Claudia Cardinale

PURO (Un maldito embrollo)

Paquete firmemente enrollado de tabaco secado y fermentado, liado sin papel donde la hoja para su elaboración procede de un mismo lugar o país. Se enciende por uno de los extremos para poder introducir su humo dentro de la boca del fumador a través del otro extremo. (Wikipedia)

«Fumar puros es como enamorarse. Primero te atrae su forma, te quedas por su sabor y siempre debes recordar que nunca, ¡nunca hay que dejar que la llama se apague!»
Winston Churchill (1874-1965) Político, estadista, historiador y escritor británico

UN MALDITO EMBROLLO (Un maledetto imbroglio) – 1959

maldito2

Director Pietro Germi
Guion Ennio De Concini
Fotografía Leonida Barboni
Música Carlo Rustichelli
Producción Riama Film
Nacionalidad Italia
Duración 106m. B/N
Reparto Pietro Germi, Claudia Cardinale, Franco Fabrizi, Claudio Gora, Cristina Gajoni, Eleonora Rossi Drago, Saro Urzi, Nino Castelnuovo.
* Alida Chelli – Sinnò me moro

«Un matrimonio sin hijos es como una sopa olvidada en la despensa, señor comisario. Se vuelve agria.»

Justo antes de convertirse en uno de los grandes maestros de la comedia italiana, Pietro Germi escribió, dirigió y protagonizó diversos dramas costumbristas, caracterizados por un acentuado contenido de reprobación política y social, entre ellos el maravilloso EL FERROVIARIO (1956), que culminó con esta vertiginosa adaptación de la novela Quer pasticciaccio brutto de Via Merulana de Carlo Emilio Gadda. Numerosos aspectos de la vida cotidiana transalpina de la época eran revelados con gran realismo y causticidad en esta enrevesada intriga policíaca, ambientada en un suburbio romano y pertrechada a través de un enrarecido tono de amargura y sentimentalismo, que versaba en torno a la resolución del misterioso nexo que existe entre un de robo de joyas y un asesinato, cometidos en el mismo edificio. El propio realizador, encarnando admirablemente a un melancólico y apesadumbrado comisario adicto a los puros, lideraba un espléndido reparto que incluía la sugestiva intervención de una jovencísima Claudia Cardinale, en una de sus primeras apariciones cinematográficas.

Otras películas donde el protagonista fuma con asiduidad un PURO

Un noche en la ópera – Sam Wood (1936)
El cabo del terror – J. Lee Thompson (1962)
El precio del poder – Brian de Palma (1983)

ARMÓNICA (Hasta que llegó su hora)

Instrumento de viento, del grupo de instrumentos de viento de madera y metal, con lengüetas individuales por cada nota musical. Se toca respirando sobre uno de sus agujeros individuales o sobre múltiples agujeros a la vez ya sea aspirando o espirando. La presión causada por aspirar o espirar en las cámaras de las lengüetas causa que la lengüeta o lengüetas vibren creando sonido. Cada cámara tiene dos o más lengüetas de sonido, hechas de latón o acero. Cada lengüeta está sujeta con remache en uno de sus lados y suelto en el otro extremo, siendo el extremo suelto el que vibra y crea el sonido (…) Es uno de los instrumentos más vendidos durante el siglo XX. Los notables compositores Darius Milhaud y Vaughan Williams compusieron a mediados del siglo XX obras para interpretarse con armónica, especialmente para Larry Adler (…) La armónica también es el instrumento más vendido de la historia de la humanidad y el primer instrumento en ser tocado en el espacio. (Wikipedia)

«Suena una armónica, me parece un órgano que vibra para ti, para mí, allí arriba, en la inmensidad del cielo» (canción Il cielo in una stanza)
Gino Paoli (1934-) Músico y cantautor italiano

HASTA QUE LLEGÓ SU HORA (C’era una volta il west) – 1968

Director Sergio Leone
Guion Sergio Leone, Sergio Donati, Dario Argento y Bernardo Bertolucci
Fotografía Tonino Delli Colli
Música Ennio Morricone
Producción Rafran/San Marco/Paramount
Nacionalidad Italia/ Estados Unidos
Duración 165m. Color
Reparto Henry Fonda, Claudia Cardinale, Jason Robards, Charles Bronson, Gabriele Ferzetti, Jack Elam, Paolo Stoppa, Lionel Stander, Woody Strode.

«A propósito, ¿no sabes nada de uno que anda por ahí soplando una armónica? Si le has visto, lo recordarás. En vez de hablar, toca. Y cuando tendría que tocar, habla.»

Western elegíaco, ambicioso y grandilocuente, injustamente repudiado en su día, que se ha convertido con el paso de los años en una obra de culto y pervive como en uno de los títulos más absorbentes y cautivadores en la historia del género. Encaminando las propiedades estilísticas de sus anteriores películas (primerísimos planos, ángulos crispados, escenas harto parsimoniosas, largos silencios…) hasta límites un tanto exasperantes, Leone simbolizaba la eterna pugna entre progreso y barbarie versando el contumaz trajín de unos forajidos por arrebatarle a una exprostituta unos recién heredados terrenos, próximos al desértico Monument Valley pero revalorizados por la construcción del ferrocarril. Amplio reparto internacional, donde sobresalía la belleza de Claudia Cardinale y la antológica caracterización de Henry Fonda (en el único personaje malvado y despreciable de su carrera), maravillosa fotografía en Technicolor y formato Scope y sensacional banda sonora de Ennio Morricone, integrada por una melodía reconocible para cada protagonista a través de una muy dispar y variada conjunción de instrumentos, encauzados por el premonitorio sonido de la armónica.

Otras películas donde se toca la ARMÓNICA

Vive como quieras – Frank Capra (1938)
En la ciudad blanca – Alain Tanner (1983)
No direction Home: Bob Dylan – Martin Scorsese (2005)

CLÍMAX (Rocco y sus hermanos)

1. Punto más alto o culminación de un proceso.
2. Momento culminante de un poema o de una acción dramática.
(RAE)

“Lo que queremos es una historia que comience con un terremoto y que vaya poco a poco hacia el clímax”
Samuel Goldwyn (1879-1974) Productor de cine polaco y estadounidense

ROCCO Y SUS HERMANOS (Rocco e i suoi fratelli) – 1960

Director Luchino Visconti
Guion Suso Cecchi d’Amico, Pasquale Festa Campanile, Massimo Franciosa y Enrico Medioli
Fotografía Giuseppe Rotunno
Música Nino Rota
Producción Titanus/Les Films Marceau
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 170m. B/N
Reparto Alain Delon, Renato Salvatori, Annie Girardot, Katina Paxinou, Claudia Cardinale, Roger Hanin, Paolo Stoppa, Claudia Mori, Adriana Asti.

«Hemos creído que podíamos empezar juntos una nueva vida, sin pensar en el mal que hacíamos a los demás»

Grandioso y muy poco complaciente fresco histórico sobre las hendiduras del denominado ‘miracolo económico’, basado en un pasaje de la novela Il ponte della Ghisolfa de Giovanni Testori, que constituye uno de los títulos más hermosos de Visconti y representa un perfecto eslabón entre su impronta neorrealista y el decadente preciosismo operístico que singularizó su obra a partir de entonces. Magistralmente iluminada por Giuseppe Rotunno, acompasada por la impetuosa banda sonora del maestro Rota e interpretada con conmovedora expresividad por un reparto soberbio (del que sobresale una persuasiva Annie Girardot), cristaliza una angustiosa y perturbadora parábola existencialista sobre el desarraigo, la abnegación y el deseo amoroso como raíz de insania y devastación a través de la incapacidad de una familia de inmigrantes lucana para adaptarse a la hostiles imperativos de la urbe milanesa. Rotunda elegía de ambiente pugilístico, dividida en cinco capítulos según los nombres de cada uno de los hermanos, ocasionó un sonado escándalo por su obvio mensaje social y el sobrecogedor clímax dramático de su trágico desenlace.

Otras películas que sobresalen por la rotundidad de su CLÍMAX final

El puente sobre el río Kwai – David Lean (1957)
Psicosis – Alfred Hitchcock (1960)
Magnolia – Paul Thomas Anderson (1999)

PAGAFANTAS (La chica con la maleta)

1. Se dice de la persona que, en relación de amistad cercana o cortejo de otra, es incapaz de producir una situación de encuentro sexual o sentimental con la misma.
2. Se dice de aquella persona que actúa para agradar a otra, no atendiendo a su propio beneficio, a la espera de alguna retribución improbable en el futuro. (Wikcionario)

«Ella no quería romper nuestra amistad, pero a mí todo eso me daba igual, tampoco era tan especial. Me moría por estar bajo sus mantas y que dejasen de llamarme pagafantas» (canción Pagafantas)
Juan Gómez Canca «El Kanka» (1982-) Cantautor, compositor y músico español

LA CHICA CON LA MALETA (La ragazza con la valigia) – 1961

Director Valerio Zurlini
Guion Valerio Zurlini, Leonardo Benvenuti, Piero De Bernardi, Enrico Medioli y Giuseppe Patroni Griffi
Fotografía Tino Santoni
Música Mario Nascimbene
Producción Titanus/SGC
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 111m. B/N
Reparto Claudia Cardinale, Jacques Perrin, Corrado Pani, Renato Baldini, Ricardo Garrone, Elsa Albani, Gian Maria Volonté, Romolo Valli.

«No conozco ni sé nada de tu vida, pero el mal camino no conduce a ninguna parte. Tal vez la vida haya sido injusta contigo»

Zurlini recurrió a un argumento de su propia cosecha para alumbrar este sugerente melodrama romántico intimista que figura como una de las obras más distinguidas y reputadas de una exigua pero cautivadora filmografía, lamentablemente ajada por su prematura muerte a los cincuenta y seis años de edad. La intensa, aunque imposible relación afectiva que establece un apocado adolescente parmesano de clase pudiente con una hermosa, inocente y desorientada bailarina de los tugurios milaneses, previamente seducida y abandonada por el hermano mayor del primero, resultaba de lo más apropiada para componer un retrato costumbrista tan poético como incisivo y censurador, presidido por una aptitud melancólica orientada hacia un circunspecto adiestramiento sentimental. Resulta obvio señalar que uno de los principales alicientes del film radicaba en la exuberante y perturbadora belleza de Claudia Cardinale, quien aprovechó la oportunidad brindada por el realizador boloñés para apuntalar su ya encauzada carrera interpretativa. Mario Nascimbene acompañó las imágenes con una magnífica banda sonora.

Otras películas donde el protagonista actúa como un PAGAFANTAS

El apartamento – Billy Wilder (1960)
Forrest Gump – Robert Zemeckis (1994)
Pagafantas – Borja Cobeaga (2009)

ANTICLERICALISMO (La audiencia)

Movimiento histórico contrario al clericalismo, es decir, a la influencia de las instituciones religiosas en los asuntos políticos o en la sociedad, ya sea esta real o una presunción (…) El anticlericalismo sostiene que las creencias religiosas pertenecen al ámbito exclusivamente privado del ciudadano, por lo que las organizaciones que las sustentan, al formarse como instituciones, ejercen influencias intolerantes y, por tanto, indeseables, política y públicamente, en el conjunto social. Surge como respuesta a la existencia de un clericalismo integrista o poder teocrático sustentado por una casta sacerdotal. (Wikipedia)

“Soy anticlerical, pero como individuo no tengo ninguna necesidad de luchar contra la Iglesia, porque para mí no es un fantasma del que tenga que defenderme. Creo que la Iglesia española se está atreviendo a decir unas cosas en nuestra sociedad que debemos de poner en evidencia porque son muy peligrosas”
Pedro Almodóvar (1949-) Director de cine, guionista y productor español

LA AUDIENCIA (L’udienza) – 1972

Director Marco Ferreri
Guion Marco Ferreri y Rafael Azcona
Fotografía Mario Vulpiani
Música Teo Usuelli
Producción Vildes
Nacionalidad Italia
Duración 100m. Color
Reparto Enzo Jannacci, Claudia Cardinale, Ugo Tognazzi, Michel Piccoli, Vittorio Gassman, Alain Cuny, Daniele Dublino, Giuseppe Ravenna.

«La iglesia católica destruida por la fe»

En su afán por reflejar con socarronería la profunda crisis existencial que azotaba a la sociedad contemporánea en las postrimerías del milenio, Ferreri plasmó en imágenes un curioso argumento escrito en colaboración con Rafael Azcona durante su celebrado periplo iniciático en España, donde proponían una especie de adaptación libre del relato El castillo de Kafka. Reubicando la concepción de poder diseñada en el referente literario a la laberíntica soberanía eclesiástica del Vaticano, el iconoclasta realizador describía con osada desfachatez las lamentables e infructuosas diligencias burocráticas que debe llevar a cabo un ferviente joven del norte de Italia para conseguir una audiencia privada con el papa Pablo VI, con quien necesita compartir un secreto que le atormenta. Esta grotesca y provocadora parábola anticlerical sobre la frialdad y la incomprensión que determinan las relaciones humanas no dudaba en ridiculizar con ocurrente precisión el engranaje levítico y policial, apoyándose para ello en una inquieta narración rebosada de humor negro y unos actores de reparto de auténtico lujo.

Otras películas que destacan por un evidente ANTICLERICALISMO

El pagador de promesas – Anselmo Duarte (1962)
La vía láctea – Luis Buñuel (1969)
Padre nuestro – Francisco Regueiro (1985)