William Daniels

PREPARATIVOS (Cena a las ocho)

1. Conjunto de acciones realizadas antes de un acontecimiento hemos de hablar de los preparativos para la fiesta.
2. Cosas dispuestas y preparadas para un fin determinado. (Larousse Editorial)

“Los preparativos de la guerra ejercen en mí una fascinación morbosa. Le pido a Dios que me perdone estos sentimientos tan frívolos”
Winston Churchill (1874-1965) Político y estadista británico

CENA A LAS OCHO (Dinner at eight) – 1933

dinner

Director George Cukor
Guion Frances Marion, Herman J. Mankiewicz
Fotografía William H. Daniels
Música William Axt
Producción Metro-Goldwyn-Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. B/N
Reparto Marie Dressler, John Barrymore, Wallace Beery, Jean Harlow, Lionel Barrymore, Lee Tracy, Billie Burke, Karen Morley.

«En este momento vienes a decirme que estás preocupado por el negocio y que te encuentras mal (…) No me faltaba más que eso. Y tú lloriqueando por Ernest, una pelea de enamorados. ¡Voy a ocuparme de Ernest, de negocios, de jaquecas, cuando estoy como loca!…»

Ejemplar adaptación de una obra teatral de Edna Ferber y George S. Kaufman, aderezada con diálogos adicionales de Donald Odgen Stewart, que perdura como una de las más inspiradas comedias dramáticas surgidas del Hollywood de principios de los años treinta. Tomando como pretexto los preparativos y prolegómenos de una cena organizada por la esposa de un achacoso magnate en difícil situación económica, Cukor perpetró una feroz y multiepisódica crítica a las costumbres de la burguesía neoyorquina en plena Depresión, a sus ávidos intereses financieros, a sus apariencias y consentidas infidelidades sentimentales. La peculiar fauna de personajes sobre los que se entrelazan estas sarcásticas historias, reseñadas con un sentido del humor tan sutil como punzante, fue interpretada por un reparto integrado por las principales estrellas de la productora, entre las que cabe citar a la soberbia y actualmente olvidada Marie Dressler (fallecida al año siguiente a causa de un cáncer), así como los siempre impecables hermanos Barrymore, encarnando a unos personajes con diversas similitudes autobiográficas.

Otras películas que giran en torno a distintas clases de PREPARATIVOS

El padre de la novia – Vincente Minnelli (1950) / boda
La jungla de asfalto – John Huston (1950) / atraco
Cuando éramos reyes – Leon Gast (2006) / evento deportivo

TACAÑERÍA (Avaricia)

Mezquindad, inclinación a realizar los menores gastos posibles. (Espasa-Calpe)

“El ahorro excesivo declina rápidamente hacia la tacañería, cayendo en la exageración de reputar superfluo hasta lo necesario”
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) Médico español

AVARICIA (Greed) – 1924

Director Erich Von Stroheim
Guion Erich Von Stroheim
Fotografía William H. Daniels y Ben F. Reynolds
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 140m. B/N
Reparto Zasu Pitts, Gibson Gowland, Jean Hersholt, Chester Conklin, Florence Gibson, Tempe Pigott, Günther von Ritzau, Sylvia Ashton.

«Te veré morir de hambre antes de que obtengas otro centavo… ¡de mi dinero!»

Probablemente el mejor ejemplo de la cruda y sarcástica amoralidad cinematográfica cultivada por Erich Von Stroheim lo encontremos en esta adaptación de la novela naturalista McTeague de Frank Norris, a su vez, inspirada en unos hechos criminales acontecidos a principios de la década de 1880, donde se narraban las sórdidas relaciones entre un dudoso odontólogo asentado en San Francisco, su tacaña esposa y el primo y ex pretendiente de ésta. Cercenada en más de seis horas respecto a su titánico metraje original y vilipendiada por la crítica americana del momento, que la llegó a considerar como un producto impúdico y hasta putrefacto, representa hoy en día la cumbre del sofisticado e innovador talento artístico del cineasta vienés (al que se le imputan hallazgos expresivos como el uso de la profundidad de campo) y de la casi enfermiza exactitud realista con la que solía moldear sus trabajos, patente en escenas tan absorbentes y perturbadoras como el beso en el consultorio, el revolcón sensual de Trina en la cama con su dinero o el amargo y trágico epílogo en el Valle de la Muerte, por cierto, rodado en pleno verano a más de cincuenta grados de temperatura.

Otras películas donde emerge el defecto de la TACAÑERÍA

Cuento de Navidad – Brian Desmond Hurst (1951)
Los amantes crucificados – Kenji Mizoguchi (1954)
Intento de asesinato – Shôhei Imamura (1964)

ART DECÓ (Gran Hotel)

Estilo amplio y heterogéneo que abarco todas las disciplinas artísticas. Según la definición aportada por el Cambridge Dictionary, el art decó es un estilo de decoración que fue especialmente popular en los años 30 donde se utilizaban formas y líneas simples y colores fuertes. En realidad el art decó fue un movimiento amplio que inundó todas las disciplinas artísticas dejando maravillosos ejemplos de arquitectura, interiorismo, mobiliario, joyas, pintura y artes gráficas, encuadernación, moda, vidrio, cerámica… (arteac.es)

«Pero pucha, un veintinueve de aquel febrero bisiesto, me vi pernoctando un jueves en un banco de estación. Sin más ajuar que lo puesto, ni credit card ni cobija, las ratas que huían del barco del retrato de mis hijas me afanaron hasta el marco creyendo que era art decó» (canción Cuando me hablan del destino)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

GRAN HOTEL (Grand Hotel) – 1932

Director Edmund Goulding
Guión William A. Drake
Fotografía William H. Daniels
Música Herbert Stothart
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. B/N
Reparto Greta Garbo, John Barrymore, Joan Crawford, Lewis Stone, Lionel Barrymore, Jean Hersholt, Wallace Beery, Robert McWade.
* Alphons Czibulka – Love’s dream after the ball

«¿Qué hace usted en el Gran Hotel? Comer, dormir, gandulear, flirtear un poco, bailar otro poco… Cien puertas llevan a un salón, y nadie sabe nada de la persona que está junto a ella. Y cuando usted se va, alguien ocupa su habitación, se acuesta en su cama y eso es todo»

Solvente adaptación de la ligera novela de Vicki Baum Menschen im hotel, representada con éxito poco antes en los escenarios de Broadway, que perdura como la película precursora en aplicar una estrategia comercial atribuida al productor Irving Thalberg y consistente en congregar a un reparto estelar, heterogéneo y multitudinario con el objetivo de entrecruzar diferentes situaciones y unificarlas en torno a un mismo contexto ambiental, en esta ocasión un lujosísimo hotel berlinés de estética art decó, al parecer, inspirado en el antiguo Hotel Adlon del bulevar Unter der Linden. Si bien es cierto que aquel glamouroso e irónico dibujo de la burguesía del momento que tanto cautivó a crítica y público se ha visto gravemente atenuado con el paso de los años, no es menos evidente que éstos le han conferido al film un talante nostálgico difícilmente equiparable a otras producciones de la época. Como detalle curioso, cabe mencionar que las dos grandes figuras de la función, Greta Garbo y Joan Crawford, nunca coincidieron durante el rodaje para evitar posibles choques de egos o que se eclipsaran a la hora de actuar.

Otras películas donde predomina el estilo ART DÉCO

La inhumana – Marcel L’Herbier (1924)
Sombrero de copa – Mark Sandrich (1935)
El abominable doctor Phibes – Robert Fuest (1971)

RIFLE (Winchester 73)

Término de origen anglosajón con el que se designa genéricamente a cualquier arma larga, como fusiles o carabinas, que dispone de un cañón cuya ánima está rayada o estriada en forma helicoidal. (Wikipedia)

“El cuchillo sueña rojo. En las frías estrías de rifle del hambre no se abre ala alguna”
Halfdan Rasmussen (1915-2002) Poeta danés

WINCHESTER 73 (Winchester 73) – 1950

winchester2

Director Anthony Mann
Guion Robert L. Richards y Borden Chase
Fotografía William Daniels
Música Walter Scharf
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. B/N
Reparto James Stewart, Shelley Winters, Dan Duryea, Stephen McNally, Millard Mitchell, John McIntire, Will Geer, Rock Hudson, Tony Curtis.

“Esta es la historia del rifle modelo Winchester de 1873, ‘el rifle que conquistó el Oeste’. Para el vaquero, el forajido, el agente de la ley o el soldado, el Winchester 73 era un preciado tesoro. Un indio vendería su alma por poseer uno”

Primero de los once extraordinarios westerns que Anthony Mann rodó a lo largo de la década de los años cincuenta y el comienzo de su fructífera colaboración con James Stewart, que se prolongaría con otros siete títulos más, todos ellos magníficos. Tomando como punto de partida la búsqueda del codiciado rifle de repetición que da título al film por parte de su legítimo propietario, según un relato original de Stuart N. Lake, el realizador de San Diego dirigió con elegancia, dinamismo, pulcritud e intensidad dramática una obra clave en la revitalización del género, que añadía a sus habituales características un innovador plus de hondura psicológica en el tratamiento de los personajes. El excelente reparto contaba con un soberbio plantel de secundarios (entre ellos nada menos que Tony Curtis y Rock Hudson) y un sublime protagonista, que, dando un giro inesperado a una carrera hasta entonces marcada por la comedia o el melodrama, ofreció una visión más humana del típico forastero del Far West atormentado por su pasado, obsesivo, de carácter violento y sediento de venganza.

Otras películas donde aparece con frecuencia algún que otro RIFLE

El honor del capitán Lex – André De Toth (1952)
El capitán King – Henry King (1953)
Bowling for Columbine – Michael Moore (1992)

REGRESO (Como un torrente)

Retorno; vuelta del que se había marchado o había ido a otro lugar. Reaparición del dado por muerto, por estar ausente y no tener noticias del mismo. (universojus.com)

«Uno regresa siempre. Pero entendámonos, vuelvo porque me sufro y no porque me encante. Vuelvo porque me cuesta no volver. Vuelvo por que estas ganas de dejarme caer de un piso ciento cuatro pueden ser vértigo y también nostalgia…» (Poema Análisis del regreso)
Mario Benedetti (1920-2009) Poeta y dramaturgo uruguayo

COMO UN TORRENTE (Some came running) – 1958

torrente

Director Vincente Minnelli
Guion John Patrick y Arthur Sheekman
Fotografía William H. Daniels
Música Elmer Bernstein
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 136m. Color
Reparto Frank Sinatra, Dean Martin, Shirley MacLaine, Martha Hyer, Arthur Kennedy, Nancy Gates, Larry Gates, Connie Gilchrist.

«Te diré lo que voy a hacer: vendré todos los días antes del trabajo y lo limpiaré todo, pero debes recordar que soy humana»

Ejemplar recreación cinematográfica de la espaciosa novela homónima de James Jones, que, constituye, no ya uno de las obras cumbres de su realizador, sino uno de los melodramas norteamericanos más representativos, fundamentales y justificadamente evocados de los años cincuenta. Inspirándose en los patrones expresivos del género musical que tan bien conocía, Minnelli configuró una estructura dramática de enrarecida y excitante atmósfera para dilucidar el convulso regreso a su pequeña localidad natal (Parkman) de un descorazonado soldado/escritor y las indeterminadas relaciones que entabla con un jugador de póker alcohólico y dos mujeres de encontrada condición social e intelectual: una elegante profesora de literatura (Hyer) y una calurosa, inculta y menospreciada chica provinciana de conducta alegre (MacLaine, en una de sus más conmovedoras interpretaciones). Cabe destacar la arrebatadora fotografía en Cinemascope a cargo de William Daniels, la adecuada partitura jazzística de Elmer Bernstein y un hermosísimo epílogo de ambiente ferial.

Otras películas que describen el REGRESO del protagonista a su localidad natal

El bello Sergio – Claude Chabrol (1958)
Dulce pájaro de juventud – Richard Brooks (1962)
Beautiful girls – Ted Demme (1996)