Drama social

SINDICATO (Blue collar)

Asociación integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses laborales, ante el empleador con el que están relacionados con un contrato, las cámaras patronales, o el Estado. El concepto de sindicato permite identificar a una organización de gente trabajadora que se desarrolla para defender los intereses económicos, profesionales y sociales vinculados a las tareas que llevan a cabo quienes la componen. (Wikipedia)

“Los sindicatos no son organismos desligados de la política, toda vez que se inspiran en los principios de la lucha de clases. Y no puede ser de otro modo. Porque, ¿Quién compone los sindicatos? Los compone la clase obrera: los panaderos, los albañiles, los metalúrgicos; en una palabra, los explotados.”
José Díaz Ramos (1895-1942) Político español

BLUE COLLAR (Blue collar) – 1978

blue

Director Paul Schrader
Guion Paul Schrader y Leonard Schrader
Fotografía Bobby Byrne
Música Jack Nitzsche
Producción TAT Communications Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Richard Pryor, Harvey Keitel, Yaphet Kotto, Ed Begley Jr., Harry Bellaver, Lucy Saroyan, George Memmoli, Cliff De Young, Lane Smith.
* Captain Beefheart – Hard workin’ man

«Enfrentan a los veteranos contra los novatos, los jóvenes contra los viejos, los negros contra los blancos, para mantenernos a todos en nuestro lugar»

Abrumados tanto por sus precarias condiciones laborales como por sus alarmantes necesidades económicas, tres amigos y obreros de la industria del automóvil, compañeros de montaje en una fábrica de Detroit, deciden atracar la sede de su propio sindicato sin saber que la caja fuerte, en lugar de dinero, contiene escritos muy comprometedores para la organización. Paul Schrader debutó como realizador con este desesperanzador testimonio sobre la perniciosa explotación de la clase trabajadora estadounidense y las corruptas asociaciones empresariales que la manipulan a merced de un sistema tan voraz y alienador como endémicamente racista. Revelando buen pulso narrativo y solvencia en la dirección de actores (nada fácil cuando al frente del elenco figuraba un Richard Pryor abandonado a sus deslices cocainómanos), el hasta entonces aclamado guionista de TAXI DRIVER empezó a fraguar su particular desmitificación del sueño americano con este drama social de rotundo compromiso militante, en el que subyace el hálito de frustración y pesimismo que extendería a lo largo de su posterior filmografía.

Otras películas que describen los tejemanejes de un SINDICATO

La ley del silencio – Elia Kazan (1954)
Matewan – John Sayles (1987)
Recursos humanos – Laurent Cantet (1999)

NEONAZISMO (American history X)

Movimiento político e ideológico, posterior a la Segunda Guerra Mundial, que reivindica las doctrinas y prácticas del nazismo. (RAE)

«El neonazismo, el fascismo, el racismo y todo tipo de conducta antisocial y antihumana no proviene de ideología alguna, no contiene ideología, no constituye ideología. Es la manifestación magnificada de la bestia que llevamos dentro sin ningún impedimento a su desarrollo. El único antibiótico con el que contamos para combatir esa bestia interior es la Educación»
Mános Hatzidákis (1925-1994) Músico y poeta griego

AMERICAN HISTORY X (American history X) – 1998

american

Director Tony Kaye
Guion David McKenna
Fotografía Tony Kaye
Música Anne Dudley
Producción New Line Cinema
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119m. Color y B/N
Reparto Edward Norton, Edward Furlong, Fairuza Balk, Stacy Keach, Elliott Gould, Avery Brooks, Beverly D’Angelo, Jennifer Lien.

“Supongo que debo decir lo que he aprendido, mi conclusión. Mi conclusión es que el odio es un lastre. La vida es demasiado corta para estar siempre cabreado. No vale la pena.»

Edward Norton tuvo que ganar casi quince kilos de masa muscular para protagonizar este persuasivo e impetuoso drama urbano, donde encarnaba con asombrosa verosimilitud a un redimido ‘skinhead’ californiano de ideología neonazi, que, tras salir de prisión, centraba sus infructuosos esfuerzos a reinsertarse en la sociedad y alejar a su vulnerable hermano adolescente del entorno que propició su extremista filiación fascista. Reconocido por su trabajo en el ámbito de la publicidad y el videoclip musical, Tony Kaye debutó en el cine con esta impactante denuncia contra el odio, la discriminación y la violencia racial en la América contemporánea, considerada hoy en día como una obra de culto a pesar del pronunciado efectismo de su narrativa visual o la explícita superficialidad de su bienintencionada moralina didáctica. A través de una millonaria demanda, el controvertido director británico intentó sin éxito que su nombre no constara en los títulos de crédito, indignado ante las injerencias en el guion y el proceso de montaje del actor principal, con el que también tuvo serias desavenencias durante el rodaje.

Otras películas sobre NEONAZISMO

The Believer (El creyente) – Harry Bean (2001)
Brotherhood (Hermandad) – Nicolo Donato (2009)
Guerrera (Sangre y honor) – David Wnendt (2011)

ESTALINISMO (Vor. El ladrón)

1. Ideología política propugnada por Stalin (político soviético, 1879-1953) y sus seguidores, considerada por él como continuación del leninismo.
2. Conjunto de las prácticas políticas basadas en esta doctrina y que fueron implantadas por Stalin en la URSS de 1924 a 1953 y por otros dirigentes políticos en las democracias populares (regímenes socialistas de la Europa del Este), después de la segunda guerra mundial. (Oxford Languages)

“El punto de la obra es la de separar el marxismo y el estalinismo. Cómo el comunismo fue escrito y cómo se aplica eran dos cosas completamente diferentes. Hay muchos conceptos erróneos sobre el socialismo.”
Brian Jones (1942-1969) Músico y compositor británico

VOR. EL LADRÓN (Vor) – 1997

vor2

Director Pavel Chukhrai
Guion Pavel Chukhrai
Fotografía Vladimir Klímov
Música Vladimir Dashkevich
Producción NTV-PROFIT/Productions Le Pont/CNC/Canal+/Roissy Film
Nacionalidad Rusia/ Francia
Duración 97m. Color
Reparto Vladimir Mashkov, Mikhail Filipchuk, Yekaterina Rednikova, Dima Chigaryov, Yury Belyayev, Amaliya Mordvinova, Anna Shtukaturova.

«Desde entonces, nunca volví a ver el fantasma del soldado, el fantasma de mi verdadero padre. Probablemente, porque ese día lo traicioné.»

Veinte años después de su primera película como realizador y guionista, Pavel Chukhrai, hijo del destacado cineasta soviético Grigori Chukhrai, insufló un hálito de esperanza a la anquilosada cinematografía rusa con este consistente drama psicológico, cuyo éxito a nivel internacional lo llevó incluso a ser nominado al Oscar como mejor largometraje de habla no inglesa. Ambientado en las postrimerías del autocrático régimen estalinista, concretamente, en otoño de 1952, exploraba con envolvene calidez y sensibilidad el vínculo de fascinación, afecto y dependencia que una joven viuda de guerra y su hijo de seis años entablan con un desaprensivo maleante, disfrazado de oficial del ejército y especializado en desvalijar las pensiones en las que se hospeda. La curiosa y expresiva mirada del niño protagonista encauzaba este sinuoso relato de aprendizaje con lastimera melancolía, soterrada acrimonia y cierta pulsión dostoievskiana, amparándose en un extraordinario diseño de producción, un portentoso trabajo de fotografía y una más que apreciable capacidad interpretativa.

Otras películas críticas contra el ESTALINISMO

Ninotchka – Ernst Lubitsch (1939)
Quemado por el sol – Nikita Mikhalkov (1994)
In the crosswind – Martti Helde (2014)

TURBA (Furia)

Muchedumbre de gente confusa y desordenada. (RAE)

«Debemos ordenar el caos. Y no tengo duda de que el mejor y más veloz método es implantar la ley del pueblo en vez de la de la turba»
Mahatma Gandhi (1869-1948) Abogado, pensador y político indio

FURIA (Fury) – 1936

turba9

Director Fritz Lang
Guion Fritz Lang y Bartlett Cormack
Fotografía Joseph Ruttenberg
Música Franz Waxman
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. B/N
Reparto Sylvia Sidney, Spencer Tracy, Walter Abel, Bruce Cabot, Edward Ellis, Walter Brennan, George Walcott, Ward Bond.

«No son criminales. Eran parte de una turba. Y una turba no piensa, no tiene tiempo de pensar.»

Primera película hollywoodiense de Fritz Lang tras su huida del nazismo alemán, y, como la mayoría de sus trabajos rodados en Estados Unidos, una auténtica obra maestra de implacable rigor crítico, asombrosa pulcritud narrativa y sublime profundidad psicológica. El falso culpable y su pugna contra la fatalidad del destino,el complejo de culpabilidad o las hirientes contradicciones morales de una justicia habitualmente emponzoñada por los arteros intereses de la política, entre otros recurrentes temas langianos, aducían este crudo alegato contra la violencia y la histeria colectiva a través de la venganza que un hombre decente y emprendedor, injustamente acusado de secuestrar a una menor, emprende contra los principales responsables de la turba incontrolada que intentó quemarlo en la celda de la comisaría. Estupendas interpretaciones de la pareja protagonista y fascinante tratamiento estético, que, como es lógico, remitía a la formación expresionista de su autor, como se evidencia en la imponente secuencia del intento de linchamiento, al parecer, inspirado en un caso acontecido en California en 1933.

Otras películas que reflexionan sobre la transformación de la masa en TURBA

El doctor Frankenstein – James Whale (1931)
Incidente en Ox-Bow – William A. Wellman (1943)
El pozo de la angustia – Leo C. Popkin y Russell Rouse (1951)

MAQUINISTA (El ferroviario)

Persona encargada de controlar la velocidad, frenada, así como los sistemas de seguridad y confort a bordo de una locomotora, unidad tren, automotor, y por ende, cualquier vehículo ferroviario. (Wikipedia)

«Comprendo que el hombre te ha creado en un rapto de divina y orgullosa potencia, pero yo no puedo cantarte, máquina de hierro y de fiebre, pensando en la vida y en el alma de tu maquinista» (poema El maquinista)
Carlos Sabat Ercasty (1887-1982) Poeta y profesor uruguayo

EL FERROVIARIO (Il ferroviere) – 1956

ferroviario2

Director Pietro Germi
Guion Pietro Germi, Alfredo Giannetti y Luciano Vincenzoni
Fotografía Leonida Barboni
Música Carlo Rustichelli
Producción De Laurentiis/Ente Nazionale Industrie Cinematografiche (ENIC)/Ponti
Nacionalidad Italia
Duración 118m. B/N
Reparto Pietro Germi, Luisa Della Noce, Sylva Koscina, Saro Urzi, Carlo Giuffré, Renato Speziali, Edoardo Nevola.

«Si después de años viviendo juntos no se habla lo suficiente y se enfada uno… ¡Quién sabe por qué! A veces empieza con una tontería, sucede por cosas por las que hubiera bastado hablar un poco, pero nada. Se sigue adelante con un rencor dentro que te envenena la existencia poco a poco, sin que te des cuenta, hasta que un día pasa lo que has visto… Y entonces es muy difícil hacer las paces porque todos creen tener razón.»

Pietro Germi escribió una de las páginas más brillantes del movimiento neorrealista en su etapa más tardía al escribir, dirigir y protagonizar este penetrante melodrama familiar de corte costumbrista y marcado carácter social, basado en el relato Il treno del también guionista y realizador Alfredo Giannetti. Los múltiples contratiempos que a lo largo de un año desestructuran el entorno laboral y familiar de un orgulloso maquinista de carácter impulsivo y tendencia dipsómana, filtrados a través de la afectuosa, tierna y límpida mirada de su avispado hijo pequeño (sensacional Edoardo Nevola), progresaban con intensidad emocional y una armoniosa profundidad psicológica en aras a prescribir la comunicación como base para edificar un hogar surtido de respeto, tolerancia y afectividad. Un certero dibujo de personajes, espléndidamente interpretados, su refinada fotografía de tintes expresionistas y la apropiada música de Carlo Rustichelli redondeaban este implacable retrato de la sociedad italiana posterior a la cruda posguerra y previa al subsecuente ‘Miracolo economico’.

Otras películas protagonizadas por un MAQUINISTA

El maquinista de la general – Buster Keaton y Clyde Bruckman (1926)
La bestia humana – Jean Renoir (1938)
Sangre sobre los rieles – Andrzej Munk (1957)