Marius Goring

ESTRELLATO (La condesa descalza)

Condición o situación de la persona, en especial del artista de cine, que ha alcanzado la fama y se ha convertido en una estrella. (google.es)

«El estrellato es mejor que cualquier droga que haya probado y más intenso que el mejor sexo que haya tenido»
Noel Gallagher (1967-) Guitarrista, compositor y cantante de la banda inglesa Oasis

LA CONDESA DESCALZA (The barefoot contessa) – 1954

Director Joseph L. Mankiewicz
Guion Joseph L. Mankiewicz
Fotografía Jack Cardiff
Música Mario Nascimbene
Producción Figaro/Rizzoli-Haggiag/Transoceanic Film/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos/ Italia
Duración 128m. Color
Reparto Humphrey Bogart, Ava Gardner, Edmond O’Brien, Rossano Brazzi, Marius Göring, Valentina Cortese, Franco Interleghi.
* Mario Nascimbene – Death of Maria

«Si ha nacido actriz, yo la ayudaré. El arte no se aprende, se nace con él»

Al igual que ya había hecho con el mundo de Broadway en EVA AL DESNUDO, Mankiewicz diseccionó su todavía más cercano universo cinematográfico en este mítico melodrama que permanece como una de las más precisas, bellas e incisivas fábulas jamás concebidas a partir del inflexible hechizo que envuelve a la prepotente y desalmada maquinaria hollywoodiense. La recomposición en tres acertados flashbacks del ascenso y caída de una bailarina flamenca de Madrid, convertida en una brillante estrella pese a que ella únicamente ambicionaba ser feliz, fundamentaba su magnetismo en un guion original pletórico de diálogos de un amargo e inspirado sarcasmo, una puesta en escena impecable (refrendada por una extraordinaria fotografía en color del maestro Jack Cardiff) y unas interpretaciones soberbias de Bogart, O’Brien y Gardner, ésta última en la cúspide de su popularidad. Filmada principalmente en Roma, con cierto alboroto y numerosos inconvenientes económicos, padeció un recibimiento crítico nada benévolo, aunque el paso del tiempo ha hecho como siempre justicia para conferirle la categoría de obra de culto.

Otras películas que ofrecen una amarga e implacable reflexión sobre el ESTRELLATO

Ha nacido una estrella – George Cukor (1954)
En la cuerda floja – James Mangold (2005)
La vida en rosa – Olivier Dahan (2007)

LEYENDA (Pandora y el holandés errante)

Narración de hechos naturales, sobrenaturales o una mezcla de ambos que se transmite de generación en generación en forma oral o escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, lo que le confiere cierta singularidad. Se ubica en un tiempo y lugar familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta cierta verosimilitud al relato. (Wikipedia)

“La vida es como una leyenda: no importa que sea larga, sino que esté bien narrada”
Séneca (4 a.C-65) Filósofo, político, orador y escritor romano

PANDORA Y EL HOLANDÉS ERRANTE (Pandora and the flying dutchman) – 1951

pandora

Director Albert Lewin
Guion Albert Lewin
Fotografía Jack Cardiff
Música Alan Rawsthorne
Producción Romulus Films
Nacionalidad Reino Unido
Reparto James Mason, Ava Gardner, Harold Warrender, Nigel Patrick, Marius Goring, Mario Cabré, John Laurie, Sheila Sim.

«El amor se mide según lo que uno está dispuesto a abandonar por él»

El preciosista talante literario de Albert Lewin transformó la cautivadora Costa Brava catalana, concretamente la localidad de Tossa de Mar, en un folklórico municipio español de raíces gitanas para reunir en un insólito juego pasional y deletéreo al mito griego en torno a Pandora y su aciaga concupiscencia con la leyenda nórdica del holandés errante, un espectro que adquiere forma humana cada siete años durante seis meses con la esperanza de hallar una mujer que acepte morir por él y lo redima de una condena eterna que le obliga a surcar los mares como capitán de un fantasmagórico buque. Esta abrumadora búsqueda del amor absoluto dio como resultado una pieza cinematográfica tan hermosa como incomprendida, donde la plenitud cromática de Jack Cardiff se ensamblaba a la perfección con el delirante romanticismo y la refinada plasticidad de su realizador hasta inmortalizar la férvida sensualidad de una Avda Gardner pletórica, que parecía dispuesta a sacar de quicio a su entonces prometido Frank Sinatra con sus aireados escarceos amatorios con el torero y poeta Mario Cabré.

Otras adaptaciones cinematográficas de una LEYENDA

La leyenda de Vandorf – Terence Fisher (1964)
Camelot – Joshua Logan (1967)
Sleepy Hollow – Tim Burton (1999)

QUIRÓFANO (A vida o muerte)

Sala o habitación que se halla en sanatorios, hospitales o centros de atención médica y que está especialmente acondicionada para la práctica de operaciones quirúrgicas a aquellos pacientes que así lo demanden. Asimismo, en el quirófano, se pueden desplegar otras actividades relacionadas, tales como: el suministro de anestesia, una acción de reanimación, entre otras. (Wikipedia)

«Me hago la autopsia a mí mismo. Sin piedad. Me tumbo en la mesa del quirófano y examino todos mis sentimientos y mis recuerdos con la esperanza de que la culpa sea también mía, de que me haya equivocado, de que no haya amado a Anna, de que no la haya amado lo suficiente, de que no haya sido lo bastante hábil o astuto…, porque quizá necesitemos también astucia para el amor» (novela Divorcio en Buda)
Sándor Márai (1900-1989) Novelista, periodista y dramaturgo húngaro

A VIDA O MUERTE (A matter of life and death) – 1946

vida2

Director Michael Powell y Emeric Pressburger
Guion Michael Powell y Emeric Pressburger
Fotografía Jack Cardiff
Música Allan Gray
Producción The Archers/Independent Producers/J.Arthur Rank Films
Nacionalidad Reino Unido
Duración 104m. B/N y Color
Reparto David Niven, Kim Hunter, Roger Livesey, Raymond Massey, Kathleen Byron, Marius Goring, Robert Coote, Richard Attenborough.

«En el universo nada es más fuerte que la ley, pero en la Tierra nada es más fuerte que el amor»

Un piloto británico de las fuerzas aéreas se debate entre la vida y la muerte en un quirófano, mientras su espíritu está siendo simultáneamente sometido a la consideración de un tribunal celestial con la esperanza de poder reanudar su amor con una radiotelegrafista norteamericana. Estimulados por la apremiante obligación del Ministerio de Información británico en frenar el progresivo deterioro de las relaciones anglo-estadounidenses, Powell y Pressburger crearon esta asombrosa, solemne e inaudita fantasía romántica en torno a la exaltación del amor más allá de las fronteras, que ha logrado superar la injusta indiferencia con la que fue recibida en su época para convertirse en una imperiosa obra de culto. Afectada por una narración dispersa y poco cohesionada, así como por una entonación algo pretenciosa, gozaría sin embargo de un tratamiento visual y escenográfico absolutamente prodigioso, en el que la espléndida fotografía de Jack Cardiff compaginaba el efervescente Technicolor de las escenas reales con un adecuado monocromo para subrayar los lances imaginarios.

Otras películas con momentos de QUIRÓFANO

Ojos sin rostro – Georges Franju (1960)
Plan diabólico – John Frankenheimer (1966)
M.A.S.H. – Robert Altman (1970)

BALLET (Las zapatillas rojas)

El ballet o danza clásica es una forma de danza cuyos movimientos se basan en el control total y absoluto del cuerpo, el cual se debe enseñar desde temprana edad. Se recomienda iniciar los estudios de esta danza clásica a los seis o siete años, ya que el ballet es una disciplina que requiere concentración y capacidad para el esfuerzo como actitud y forma de vida. A diferencia de otras danzas, en el ballet cada paso está codificado. Participan invariablemente las manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas, todo el cuerpo en una conjunción simultánea de dinámica muscular y mental que debe expresarse en total armonía de movimientos. (Wikipedia)

“Te quiero lo que puedo. Voy a componer un ballet para tus glóbulos, los rojos y los blancos. Cuando caiga el telón te tomaré el pulso y veré si el esfuerzo ha merecido la pena” (poema Glóbulos rojos)
Günther Grass (1927-) Escritor, poeta y artista alemán

LAS ZAPATILLAS ROJAS (The red shoes) – 1948

1948. GBR. Powell. Las zapatillas rojas

Director Michael Powell y Emeric Pressburger
Guion Michael Powell y Emeric Pressburger
Fotografía Jack Cardiff
Música Brian Easdale
Producción The Archers
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 133m. Color
Reparto Marius Goring, Anton Walbrook, Moira Shearer, Ludmilla Tcherina, Esmond Knight, Robert Heipmann, Albert Basserman, Eric Berry.

«La naturalidad sólo se consigue mediante un gran esfuerzo de cuerpo y espíritu»

Nunca el mágico, grandilocuente y sacrificado mundo del ballet clásico fue plasmado con tanta devoción e intensidad como lo hizo el dúo Powell-Pressburger a lo largo de su fértil y transgresora asociación. No obstante, y, a pesar de armonizar en delirante cromatismo y una atmósfera onírica análoga, ni LOS CUENTOS DE DE HOFFMAN (1951), exégesis del romanticismo fantástico de la última ópera de Jacques Offenbach, ni aún menos OH, ROSALINDA (1955), según la opereta vienesa de enredos de Johann Strauss, igualaron las cotas de hipnótica inventiva alcanzadas en este clásico absoluto del cine inglés, basado en el trágico cuento de hadas de Hans Christian Andersen. La suntuosa representación de esta alegoría sobre el poder autodestructivo de la creación artística (catorce minutos de danza coreografiada por Robert Helpmann) ejercía como epicentro recapitulador de la historia sobre la bailarina que se debate entre el amor por un compositor y la entrega total a su profesión bajo el control de un tenaz empresario. Sublime decoración de Arthur Lawson.

Otras películas sobre BALLET

Juegos de verano – Ingmar Bergman (1950)
Billy Elliot – Stephen Daldry (2000)
Cisne negro – Darren Aronofsky (2010)