Lola Gaos

SUCURSAL (Atraco a las tres)

Se refiere a cada uno de los establecimientos u oficinas que una empresa tiene en distintos sitios, y que dependen de una central. (Larousse Editorial)
La sucursal bancaria es la dependencia que establece una entidad bancaria en un determinado lugar, la cual goza de ciertas atribuciones y autonomía con respecto a los servicios centrales. Es el principal canal de distribución de sus productos para muchas de las entidades de crédito. (diccionarioempresarial.wolterskluwer.es)

«Por querer alcanzar la cima, uno se hace financiero; la mujer se queda en casa, uno a buscar dinero. Por andar por las nubes, uno se olvida del suelo, y de saber que tu propia casa, es la sucursal del cielo»
Ricardo Arjona (1964-) Compositor, arreglista, músico y productor musical guatemalteco

ATRACO A LAS TRES (Atraco a las tres) – 1962

Director José María Forqué
Guion Pedro Marsó, Vicente Coello y Rafael J. Salvia
Fotografía Alejandro Ulloa
Música Adolfo Waitzman
Producción Hesperia Films/Pedro Masó P.C.
Nacionalidad España
Duración 88m. B/N
Reparto José Luis López Vázquez, Cassen, Gracita Morales, Manuel Alexandre, Katia Loritz, José Orjas, Agustín González, Alfredo Landa, Rafaela Aparicio, Lola Gaos.

«El dinero lo repartiremos más adelante, cuando se haya olvidado todo (…) Hay que ser prudentes, nadie debe saber que somos ricos. El dinero lo guardaré yo en sitio seguro (…) Pero, ¿qué quieres, que nos metan a todos en la cárcel? La prisa es lo que pierde a los ambiciosos»

La breve colaboración entre el versatil realizador José María Forqué y el no menos prolífico guionista/productor Pedro Masó deparó una de las cúspides de la comedia clásica española, cuya «rufufiana» premisa consistía en pormenorizar el chapucero, disparatado e inverosímil plan urdido por los empleados de una sucursal bancaria para huir de una vez por todas de la precaria situación económica que determinaba sus vidas. Las características manías y obsesiones del ciudadano medio español, junto a sus carencias formativas o su inmanente complejo de inferioridad, eran parodiadas con acritud, patetismo y cierta benevolencia en este deleitable sainete costumbrista que supo sortear la férrea censura de la época con desenvoltura y algo de candidez, fundamentalmente ostensible en un desenlace harto complaciente. Formidable banda sonora de Adolfo Waitzman y excelso reparto coral, que incluye la presentación cinematográfica de Alfredo Landa, para una película que progresa con vigoroso compás descriptivo, sin apenas fisuras en el desarrollo del relato.

Otras películas donde se perpetra el atraco a una SUCURSAL BANCARIA

La casa número 322 – Richard Quine (1954)
Crónica negra – Jean-Pierre Melville (1972)
La caja 507 – Enrique Urbizu (2002)

GARROTE (El verdugo)

Palo grueso y fuerte que se usa principalmente como bastón o para golpear con él.
Garrote vil Instrumento con el que antiguamente se ajusticiaba en España a los condenados; consistía en un palo al que se ataba el condenado y un aro de hierro con el que se le aprisionaba el cuello y que se apretaba hasta causarle la muerte.
(google.es)

«Apicarada pelambre al pie del garrote vil, se solaza muerta de hambre. Da vayas al alguacil, y con un rumor de enjambre acoge hostil la pelambre a la hostil Guardia Civil» (poema Garrote vil)
Ramón María del Valle-Inclán (1866-1936) Dramaturgo, poeta y novelista español

EL VERDUGO (El verdugo) – 1963

Director Luis García Berlanga
Guión Luis García Berlanga, Rafael Azcona y Ennio Flaiano
Fotografía Tonino Delli Colli
Música Miguel Asins Arbó y Adolfo Waitzman
Producción Naga-Zebra
Nacionalidad España/ Italia
Duración 90m. B/N
Reparto Nino Manfredi, Emma Penella, José Isbert, José Luis López Vázquez, María Isbert, María Luisa Ponte, Julia Caba Alba, Lola Gaos, Manuel Alexandre.

«Me hacen reír los que dicen que el garrote es inhumano. ¿Qué es mejor, la guillotina? ¿Usted cree que hay derecho a enterrar a un hombre hecho pedazos? (…) Hace falta respetar al ajusticiado, que bastante desgracia tiene»

En su segunda colaboración, Berlanga y Azcona plantearon una áspera reflexión sobre la condición humana al trazar esta crítica feroz a la hipocresía social y las contradicciones del régimen franquista en torno a un empleado de funeraria madrileño, obligado a contraer matrimonio con la hija de un verdugo, y, por razones económicas, impulsado a ejercer la profesión que deja vacante su suegro. Un inapelable alegato contra la pena de muerte, narrado con temperada desnudez bajo un tono de sarcástico humor negro, que consiguió eludir el boicot de la censura (gracias a su exitosa presentación en el Festival de Venecia) pero no pudo evitar las posteriores represalias contra su realizador, apremiado a reemprender su obra en Argentina tras permanecer cuatro años inactivo. Imperdonable resultaría no aludir a su estupenda labor interpretativa, abanderada por un grandioso Pepe Isbert, así como a la opresiva y desoladora escena final que cierra la función y corona este verdadero prodigio de planificación, libertad creativa y abstracción formal que subsiste (y subsistirá) como una de las mejores películas españolas de todos los tiempos.

Otras películas donde el GARROTE VIL adquiere cierto protagonismo

Pascual Duarte – Ricardo Franco (1976)
Queridísimos verdugos – Basilio Martín Patino (1977)
Salvador (Puig Antich) – Manuel Huerga (2006)

LUTO (La tía Tula)

Expresión medianamente formalizada de responder a la muerte, es decir, la muestra externa de los sentimientos de pena y duelo ante el fallecimiento de un ser querido.1 En los países occidentales, esto incluye los entierros, las esquelas y la ropa de luto, entre otros. La costumbre de llevar ropa negra sin adornos en señal de luto se remonta al menos al Imperio romano, cuando la toga pulla hecha de lana de color oscuro se vestía durante los periodos de luto (…) En algunas zonas rurales de Portugal, España, Grecia y otros países mediterráneos, las viudas visten de negro el resto de sus vidas. Los miembros inmediatos de la familia del difunto visten de negro durante un período más amplio que el resto. (Wikipedia.)

«Sólo decimos adiós con palabras, me morí cien veces, tú vuelves a ella y yo vuelvo al luto…» (canción Back to black)
Amy Winehouse (1983-2011) Cantante y compositora británica

LA TÍA TULA (La tía Tula) – 1964

tula2

Director Luis Picazo
Guion Miguel Picazo, Luis S. Enciso, José María Hernán y Manuel López Yubero
Fotografía Juan Julio Baena
Música Antonio Pérez Olea
Producción Eco-Surco
Nacionalidad España
Duración 109m. B/N
Reparto Aurora Bautista, Carlos Estrada, José María Prada, Julia Delgado Caro, Lola Gaos, Enriqueta Carballeira, Irene Gutiérrez Caba.

«Estáis viviendo en la misma casa, le lavas la ropa, le haces la cama, os veis a todas horas… Es natural que se haya fijado en ti, que quiera casarse»

Portentosa adaptación de la novela homónima de Miguel de Unamuno, convertida hoy en día en una de las obras más emblemáticas del llamado ‘Nuevo Cine Español’, donde se narraba la desesperanzada relación afectiva que una solterona con gran personalidad y un acentuado sentido de la decencia establece con su cuñado viudo dentro de aquella mustia, tediosa y represiva sociedad de provincias de la época, dominada por coaccionadores prejuicios de carácter religioso, sexual o ideológico. Además de ofrecer una crónica implacable y autocrítica de aquel anquilosado contexto social, Miguel Picazo, que firmaba aquí la primera y mejor película de su desigual filmografía, acondicionó el entramado melodramático con un tratamiento ambiental de asombrosa precisión e hizo gala de un sentido del ritmo tan sosegado como conciso e intenso. Más allá de su extraordinaria dirección de actores, merece especial mención la inolvidable interpretación de su protagonista: Aurora Bautista, que, en el papel más importante de su carrera, componía su personaje con una conmovedora pasión, firmeza y credibilidad.

Otras películas con indumentaria de LUTO

La niña de luto – Manuel Summers (1964)
La novia vestía de negro – François Truffaut (1968)
El funeral – Abel Ferrara (1996)

ALIMAÑA (Furtivos)

1. Animal que resulta perjudicial para la caza menor o para la ganadería.
2. Persona mala y perversa.
(Espasa-Calpe)

«El concepto del derecho que no corresponde a un deber es un derecho burgués, detrás del cual se esconde alguna alimaña de clase»
Nikolái Berdiáyev (1874-1948) Escritor y filósofo ruso

FURTIVOS (Furtivos) – 1975

furtivos

Director José Luis Borau
Guión José Luis Borau y Manuel Gutiérrez Aragón
Fotografía Luis Cuadrado
Música Vainica Doble
Producción El Imán/TVE
Nacionalidad España
Duración 82m. Color
Reparto Ovidi Montllor, Lola Gaos, Alicia Sánchez, José Luis Borau, Antonio Gamero, Ismael Merlo, Erasmo Pascual, Felipe Solano.

«¡Qué ganas tengo que cierren la veda! Son una cuadrilla de cabestros, comen como un regimiento y luego te dan una limosna»

Una de las producciones españolas más taquilleras de todos los tiempos, y, paradójicamente, una de las películas que con mayor sordidez e inclemencia reflejaron el perfil más atávico y lúgubre de la idiosincrasia nacional, popularmente solapado bajo fructuosos caparazones folklóricos. La insostenible relación a tres bandas que se establece entre un edípico cazador de alimañas, su despótica madre y una joven recién escapada de un reformatorio, dentro de un entorno agreste, claustrofóbico y vejatoriamente clandestino, parecía predestinada a enardecer un hervidero de sentimientos malsanos que su realizador (convincente además en el papel de gobernador civil de la provincia) acabó plasmando con exaltación y desabrimiento a través de una narración «in crescendo» tan rigurosa como aprensivamente realista. La cinta, retenida por la censura en las postrimerías de la dictadura franquista, se beneficiaría de unas magníficas interpretaciones (sobre todo de una genial Lola Gaos) y capoteó como pudo el lastre de guarecer una banda sonora absolutamente inapropiada.

Otras películas con presencia de ALIMAÑAS de distinta índole

El malvado Zaroff – I.Pichel y E.B. Schoedsack (1932)
La caza – Carlos Saura (1965)
Entre lobos – Gerardo Olivares (2010)

AMPUTACIÓN (Tristana)

Separación o corte de un miembro o una parte del cuerpo de un ser vivo, generalmente por medio de una operación quirúrgica. (google.es)

“En un cuerpo cuando un órgano prescinde de conservarse a sí mismo, de su egoísmo, entonces se corrompe todo y hay que proceder a la amputación”
Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filósofo, poeta, músico y filólogo alemán

TRISTANA (TRISTANA) – 1970

tristana3

Director Luis Buñuel
Guion Luis Buñuel y Julio Alejandro
Fotografía José F. Aguayo
Música Frédéric Chopin
Producción Epoca Films/Talía Films/Les Films Corona/Selenia Cinematografica
Nacionalidad España/ Francia/ Italia
Duración 95m. Color
Reparto Fernando Rey, Catherine Deneuve, Franco Nero, Jesús Fernández, José Calvo, Lola Gaos, Antonio Casas, Antonio Ferrandis.
* Frédéric Chopin – Op.10 No.12 ‘Revolutionary’

«El trabajo es una maldición, Saturno. Abajo el trabajo, el que uno tiene que hacer para ganarse la vida. Ese trabajo no honra como dicen algunos, solo sirve para llenarles la monorga a los cochinos explotadores. En cambio, el que se hace por gusto, por afición, ennoblece al hombre. Ojalá todos pudieran trabajar de ese modo»

No pudo encontrar Buñuel un material más adecuado para dar rienda suelta a su heterodoxo e irreverente universo cinematográfico que esta olvidada novela homónima de Benito Pérez Galdós, donde la atávica mentalidad de la España profunda, compendiada en una pudorosa ciudad de Toledo, se congregaba a través de una rotunda exhibición de vejaciones psíquicas, perturbaciones sexuales e inmoralidades fetichistas. El morboso y abusivo vínculo de seducción, explotación y dependencia existente entre el deteriorado hidalgo Don Lope y su joven sobrina, y posteriormente esposa, se divulgaba por medio de un primoroso enlace entre un estudiado tratamiento naturalista y la sabia inserción de imágenes simbólicas u oníricas que evidenciaban la conspicua adscripción al ideario surrealista de su autor. Redondeada con una sarcástica malicia y un dramatismo tan áspero como encrespado, ofrecía además una de las más aclamadas composiciones de Catherine Deneuve (cuyo inexpresivo rostro encerraba aquí un halo de misteriosa fascinación) y del siempre distinguido Fernando Rey.

Otras películas en las que uno de sus protagonistas sufre una AMPUTACIÓN

Los mejores años de nuestra vida – William Wyler (1946)
Johnny cogió su fusil – Dalton Trumbo (1971)
El seductor – Don Siegel (1971)