Franco Nero

FANGO (Django)

Lodo glutinoso que se forma generalmente con los sedimentos térreos en los sitios donde hay agua detenida. (RAE)

“Para nadar en la abundancia hay que arrastrarse en el fango”
Miguel Mateos (1954-) Cantante, compositor y músico de rock argentino

DJANGO (Django) – 1966

Director Sergio Corbucci
Guion Sergio Corbucci y Bruno Corbucci
Fotografía Enzo Barboni
Música Luis Enrique Bacalov
Producción B.R.C. Produzione/Tecisa
Nacionalidad
Italia/ España
Duración 93m. Color
Reparto Franco Nero, Loredana Nusciak, Eduardo Fajardo, José Bódalo, Ángel Alvarez, Rafael Vaquero, Luciano Rossi, Remo De Angelis.
* Rocky Roberts – Django

«Te advierto que por aquí una palabra es poco y dos son demasiadas»

Un misterioso excombatiente yanqui llega arrastrando un ataúd y con su silla de montar al hombro a un fangoso poblado fronterizo, donde acabará poniendo de manifiesto su impávida amoralidad y presteza con el gatillo para medrar con ánimo vengativo y redentor entre los fanáticos racistas y los guerrilleros mexicanos que dilapidan sus ansias de poder pugnando por la supremacía local. Tanto Sergio Corbucci como Franco Nero saltaron a la fama gracias a este categórico ‘spaghetti’ western, dedicado a la memoria del insigne guitarrista de jazz Django Reinhardt, que, a partir de un prólogo cargado de fuerza, osadía y extravagancia, planteaba una sórdida e inverosímil apología a la violencia de grisácea estética hiperrealista, homenajeada en DJANGO DESENCADENADO (2012) por Quentin Tarantino, quien ya recurrió a ella con anterioridad para emular una de sus más cruentas escenas con el célebre corte de oreja de RESERVOIR DOGS (1992). Mención especial para la banda sonora de Luis Bacalov, cuyo pegadizo tema principal era interpretado por el cantante estadounidense Rocky Roberts.

Otras películas anegadas por el FANGO

El salario del miedo – H.G. Clouzot (1953)
Senderos de gloria – Stanley Kubrick (1957)
La isla mínima – Alberto Rodríguez (2014)

AMPUTACIÓN (Tristana)

Separación o corte de un miembro o una parte del cuerpo de un ser vivo, generalmente por medio de una operación quirúrgica. (google.es)

“En un cuerpo cuando un órgano prescinde de conservarse a sí mismo, de su egoísmo, entonces se corrompe todo y hay que proceder a la amputación”
Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filósofo, poeta, músico y filólogo alemán

TRISTANA (TRISTANA) – 1970

tristana3

Director Luis Buñuel
Guion Luis Buñuel y Julio Alejandro
Fotografía José F. Aguayo
Música Frédéric Chopin
Producción Epoca Films/Talía Films/Les Films Corona/Selenia Cinematografica
Nacionalidad España/ Francia/ Italia
Duración 95m. Color
Reparto Fernando Rey, Catherine Deneuve, Franco Nero, Jesús Fernández, José Calvo, Lola Gaos, Antonio Casas, Antonio Ferrandis.
* Frédéric Chopin – Op.10 No.12 ‘Revolutionary’

«El trabajo es una maldición, Saturno. Abajo el trabajo, el que uno tiene que hacer para ganarse la vida. Ese trabajo no honra como dicen algunos, solo sirve para llenarles la monorga a los cochinos explotadores. En cambio, el que se hace por gusto, por afición, ennoblece al hombre. Ojalá todos pudieran trabajar de ese modo»

No pudo encontrar Buñuel un material más adecuado para dar rienda suelta a su heterodoxo e irreverente universo cinematográfico que esta olvidada novela homónima de Benito Pérez Galdós, donde la atávica mentalidad de la España profunda, compendiada en una pudorosa ciudad de Toledo, se congregaba a través de una rotunda exhibición de vejaciones psíquicas, perturbaciones sexuales e inmoralidades fetichistas. El morboso y abusivo vínculo de seducción, explotación y dependencia existente entre el deteriorado hidalgo Don Lope y su joven sobrina, y posteriormente esposa, se divulgaba por medio de un primoroso enlace entre un estudiado tratamiento naturalista y la sabia inserción de imágenes simbólicas u oníricas que evidenciaban la conspicua adscripción al ideario surrealista de su autor. Redondeada con una sarcástica malicia y un dramatismo tan áspero como encrespado, ofrecía además una de las más aclamadas composiciones de Catherine Deneuve (cuyo inexpresivo rostro encerraba aquí un halo de misteriosa fascinación) y del siempre distinguido Fernando Rey.

Otras películas en las que uno de sus protagonistas sufre una AMPUTACIÓN

Los mejores años de nuestra vida – William Wyler (1946)
Johnny cogió su fusil – Dalton Trumbo (1971)
El seductor – Don Siegel (1971)

REINO (Camelot)

Territorio en el que el jefe de gobierno es un rey o una reina. (google.es)
Un reino imaginario es un territorio fruto de la imaginación de escritores y artistas, representado comúnmente en el género literario o cinematográfico.

«No llevaré corona, no alcanzaré la gloria. Viviré y moriré en mi puesto. Soy la espada en la oscuridad. Soy el vigilante del Muro. Soy el fuego que arde contra el frío, la luz que trae el amanecer, el cuerno que despierta a los durmientes, el escudo que defiende los reinos de los hombres» (libro Choque de reyes)
George R. R. Martin (1948-) Escritor y guionista estadounidense de literatura fantástica, ciencia-ficción y terror

CAMELOT (Camelot) – 1967

camelot

Director Joshua Logan
Guion Alan Jay Lerner
Fotografía Richard H. Kline
Música Frederick Loewe
Producción Warner Bros/Seven Arts
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 178m. Color
Reparto Richard Harris, Vanessa Redgrave, Franco Nero, David Hemmings, Lionel Jeffries, Laurence Naismith, Pierre Olaf, Estelle Winwood.
* Richard Harris – Camelot

«La perfección del alma es una tarea que no tiene fin»

Gigantesca y esplendorosa adaptación cinematográfica del exitoso musical homónimo creado por la pareja Loewe/Lerner, a su vez inspirado en la novela The one and future king de T.H. White, que retomaba con destreza y espectacularidad la leyenda del rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda, sobre todo, el inmortal triángulo de amor y amistad que el monarca integraba junto a Ginebra y Lancelot en el imaginario reino de Camelot. Joshua Logan, en otros tiempos renombrado director de Broadway, aplicó su singular concepción teatral al dividir la obra en fragmentos deliberadamente escénicos, los cuales fueron ambientados con la meticulosidad y exactitud que exigía su importante plétora de medios. Conmutada en fiel reflejo de la libertad y transigencia que se respiraba a mediados de los sesenta, utilizaba una romántica, sensual y bucólica sensibilidad para fusionar su acepción metafórica con unos componentes pictóricos eminentemente prerrafaelistas, realzados, sin duda, por el descollante vestuario ‘art nouveau’ de John Truscott. En definitiva, uno de los últimos grandes musicales surgidos de Hollywood.

Otras películas ambientadas en un REINO IMAGINARIO

Civilización – Thomas H. Ince, Reginald Barker y Raymond B. West (1916) / Wredpryd
La reina Kelly – Erich Von Stroheim (1929) / Kronberg
El prisionero de Zenda – John Cromwell (1937) / Ruritania