Suecia

PAUTA (Amor y periodismo)

Norma o modelo que sirve de guía para hacer algo. (google.com)
Marcar una pauta. Establecer, indicar o sugerir un modelo que sirve o puede servir de guía en un terreno determinado. (expresiones.info)

“La marca característica de nuestra época es su repulsión hacia las pautas impuestas”
Herbert Marshall McLuhan (1911-1980) Filósofo, erudito y educador canadiense

AMOR Y PERIODISMO (Kärlek och journalistik) – 1916

karlek

Director Mauritz Stiller
Guion Harriet Bloch
Fotografía Gustaf Bode
Producción Svensk Biografteatern
Nacionalidad Suecia
Duración 40m. B/N
Reparto Richard Lund, Karin Molander, Jenny Tschernichin-Larsson, Stina Berg, Gucken Cedeborg, Julius Hälsig.

«Tienes que encontrar una manera. Después de todo, eres muy imaginativa. Tráeme una buena historia con fotos bonitas, y conseguirás un fabuloso aumento»

Con el fin de eludir el reclutamiento militar, Mauritz Stiller abandonó su Finlandia natal para recaer en territorio sueco, donde tras ser incorporado a la Svenska Biografteatern de la mano del productor Charles Magnusson, acabaría concibiendo un nuevo género en la cinematografía europea: la sofisticada y elegante comedia de enredos. El primer gran ejemplo de este patrón que tanto marcaría las pautas en el cine norteamericano de los treinta, fue esta infalible combinación de humor y romance, que desarrollaba a través de una narración dinámica y con una notable profusión de lujo, tanto el decorado como en el vestuario, la sucesión de equívocos y cómicas situaciones que comportaba la intrusión de una avispada reportera en el hogar de un célebre explorador. Esta benévola crítica al periodismo especializado en asuntos del corazón, y al ineluctable gravamen que uno ha de hacer frente cuando es apresado por la fama, fue retomada en 1937 por Darryl F. Zanuck para una chispeante versión en clave ‘screwball’, dirigida por Tay Garnett e interpretada por Tyrone Power y Loretta Young.

Otras películas pioneras que marcaron la PAUTA en el desarrollo de un género

El estudiante de Praga – Stellan Rye y Paul Wegener (1913)
Cabiria – Giovanni Pastrone (1914)
Nanuk, el esquimal – Robert J. Flaherty (1922)

CANTAUTOR (Searching for Sugar Man)

Músico, por lo general solista, que escribe, compone y canta sus propias canciones, incluidas la letra y la melodía. Aunque hay muchos cantantes de diversos géneros que escriben sus propias canciones, el término cantautor se refiere a un tipo específico de artista que se adscribe por lo general a una tradición folk-acústica y suele incorporar a sus letras temáticas sociales, políticas, personales o filosóficas, aunque hay cantautores que cantan sobre todo al amor. (Wikipedia)

«Qué me dices, cantautor de las narices, que me cantas con ese aire funeral. Si estás triste, que te cuenten algún chiste, si estás sólo, púdrete en tu soledad» (canción Autotango del cantautor)
Luis Eduardo Aute (1943-2020) Músico, cineasta, escultor, pintor y poeta español

SEARCHING FOR SUGAR MAN (Searching for Sugar Man) – 2012

Director Malik Bendjelloul
Guion Malik Bendjelloul
Fotografía Camilla Skagerström
Música Sixto Rodríguez
Producción Sony Pictures Classics/Red Box Films/Canfield Pictures/Passion Pictures
Nacionalidad Suecia/ Reino Unido
Duración 87m. Color
Reparto Sixto Rodríguez, Stephen Segerman, Dennis Coffey, Steve Rowland, Clarence Avant, Mike Theodore, Eva Rodríguez, Regan Rodríguez.
* Sixto Rodríguez – Sugar man

«¿No es el destino? Tu propio sueño, la forma más elevada de tu ser, es que algún día te reconozcan y que tus talentos se vuelvan visibles para el mundo. La mayoría morimos sin acercarnos lo más mínimo a esta magia»

Apasionante documental en torno a la excepcional historia del cantautor estadounidense de origen mexicano Sixto Rodríguez, desde sus misteriosos inicios como trovador en la decadente Detroit de finales de los sesenta y el fracaso de sus dos únicos álbumes de estudio hasta su emotivo y multitudinario reconocimiento en Sudáfrica, donde, debido a caprichosos lances del azar, y, ante su más absoluto desconocimiento, pervivía durante casi tres décadas erigido como un inspirador icono de la lucha contra el régimen supremacista blanco del apartheid. Preludiando la lúgubre rumorología fomentada en torno al personaje para promover una permanente sensación de ‘mockumentary’, avivada si cabe ante la carencia de imágenes de archivo, el sueco Malik Bendjelloul (que sí se suicidó dos años después tras sucumbir a una depresión) reconstruía entre múltiples testimonios y canciones tan hermosas como Sugar man, Cause o Crucify your mind esta inspiradora parábola sobre el incalculable poder de la música, protagonizada por un artista íntegro, sencillo y humilde, de espíritu altruista e infatigable compromiso social y político.

Otros documentales sobre la vida y obra de un CANTAUTOR

No direction home: Bob Dylan – Martin Scorsese (2005)
Leonard Cohen: I’m your Man – Lian Lunson (2006)
ReMastered: Masacre en el estadio – Bent-Jorgen Perlmutt (2019) / Víctor Jara

COMITIVA (El tesoro de Arne)

Grupo de personas que acompaña a un lugar a otra, normalmente más importante, o que lleva la representación de una comisión. (google.com)

«Mirando en aquella dirección el señor Roedor se dio cuenta de que era la comitiva de un entierro y que, al parecer, los ánimos estaban excitados contra él, pues se oían numerosas protestas» (novela A tale of two cities)
Charles Dickens (1812-1870) Escritor y novelista inglés

EL TESORO DE ARNE (Herr Arnes pengar) – 1919

Director Mauritz Stiller
Guion Mauritz Stiller y Gustaf Molander
Fotografía Julius Jaenzon
Productora Svenska Biografteatern AB
Nacionalidad Suecia
Duración 97m. B/N
Reparto Richard Lund, Mary Johnson, Erik Stocklassa, Bror Berger, Concordia Selander, Axel Nilsson, Hjalmar Selander, Wanda Rothgardt, Gösta Gustafson.

«Desde su elevado mirador en cubierta, el capitán vio una larga procesión que se acercaba al barco. Eran las mujeres de Marstrand, jóvenes y viejas. Iban vestidas de luto y las jóvenes llevaban un féretro»

Al sustituir a Victor Sjöstrom, director en el que la productora había confiado inicialmente por contar ya en su haber con dos honestas películas basadas en novelas de Selma Lagerlöff, Stiller alcanzó la cúspide de su creatividad fílmica con esta imborrable obra maestra del cine mudo, cuyo gran éxito internacional contrastaba con el contundente rechazo de la propia escritora sueca hacia una adaptación, que, bajo su criterio, deformaba la perspectiva moral del relato. El irrealizable vínculo amoroso que florece en la Suecia del siglo XVI entre una joven cortesana y uno de los tres mercenarios escoceses que asesinaron a su padre daba lugar a una simbólica apología del sentido de la justicia por encima de cualquier efluvio afectivo, narrada con un fogoso dinamismo e interpretada con esmero por un reparto en el que destacaba la sensibilidad y desenvoltura de Mary Johnson. El exquisito trabajo lumínico en escenarios naturales de Julius Jaenzon contribuyó a captar instantes de un fantasmagórico lirismo, como los del barco clavado en el hielo y la ceremoniosa comitiva fúnebre.

Otras películas donde aparece una COMITIVA fúnebre

La muerte de un burócrata – Tomás Gutiérrez Alea (1966)
La muerte de Mikel – Imanol Uribe (1983)
El camino a casa – Zhang Yimou (1999)

REFLEXIÓN (Fresas salvajes)

1. Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien.
2. Advertencia o consejo que una persona da a otra para inducirle a actuar de manera razonable.
(google.com)

“La ansiedad con miedo y el miedo con ansiedad contribuyen a robarle al ser humano sus cualidades más esenciales. Una de ellas es la reflexión”
Konrad Lorenz (1903-1989) Médico austríaco

FRESAS SALVAJES (Smulstronstället) – 1957

Director Ingmar Bergman
Guion Ingmar Bergman
Fotografía Gunnar Fischer
Música Erik Nordgren
Producción Svensk Filmindustri
Nacionalidad Suecia
Duración 91m. B/N
Reparto Victor Sjöstrom, Ingrid Thulin, Bibi Andersson, Folke Sundquist, Gunnar Björnstrand, Max Von Sydow, Björn Bjelfvenstam.

«Nuestra relación con otras personas consiste principalmente en discutir y juzgar el carácter y la conducta del prójimo. Eso me ha llevado a un retiro voluntario de, virtualmente, todo lo que llamamos intercambio social»

Un título cumbre y fundamental para comprender la magnitud de la obra del más ilustre de los cineastas suecos reside en esta conmovedora reflexión sobre el paso del tiempo y la angustiosa melancolía por una existencia malgastada entre la erudición y el deber profesional, que reconstruía los momentos más representativos de la vida de un anciano profesor universitario durante el transcurso del viaje que efectúa a Lund para recibir un homenaje académico a su trayectoria. Se trata de un acto de conciencia y afirmación preceptivo en el quehacer de todo creador, repleto de profundas reflexiones meditaciones existenciales, morales y psicológicas, dirigido a transmitir esa redentora simbiosis de sosiego, lucidez y equilibrio interno que se precisa para atenuar el amargo e irremediable acoso de la muerte. Estructurado por medio de un portentoso encadenamiento de flashbacks con diferentes unidades de tiempo o espacio e impregnado de un tratamiento visual de marcada predisposición expresionista, capaz de brindar momentos tan prodigiosos como la primera de sus ensoñaciones pesadillescas: un ejemplar tributo de simbolismo freudiano a la gran obra maestra como realizador de su protagonista, LA CARRETA FANTASMA (1921)

Otras películas que invitan a una nostálgica REFLEXIÓN sobre el paso del tiempo

Cenizas del amor – King Vidor (1941)
Lola Montes – Max Ophüls (1955)
Robin y Marian – Richard Lester (1976)

PAISAJE (Los proscritos)

1. Parte de un territorio que puede ser observada desde un determinado lugar.
2. Espacio natural admirable por su aspecto artístico.
(RAE)

«El único verdadero viaje de descubrimiento consiste no en buscar nuevos paisajes, sino en mirar con nuevos ojos»
Marcel Proust (1871 – 1922) Escritor francés

LOS PROSCRITOS (Berg-Ejvind och hans hustru) – 1918

Director Victor Sjöstrom
Guion Victor Sjöstrom y Sam Ask
Fotografía Julius Jaenzon
Producción Svenska Biografteatern AB
Nacionalidad Suecia
Duración 102m. B/N
Reparto Victor Sjöstrom, Edith Erastoff, Jenny Tchernichin-Larsson, John Ekman, Nils Ahren, William Larsson, Arthur Rolen, Sigurd Walen.

«No sé hacer bonitos discursos. Tengo 48 años, pero tú tampoco eres una niña. Si los dos unimos fuerzas, no habrá propiedad igual en toda la parroquia. ¿Considerarías convertirte en mi esposa?»

Las fuerzas de la naturaleza hicieron su entrada triunfal en el cine con esta solemne adaptación de la obra teatral homónima de Johann Sigurjonsson, que, no sólo consolidó la carrera de su eminente actor/realizador, sino que ratificó definitivamente la supremacía del cine sueco, incluso por encima del decadente predominio danés. El impecable acoso de una comunidad campestre islandesa de mediados del siglo XIX hacia una desdichada pareja de amantes, integrada por un fugitivo de la justicia y una acaudalada lugareña viuda, fue llevada a la pantalla con sobradas libertades literarias y plasmada con una técnica dramática eminentemente escénica, cuya inevitable teatralidad era compensada con creces por una depurada y meticulosa evolución psicológica de los personajes, de notable influencia en posteriores cineastas nórdicos. De todos modos, la película alcanzaría su talante de indiscutible obra maestra gracias a su prodigiosa y decisiva incorporación del paisaje natural al desarrollo de la trama argumental, culminado en una tormenta de nieve absolutamente mítica.

Otras películas que destacan por el rol dramático y psicológico del PAISAJE

Horizontes de grandeza – William Wyler (1958)
La hija de Ryan – David Lean (1970)
A través de los olivos – Abbas Kiarostami (1994)