Mes: abril 2017

PRUEBA (La carta)

Cosa material, hecho, suceso, razón o argumento con que se prueba o se intenta probar que algo es de una determinada manera y no de otra. (google.es)
(en derecho) Todo motivo o razón aportado al proceso por los medios y procedimientos aceptados en la ley para llevarle al juez al convencimiento de la certeza sobre los hechos discutidos en un proceso. Ciertos autores le asignan a la prueba el fin de establecer la verdad de los hechos y no solamente el convencimiento al juez. (Wikipedia)

“La más clara prueba de que existe vida inteligente en otros planetas es que aún no han venido a visitarnos”
Sigmund Freud (1856-1939) Médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis

LA CARTA (The letter) – 1940

Director William Wyler
Guion Howard Koch
Fotografía Tony Gaudio
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. B/N
Reparto Bette Davis, Herbert Marshall, James Stephenson, Gale Sondergaard, Sen Yung, Frieda Inescort, Bruce Lester, Cecil Kellaway.

«Solíamos vernos una o dos veces por semana. Nadie llegó a sospechar nada. Cada vez que nos veíamos me odiaba a mí misma, pero solo vivía pensando en verle de nuevo (…) Era como una persona que padece una grave enfermedad y no quiere recuperarse. En la misma agonía sentía placer»

Memorable adaptación de la pieza teatral homónima de William Somerset Maugham, a su vez inspirada en un cuento basado en hechos reales e incluido en su libro recopilatorio The casuarina tree, que trataba sobre el tormentoso e incontrolable sentimiento de la pasión adúltera y los poderosos privilegios de la clase alta en asuntos legales a partir del asesinato cometido por la ambiciosa, pérfida y manipuladora esposa del responsable de una plantación de caucho en la colonia anglosajona de Malasia. Un largometraje de una progresión dramática admirable, favorecido por la concienzuda dirección del siempre efectivo Wyler, la talentosa dirección de fotografía de Gregg Toland y unas prominentes interpretaciones a cargo de Herbert Marshall, cuya sobriedad interpretativa ya había sido puesta al servicio de Jean de Limur en la primera versión de la novela (1929), y, cómo no, de la gran Bette Davis, que despedazaba los cánones de belleza establecidos en Hollywood con sus ojos saltones mientras se consolidaba como una rutilante estrella de modales altivos e impetuosa personalidad.

Otras películas en cuyo título reside la PRUEBA incriminatoria del delito

Testigo de cargo – Billy Wilder (1957)
Único testigo – Peter Weir (1985)
La caja de música – Constantin Costa-Gavras (1989)

INDAGACIÓN (París nos pertenece)

Acción y efecto de indagar. (RAE)
Indagar se define como la acción de llevar a cabo una investigación o realizar averiguaciones sobre algo. (definicion.mx)

“Sólo el error huye de la indagación, la verdad no”
Thomas Paine (1737-1809) Político, escritor, intelectual radical y revolucionario estadounidense

PARÍS NOS PERTENECE (Paris nous appartient) – 1961

Director Jacques Rivette
Guion Jacques Rivette y Jean Grault
Fotografía Charles L. Bitsch
Música Philippe Arthuys
Producción Ajym Films/Les Films du Carrosse
Nacionalidad Francia
Duración 141m. B/N
Reparto Betty Schneider, Gianni Esposito, Françoise Prévost, Daniel Crohem, François Maistre, Paul Bisciglia, Jean-Claude Brialy.

“Yo nunca quise meterme en sus asuntos ni indagar en lo que hacía. Siempre era un complot, secretos, revolución… Todo estaba vendido, acabado, podrido. Ya no me atrevía a hacerle preguntas. Yo esperaba. Esperaba a que todo terminase”

Jacques Rivette, uno de las figuras más singulares y desatendidas de aquella generación de críticos de la revista Cahiers du Cinéma que pusieron patas arriba las convenciones estético-narrativas de la época con la Nouvelle Vague, accedió a la palestra como realizador por medio de esta intriga urbana de enrarecida percepción subversiva e intelectualista, cuyo desmedido ardid dramático discurría en torno a la opresiva indagación acometida por una estudiante de literatura acerca del misterioso suicidio de un músico español de ideología republicana. Rodada con un presupuesto casi irrisorio y víctima de numerosos problemas de producción y distribución (incluso Truffaut tuvo que salir en su auxilio brindándole una amigable mención en LOS CUATROCIENTOS GOLPES), deviene un discursivo ensayo de cariz psicológico sobre el escepticismo y la angustia existencial que invadía a una fauna universitaria tan bohemia como idealista, entre la que figuraba el propio autor y otros compañeros de movimiento como Claude Chabrol, Jacques Demy y Jean-Luc Godard.

Otras películas erigidas a partir de distintos procesos de INDAGACIÓN

Todos los hombres del presidente – Alan J. Pakula (1976)
El hombre de mármol – Andrzej Wajda (1977)
Últimos días de la víctima – Adolfo Aristarain (1982)

LEYENDA (Pandora y el holandés errante)

Narración de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla de ambos que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, lo que le confiere cierta singularidad. Se ubica en un tiempo y lugar familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta cierta verosimilitud al relato. (Wikipedia)

“La vida es como una leyenda: no importa que sea larga, sino que esté bien narrada”
Séneca (4 a.C-65) Filósofo, político, orador y escritor romano

PANDORA Y EL HOLANDÉS ERRANTE (Pandora and the flying dutchman) – 1951

pandora

Director Albert Lewin
Guion Albert Lewin
Fotografía Jack Cardiff
Música Alan Rawsthorne
Producción Romulus Films
Nacionalidad Reino Unido
Reparto James Mason, Ava Gardner, Harold Warrender, Nigel Patrick, Marius Goring, Mario Cabré, John Laurie, Sheila Sim.

«El amor se mide según lo que uno está dispuesto a abandonar por él»

El preciosista talante literario de Albert Lewin transformó la cautivadora Costa Brava catalana, concretamente la localidad de Tossa de Mar, en un folklórico municipio español de raíces gitanas para reunir en un insólito juego pasional y deletéreo al mito griego en torno a Pandora y su aciaga concupiscencia con la leyenda nórdica del holandés errante, un espectro que adquiere forma humana cada siete años durante seis meses con la esperanza de hallar una mujer que acepte morir por él y lo redima de una condena eterna que le obliga a surcar los mares como capitán de un fantasmagórico buque. Esta abrumadora búsqueda del amor absoluto dio como resultado una pieza cinematográfica tan hermosa como incomprendida, donde la plenitud cromática de Jack Cardiff se ensamblaba a la perfección con el delirante romanticismo y la refinada plasticidad de su realizador hasta inmortalizar la férvida sensualidad de una Avda Gardner pletórica, que parecía dispuesta a sacar de quicio a su entonces prometido Frank Sinatra con sus aireados escarceos amatorios con el torero y poeta Mario Cabré.

Otras adaptaciones cinematográficas de una LEYENDA

La leyenda de Vandorf – Terence Fisher (1964)
Camelot – Joshua Logan (1967)
Sleepy Hollow – Tim Burton (1999)

FERROVIARIO (La bestia humana)

Que trabaja en el ferrocarril o compañía ferroviaria. (google.es)

«El jornal que recibe el obrero es insumido por tres necesidades fundamentales: habitación, alimento y vestido. Ademas, es indispensable que pueda tener una ilusión en la vida, y para ello es necesario que tenga un superávit en su presupuesto, para hacer economías, si lo desea, o para gastarlo en los placeres que apetezca. Esto, hablando relativamente del problema concreto de vosotros los ferroviarios. Pero no por ser obreros del riel dejáis de ser argentinos»
Marcelo T. de Alvear (1868-1942) Político y presidente argentino

LA BESTIA HUMANA (La bête humaine) – 1938

Director Jean Renoir
Guión Jean Renoir
Fotografía Curt Courant
Música Joseph Kosma
Producción Paris Film
Nacionalidad Francia
Duración 100m. B/N
Reparto Jean Gabin, Simone Simon, Fernand Ledoux, Jean Renoir, Jacques Berlioz, Gérard Landry, Marcel Pérès, Jenny Hélia, Colette Regis

«Es como si una nube espesa y caliente se me metiese en la cabeza y me torturase. Entonces soy como un perro rabioso. Sin embargo, yo no bebo ni una copita de anís. Cuando tomo alcohol me vuelvo loco. Creo que estoy pagando la culpa de los otros: de los padres, de los abuelos que bebieron, generaciones y generaciones de borrachos que me han podrido la sangre»

Impresionante adaptación de la novela homónima de Émile Zola, posteriormente revisada por Fritz Lang en la estimable DESEOS HUMANOS (1954), que emerge como uno de los largometrajes más efusivos, fascinadores y audaces dimanados de la cinematografía francesa de los treinta. Este trágico y adusto drama de turbias emociones sobre el estigma de los celos y el delirio pasional, ubicado en época contemporánea dentro del mundo de los ferrocarriles, constituye además una cruda crónica social sobre la supervivencia laboral del proletariado, mostrada con un realismo poético abrumador, un temperamento dramático sin mácula y una tremenda potencia visual. El espíritu naturalista del escritor galo y su particular visión pesimista de la naturaleza humana fueron captados a la perfección por Renoir, quien, además, consiguió inmortalizar la enigmática belleza de Simone Simon y exprimir el portentoso talento interpretativo del insigne Gabin al servicio de un atormentado ferroviario con brotes esquizofrénicos, sin lugar a dudas, uno de los personajes más recordados de toda su carrera.

Otras películas protagonizadas por un FERROVIARIO

La rueda – Abel Gance (1923)
El ferroviario – Pietro Germi (1956)
El tren – John Frankenheimer (1964)

COMANDANTE (La vida y nada más)

Conocido como ‘mayor’ en otros ejércitos, es un jefe militar de rango comprendido entre el de capitán y el de teniente coronel en algunos países. (Wikipedia)

“Los hombres son, básicamente, listos o tontos, y vagos o ambiciosos. Los tontos y ambiciosos son peligrosos, y me libro de ellos. A los tontos y vagos les asigno tareas mundanas. A los listos y ambiciosos les pongo en mi estado mayor. A los listos y vagos les hago comandantes”
Erwin Rommel (1891-1944) Militar y el más famoso mariscal de campo alemán durante la Segunda Guerra Mundial

LA VIDA Y NADA MÁS (La vie et rien d’autre) – 1989

Director Bertrand Tavernier
Guion Bertrand Tavernier y Jean Cosmos
Fotografía Bruno de Keyzer
Música Oswald D’Andrea
Producción Films A2/Little Bear/Hachette Première/AB Films
Nacionalidad Francia
Duración 135m. Color
Reparto Philippe Noiret, Sabine Azéma, Pascale Vignal, Maurice Barrier, François Perrot, Jean-Pol Dubois, Daniel Russo, Jean Champion.

«Usted debería olvidarse de él también. ¿Qué cree que va a encontrar, un apuesto joven de uniforme? Incluso si está vivo, si por algún milagro lo encuentra, tal vez desee no haberlo hecho nunca, porque le faltará la mitad de su cuerpo o la mitad de su cara»

El visionado de un documental de John Huston sobre la Segunda Guerra Mundial, concretamente LA BATALLA DE DE SAN PIETRO (1945), impulsó a Bertrand Tavernier, realizador de enorme sensibilidad y responsabilidad civil, a adentrarse en el dolor que conlleva todo conflicto bélico y denunciar esa imperecedera farsa que, a través de vocablos tan hipócritas como heroicidad o patriotismo, siguen intentando vender los poderes fácticos en un mundo cada vez más deshumanizado. Conocedor de la severidad de tal propuesta, fortaleció el aspecto humano y emotivo en perjuicio del horror y la desazón que comporta un discurso antimilitarista con el propósito de estructurar la hermosa relación que se establece entre una dama parisina de la alta sociedad, que, recién finalizada la Gran Guerra, busca afanosamente a su esposo, y el arisco comandante (magistral Philippe Noiret) que dirige el centro encargado de identificar a los desaparecidos durante la contienda. Ambientada en azulados y grisáceos paisajes estériles y expuesta con un compás perceptivamente armonioso, despunta aún en la actualidad como una de las obras mayores de su autor.

Otras películas protagonizadas por un COMANDANTE

Paso al noroeste – King Vidor (1940)
Operación Pacífico – Blake Edwards (1959)
Reflejos en un ojo dorado – John Huston (1967)