en 16mm y con un exiguo equipo técnico la deriva físico-existencial de una apática y confusa ama de casa de despedazada autoestima, condenada a deambular sin rumbo por una senda de perdición, angustia y desamparo tras abandonar un hogar con marido e hijos en la región carbonífera del este de Pensilvania. Un absorbente drama de sustrato criminal y perfil psicológico, marcado por la genuina caracterización de su autora (esposa de Elia Kazan) y urdido cámara en mano con diálogos tan escasos como improvisados, cuyas visionarias señales de inadaptación quebrantaban en su momento los clásicos parámetros del feminismo cinematográfico.

Otras películas invadidas por un permanente estado de APATÍA

La noche – Michelangelo Antonioni (1961)
Whisky – Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll (2004)
An elephant sitting still – Hu Bo (2018)

SENILIDAD (Nebraska)

1. Ancianidad, edad senil.
2. Degeneración progresiva de las facultades físicas y psíquicas debida a la alteración producida por el paso del tiempo en los tejidos.
(Espasa-Calpe)

«Usted cree en un Dios que juega a los dados, y yo en un orden y una ley completos en un mundo que existe objetivamente, y que yo, en una forma altamente especulativa, intento capturar (…) Ni siquiera el gran éxito inicial de la teoría cuántica me hace creer en el juego de dados fundamental, aun cuando estoy advertido que sus colegas más jóvenes lo interpretan como una consecuencia de la senilidad»
Albert Einstein (1879-1955) Físico alemán de origen judío

NEBRASKA (Nebraska) – 2013

nebraska

Director Alexander Payne
Guion Bob Nelson
Fotografía Phedon Papamichael
Música Mark Orton
Producción Bona Fide
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. B/N
Reparto Bruce Dern, Will Forte, Stacy Keach, Bob Odenkirk, June Squibb, Missy Doty, Kevin Kunkel, Angela McEwan, Melinda Simonsen.

«Hasta duerme con esa maldita carta. Se la ha aprendido palabra por palabra. Yo creía que no podía aprenderse ya nada de memoria»

Su itinerante delectación por el paisaje rural y los ambientes costumbristas, un eficaz uso de la retórica y la entrañable acidez humanista que irradia su particular simbiosis entre comedia cáustica y melodrama existencial, en otros signos distintivos de Alexander Payne, se dan cita en este juicioso y sincero retrato de la vejez en apropiado blanco y negro, que, con casi toda seguridad, emerge como su película más personal, desnuda y profunda realizada hasta la fecha. Un hermético anciano con problemas con el alcohol y evidentes síntomas de demencia senil (impresionante Bruce Dern), engatusado por una artimaña publicitaria que lo identifica como ganador de un millón de dólares e impulsado por el redentor gravamen de la conciencia, arrastra a su insulso hijo menor a emprender un descabellado viaje desde Billings (Montana) hasta Lincoln (Nebraska) para zanjar la ilusión de cobrar el premio. Este somero planteamiento depara una conciliadora aventura generacional, nutrida de solidaridad e indulgencia, que reflexiona sobre el sentido de la dignidad con placentera contemplación, sin perder el equilibrio entre la melancolía y el aliento poético.

Otras películas que abordan el dramático encanto de la SENILIDAD

El cochecito – Marco Ferreri (1960)
En el estanque dorado – Mark Rydell (1981)
En la ciudad sin límites – Antonio Hernández (2002)

DESPEDIDA (Resacón en Las Vegas)

Acompañamiento que se hace a una persona que se marcha, hasta el momento de la separación. (Espasa-Calpe)
Una despedida de soltero es una fiesta que organizan los amigos para alguien que está a punto de contraer matrimonio. Tiene como objetivo celebrar la última gran fiesta antes de casarse. Generalmente durante la misma se cometerán algunos excesos, teóricamente vedados en el ámbito del matrimonio. (Wikipedia)

«Muchos quieren brindar con los amigos, varios desactivar un exabrupto, dos o tres avivar el avispero. Todos, obviando premios y castigos, duran menos que el coitus interrupto de tantas despedidas de soltero» (soneto Coitus interrupto)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

RESACÓN EN LAS VEGAS (The hangover) – 2009

hangover

Director Todd Phillips
Guion Jon Lucas y Scott Moore
Fotografía Lawrence Sher
Música Christophe Beck
Producción Warner Bros./Legendary Pictures/Green Hat Films/IFP Westcoast Erste
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. Color
Reparto Bradley Cooper, Ed Helms, Zach Galifianakis, Justin Bartha, Heather Graham, Sasha Barrese, Ken Jeong, Mike Tyson.

«No se te olvide que lo que pasa en Las Vegas se queda en Las Vegas. Excepto el herpes, ese sí te lo traes»

Consolidado como voluntarioso renovador de aquel subgénero de comedia desmadrada de y para adolescentes que tanto furor causó a lo largo de los años ochenta, Todd Phillips alcanzó su primer gran éxito de crítica y público con este divertimento salvaje, delirante y aparentemente previsible, que le permitía seguir explorando los ritos de masculinidad en su compleja y, en muchas ocasiones, eterna transición a la madurez. A través de una narración tan firme como trepidante, pletórica de gags e inesperados giros cómicos, reconstruía a golpe de flashback lo ocurrido en una juerga de despedida de soltero en Las Vegas para esclarecer las causas por las que dos amigos y un futuro cuñado (impagable Zach Galifianakis) amanecen en una arrasada suite del Caesars Palace con un bebé, un tigre de Bengala y sin rastro del novio. La peculiar intervención del ex boxeador Mike Tyson o las reveladoras instantáneas de los créditos finales actúan como alicientes suplementarios de un film que deparó dos redundantes y predecibles secuelas, dirigidas por el propio Phillips con el mismo equipo de actores.

Otras películas que reproducen las peripecias de una accidentada DESPEDIDA DE SOLTERO

Despedida de soltero – Neal Israel (1984)
Very bad things – Peter Berg (1998)
Entre copas – Alexander Payne (2004)

GUARDAESPALDAS (Green Book)

Persona que acompaña asiduamente a otra con la misión de protegerla. (RAE)

“Soy el campeón de la gente. Cualquiera se puede acercar a mí y decirme hola sin pagar. No hay guardaespaldas alrededor de este campeón”
Muhammad Ali (1942-) Exboxeador estadounidense

GREEN BOOK (Green Book) – 2018

green2

Director Peter Farrelly
Guion Peter Farrelly, Brian Hayes Currie y Nick Vallelonga
Fotografía Sean Porter
Música Kris Bowers
Producción Universal/Participant Media/DreamWorks SKG/Innisfree Pictures/Wessler Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración Viggo Mortensen, Mahershala Ali, Iqbal Theba, Linda Cardellini, Ricky Muse, David Kallaway, Montrel Miller, Harrison Stone.

«Sólo relájate y disfrútalo. Mi padre solía decir, lo que sea que hagas, hazlo al cien por cien. Cuando trabajas, trabajas, cuando ríes, ríes, cuando comas, come como si fuera tu última comida.»

Independizado de su hermano Bobby, con el que revolucionó los cánones del absurdo a través de comedias tan banales y políticamente incorrectas como DOS TONTOS MUY TONTOS (1994) o ALGO PASA CON MARY (1998), Peter Farrelly inició su andadura en solitario con esta pragmática miscelánea de emotividad, agudeza y humanismo, cuyo rotundo éxito crítico y comercial la encarriló a alzarse con el Oscar a mejor película. Inspirada en unos verídicos recuerdos de infancia de Nick Vallelonga, describía la noble relación de camaradería que su progenitor (un rudo y glotón buscavidas italoamericano del Bronx) forjó en 1962 con el virtuoso y refinado pianista afroamericano Don Shirley tras aceptar acompañarlo como chófer/guardaespaldas en una aventurada gira por el profundo y segregado sur del país. Una complaciente radiografía tragicómica de los prejuicios enraizados en la sociedad estadounidense, que juega sus principales bazas en un guion tan hábil como armonioso, dotado de una óptima construcción de personajes, y en las portentosas caracterizaciones de sus protagonistas.

Otras películas que cuentan con la protección de un GUARDAESPALDAS

El guardaespaldas – Jean Pierre Melville (1963)
En la línea de fuego – Wolfgang Petersen (1993)
Balas sobre Broadway – Woody Allen (1994)