Comedia bélica

ESTRAPERLO (La travesía de París)

Comercio ilegal de bienes sometidos a algún tipo de impuesto o tasa por el Estado. Por extensión, es una actividad irregular o intriga de algún tipo, y se usa como sinónimo de mercado negro. A quien practica el estraperlo se le llama estraperlista. El origen de este acrónimo está en un escándalo político ocurrido durante la Segunda República Española, producido como consecuencia de la introducción de un juego de ruleta eléctrica de marca «Straperlo», nombre derivado de Strauss, Perel y Lowann, apellidos judíos holandeses de quienes promovieron el negocio, y que habrían aportado al acrónimo letras en cantidad proporcional a la participación en la empresa. (Wikipedia)

«Pasan carros de mulas para arriba y para abajo, y de vez en cuando, cruza un camión cargado hasta los topes; a veces la guardia civil detiene algún camión; el estraperlo suelen llevarlo debajo de la carga» (libro Viaje a la Alcarria)
Camilo José Cela (1916-2002) Escritor español

LA TRAVESÍA DE PARÍS (La traversée de Paris) – 1956

travesia

Director Claude Autant-Lara
Guion Jean Aurenche y Pierre Bost
Fotografía Jacques Natteau
Música René Cloërec
Producción Franco London Films/Continental Produzione
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 80m. B/N
Reparto Jean Gabin, Bourvil, Georgette Anys, Laurence Badie, Robert Arnoux, Jacques Marin, Louis de Funes, Jean Dunot, Hans Verner.

«Si no hubiera mercado negro, ¿con qué te lavarías las manos?»

El afán de Claude Autant-Lara por vencer la oleada de conformismo creativo que invadía el cine galo de la segunda mitad de los cincuenta, tan vilipendiado desde las páginas de Cahiers du Cinéma por los críticos que más tarde promoverían la ‘nouvelle vague’, deparó algún que otro suculento fruto como esta apreciable versión a modo de comedia realista de un breve relato incluido en el cínico y sombrío libro Le vin de Paris, que Marcel Aymé concibió sobre los humillantes años de la ocupación nazi. En pleno apogeo del estraperlo como forma más factible de ganarse la vida, que no de conservarla, se inscribían las jocosas peripecias que tenían que afrontar un ingenuo taxista desempleado y su enigmático compañero ocasional, personajes a los que Bourvil y Jean Gabin dotaban de una inmensa humanidad, para transportar cuatro maletas llenas de carne fresca de porcino. A destacar el tono corrosivo con el que se cuestionaba la heroicidad de la Resistencia y la poesía visual que emana de su académica realización nocturna, sin duda, beneficiada del riguroso trabajo decorativo de Max Douy.

Otras películas donde se desarrolla la actividad del ESTRAPERLO

Manon – Henri-Georges Clouzot (1949)
La colmena – Mario Camus (1982)
Demonios en el jardín – Manuel Gutiérrez Aragón (1982)

FRENTE (Armas al hombro)

Zona donde se combate en una guerra. (Larousse Editorial)
Frente de operaciones es la línea más o menos regular que resulta de unir las cabezas de las columnas que avanzan hacia sus respectivos objetivos. En un conflicto armado, un frente es una frontera reivindicada por fuerzas opuestas.​ El término contrario es retaguardia. (Wikipedia)

«El enemigo no debe conocer donde intentaré presentar batalla. Pues si él no sabe donde intento batallar, debe hacer preparativos en muchos lugares diferentes. Y cuando él se prepara en muchos lugares, aquellos con los que tendré que luchar serán menos. Si se prepara en el frente, su retaguardia será débil, y si prepara su retaguardia, su frente será frágil. Si refuerza su izquierda, su derecha será vulnerable, y si refuerza su derecha, le quedarán pocas tropas para la izquierda. Y si envía tropas a todas partes, será débil en todas partes» (libro El arte de la guerra)
Sun Tzu (544 a.C.-496 a.C.) General, estratega militar y filósofo chino

ARMAS AL HOMBRO (Shoulder arms) – 1918

Director Charles Chaplin
Guión Charles Chaplin
Fotografía Roland Totheroh
Producción First National
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 46m. B/N
Reparto Charles Chaplin, Edna Purviance, Sidney Chaplin, Henry Bergman, Albert Austin, Tom Wilson.

«Paz en la tierra. Buena voluntad para toda la humanidad»

A pesar de la firme oposición de la First National, Chaplin logró llevar a cabo su ansiado proyecto de plasmar la iniquidad del heroísmo y la violencia irracional que desencadenan todas las guerras, consiguiendo un lúcido alegato antibelicista enfocado, claro está, desde una óptica cómica, surrealista y reconfortantemente enternecedora. La repentina siesta que convertía al sempiterno Charlot en un torpe soldado raso estadounidense enviado al frente bélico se acababa transformando en una pesadilla paródica, humanista y denunciadora, cuyo propósito no era otro que evidenciar la inutilidad de alcanzar la gloria por medio de esa insania colectiva que, en aquella precisa coyuntura, dominaba la Primera Guerra Mundial. Numerosas embestidas de diferentes organizaciones de signo patriótico no impidieron que este chispeante vendaval de gags antológicos alcanzara un entusiasta triunfo de crítica y público (especialmente a raíz del ambiente pacifista que floreció ese mismo año tras la firma del armisticio) que, a la postre, significaría un acicate crucial en la carrera de su polifacético autor.

Otras comedias ambientadas en el FRENTE bélico

La gran guerra – Mario Monicelli (1959)
La vaquilla – Luis García Berlanga (1985)
Tropic thunder – Ben Stiller (2008)

SÓTANO (Underground)

Recinto ubicado debajo de la tierra (similar a un subterráneo) y que pertenece a las dependencias de una casa. Es un lugar que posee unas características especiales de temperatura estable, humedad, y poca o ninguna luz solar. Es por esto que se han destinado desde antiguo para la mejor conservación de algunos alimentos y bebidas (como el vino). En ocasiones también son empleados como dependencias donde se almacenan las herramientas, las cosas inservibles, los utensilios viejos o la madera para el fuego. En EEUU fueron creados en su mayoría por los constantes tornados y huracanes, los sótanos servían como refugio de las familias cuando había algún tipo de desastre. (Wikipedia)

“Para lograr el éxito, mantenga un aspecto bronceado, viva en un edificio elegante, aunque sea en el sótano, déjese ver en los restaurantes de moda, aunque sólo se tome una copa, y si pide prestado, pida mucho”
Aristóteles Onasis (1906-1975) Magnate griego de la industria naviera

UNDERGROUND (Podzemlje) – 1995

under5

Director Emir Kusturica
Guion Emir Kusturica y Dusan Kovacevic
Fotografía Vilko Filac
Música Goran Bregovic
Producción Ciby 2000/Pandora/Novofilm/Barrandov/Komuna/Mediarex-Etic/PTC/Tchapline Films
Nacionalidad Yugoslavia/ Francia/ Alemania/ Bulgaria/ Hungría/ República Checa
Duración 162m. Color
Reparto Miki Manojlovic, Lazar Ristovski, Mirjana Jokovic, Ernst Stötzner, Slavko Stimac, Srdan Todorovic, Mirjana Karanovic, Milena Pavlovic

“Ninguna guerra es guerra hasta que alguien mata a su propio hermano”

Tras su efímera incursión hollywoodiense con el desmitificador drama fantástico EL SUEÑO DE ARIZONA (1992), Kusturica determinó exprimir la obra teatral Primavera en enero de Dusan Kovacevic para revisar a modo de fábula irracional la traumática historia reciente de su fraccionada Yugoslavia, por entonces inmersa con lastimosa asiduidad en conflictos bélicos o políticos de alcance nacional e internacional. Sin entrar a valorar su polémico planteamiento ideológico, vituperado por ciertos círculos progresistas al considerarlo radicalmente proserbio, la película desarrollaba con dinamismo, un ingenioso sentido del humor y un más que peculiar cariz metafórico el compadrazgo a lo largo de años de caos y desesperanza para el estado balcánico que sustentan dos truhanes enamorados de la misma mujer y vinculados a una factoría de armas clandestina, ubicada en el sótano que uno de ellos comparte con un grupo de partisanos. Venenosa, estrambótica, desmesurada, ofuscadora, guiñolesca, orgiástica e inabarcable, UNDERGROUND constituye una obra mayor que permite razonar sobre la sinrazón que comporta cualquier enfrentamiento belicoso.

Otras películas parcialmente ambientadas en un SÓTANO

Sin amor – Harold S. Bucquet (1945)
Performance – N.Roeg y D.Cammell (1970)
El último metro – Louis Malle (1980)

DISCURSO (El gran dictador)

Mensaje que se pronuncia de manera pública. Se trata de una acción comunicativa cuya finalidad es exponer o transmitir algún tipo de información y, por lo general, convencer a los oyentes. (definicion.de)

“El secreto de un buen discurso es tener un buen comienzo, y un buen final, y luego tratar de que ambos estén lo más cerca posible”
George Burns (1896-1996) Cómico y actor estadounidense

EL GRAN DICTADOR (The great dictator) – 1940

dictador2

Director Charles Chaplin
Guion Charles Chaplin
Fotografía Rollie Totheroh y Karl Struss
Música Charles Chaplin y Meredith Willson
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 128m. B/N
Reparto Charles Chaplin, Paulette Goddard, Jack Oakie, Reginald Gardiner, Henry Daniell, Carter De Haven, Grace Hayle.

«Hemos progresado muy deprisa, pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos. El maquinismo, que crea abundancia, nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos. Nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado, sentimos muy poco»

Charles Chaplin introdujo el diálogo en su obra con esta implacable sátira política sobre el fascismo y sus nefastas consecuencias, realizada a principios de la Segunda Guerra Mundial, que supuso la definitiva despedida del universalmente conocido Charlot; en esta ocasión, metido en la piel de un amnésico barbero judío que es acosado por el dictador Adenoid Hynkel, en una acertada caricatura de Hitler que también encarnaba el propio autor. Gracias a una hábil combinación entre el «slapstick» y la parodia socio-política, la película conectó perfectamente con el público y desató una tremenda polémica mundial debido principalmente al detallado, vigente e inolvidable discurso final: toda una declaración de principios en contra de las dictaduras y en favor de la paz, la tolerancia y la libertad. Esta incuestionable obra maestra, determinada a perforar la conciencia humana y erigirse en obligatoria estación de paso para todo aficionado al cine, destacaba también por la memorable caracterización de Jack Oakie como Benito Mussolini u otras escenas realmente antológicas, como el afeitado al son de la Danza húngara de Brahms o el megalómano baile con la bola terráquea.

Otros películas evocadas por un gran DISCURSO

Caballero sin espada – Frank Capra (1939)
Julio César – Joseph L. Mankiewicz (1953)
El discurso del rey – Tom Hooper (2010)

ROSA (Operación Pacífico)

Color que resulta de la combinación del rojo y el blanco. Se trata de un rojo suave que también se conoce como rosado (…) A nivel simbólico, el rosa suele asociarse a lo femenino (…) por otra parte, es el nombre de un género de arbustos que forma parte de la familia de las rosáceas. Con el término también se conoce a las flores que dan estos arbustos, muy apreciadas por su aroma y por su belleza. (definicion.de)

«Yo le quería decir la verdad por amarga que fuera, contarle que el universo era más ancho que sus caderas. Yo le pintaba un mundo real y no uno color de rosa, pero ella prefería escuchar mentiras piadosas» (canción Mentiras piadosas)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

OPERACIÓN PACÍFICO (Operation Petticoat) – 1959

rosa2

Director Blake Edwards
Guion Stanley Shapiro y Maurice Richlin
Fotografía Russell Harlan
Música David Rose
Producción Universal/Granart Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Cary Grant, Tony Curtis, Joan O’Brien, Dina Merrill, Arthur O’Connell, Gene Evans, Dick Sargent, Virginia Gregg, Gavin MacLeod.

«Veinticinco años en la marina y jamás he visto una cosa igual… ¡Un submarino de color rosa!»

Ocurrente y divertidísima comedia de ambiente militar donde Blake Edwards anticipaba esa privativa impronta estilística y temática que lo llevó a convertirse durante los años sesenta en el maestro de un tipo de gag de acentuada sensibilidad cromática y tan sofisticadamente disparatado como caricaturesco. La conflictiva convivencia entre dos grupos humanos de distinta conciencia y temperamento (ellos marinos, ellas enfermeras) en un averiado submarino estadounidense de color rosa, de nombre Sea Tiger, que surca las aguas del océano Pacífico en plena Segunda Guerra Mundial, supuso una ocasión inmejorable para incidir en el tan manido tema de la lucha de sexos con absoluta extravagancia, agudeza y desfachatez. La incompatibilidad de caracteres explotada por dos auténticos especialistas del género, como Cary Grant y Tony Curtis, además de ser gratamente satisfactoria en el aspecto cómico, acabaría insuflando un fresco e inusitado aliento poético y aventurero a la afectada superficialidad del film, satisfactoriamente narrado en flashbacks, hasta convertirlo en el primer gran largometraje de su realizador.

Otras películas predominadas por el color ROSA

La chica de rosa – Howard Deutch (1986)
Siete días y una vida – Stephen Herek (2002)
La revolución de los saris rosas – Kim Longinotto (2010)