Drama social

CICLOMOTOR (La promesa)

Vehículo con motor, usualmente de gasolina, con características (potencia, cilindrada, velocidad máxima) inferiores a las motocicletas.​ Su cilindrada es menor de 50cc2​ si es de combustión interna, y con una velocidad máxima por construcción no superior a 45 km/h. (…) En la actualidad también se le llama ciclomotor a la bicicleta eléctrica que no necesita pedaleo para su impulso o cuya potencia excede los 250w. (Wikipedia)

«La ciudad es igualmente complicada para los nativos. En Londres son raros los ciclomotores, y los que se ven suelen llevar instalado un atril sobre el manillar para desplegar un mapa.» (libro Historias de Londres)
Enric González (1959-) Periodista español

PROMESA (La promesse) – 1996

CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v62), quality = 90

Director Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne
Guion Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne
Fotografía Alain Marcoen
Música Jean-Marie Billy y Denis M’Punga
Producción Les Films du Fleuve/Touza Productions/Samsa Film, RTBF/Canal+
Nacionalidad Bélgica/ Francia
Duración 90m. Color
Reparto Jérémie Rénier, Olivier Gourmet, Assita Ouédraogo, Frederic Bodson, Rasmane Ouedraogo, Sophie Leboutte, Norbert Rutili.

«Este lugar es una jungla. Nunca saldrás adelante sola. Y con el niño… (…) ¿No sería mejor que vuelvas a casa?»

El cine de los hermanos Dardenne, siempre comprometido con los sectores más desfavorecidos de la sociedad centroeuropea contemporánea, empezó a labrarse un sólido prestigio a nivel internacional gracias a este incómodo drama de acentuada vocación realista acerca del traumático problema de la inmigración clandestina y su consiguiente abuso y explotación, tema al que regresarían con descarnada crudeza en TORI Y LOKITA (2022). A través de un estilo directo, sincero y febril, potenciado por el recurso de la cámara en mano, articulaban el relato según el racional punto de vista de un adolescente valón (impecable Jérémie Rénier) que compagina su empleo como aprendiz de mecánico con la instintiva ayuda a su progenitor en un mezquino negocio marginal, dedicado a mercadear con el dolor y el sufrimiento humano sin ninguna clase de escrúpulos. La paulatina toma de conciencia del protagonista, mostrada sin discursos moralizantes ni sentimentaloides, permitía establecer una obvia denuncia contra la xenofobia y la discriminación racial imperante en la denominada civilización occidental.

Otras películas donde se conduce algún que otro CICLOMOTOR

El dinero – Robert Bresson (1983)
Lucía y el sexo – Julio Medem (2001)
Stranizza d’amuri – Beppe Fiorello (2023)

MISERIA (Crónica de un niño solo)

Estrechez o pobreza extrema. (RAE)
Villa miseria. Nombre que se le da en Argentina a los asentamientos informales caracterizados por una densa proliferación de viviendas precarias que se ubican en tierras que originariamente no son propiedad de sus ocupantes. Son urbanizaciones (o autourbanizaciones) informales producto de ocupaciones de tierra urbana vacante. En su origen, tienen como características comunes la falta de servicios básicos, la precariedad de las viviendas, la irregularidad en la tenencia de la tierra. (Wikipedia)

«En 50 años la Argentina va a ser la villa miseria más grande del mundo.»
Javier Milei (1970-) Economista, político y docente argentino

CRÓNICA DE UN NIÑO SOLO (Crónica de un niño solo) – 1965

crónica2

Director Leonardo Favio
Guion Leonardo Favio y Jorge Zuhair Jury
Fotografía Ignacio Souto
Música  Arcángelo Corelli y Alessandro Marcello
Producción Real Films
Nacionalidad Argentina
Duración 79m. B/N
Reparto Diego Puente, Beto Gianola, Leonardo Favio, María Vaner, Tino Pascali, Cacho Espíndola, Victoriano Moreira.

“Usted es insoportable. Usted es una porquería. Usted es la manzana podrida. Usted me los corrompe a todos.”

Tras una prometedora carrera como actor secundario, Leonardo Favio decidió estrenarse como realizador con este drama social de corte autobiográfico, dedicado a su mentor Leopoldo Torre Nilsson, que sería escogido en el año 2000 como la mejor película argentina de la historia según una encuesta organizada por el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken de Buenos Aires. Rehuyendo el tránsito por senderos trillados o comerciales, incluso moralistas, dividía esta áspera mirada sobre la infancia marginal y quebrada en tres fragmentos claramente diferenciados: una primera parte de riguroso ascetismo bressoniano, enmarcada en un inflexible reformatorio para delincuentes menores de edad y rematada con una larga e impactante escena de fuga; una segunda fracción que arranca emulando el fugaz recorrido hacia la libertad de Antoine Doinel en LOS CUATROCIENTOS GOLPES y concluye con la alegórica fisicidad poética de un nudista baño fluvial de reminiscencias renoirianas, y un subyugante último segmento, ambientado en el decadente entorno de una villa miseria bonaerense.

Otras películas total o parcialmente ambientadas en una VILLA MISERIA

Suburbio – León Klimovsky (1951)
Detrás de un largo muro – Lucas Demare (1958)
Elefante blanco – Pablo Trapero (2012)

DESGRACIA (Ingeborg Holm)

1. Situación de quien sufre un suceso doloroso.
2. Suceso que produce dolor o pena.
3. Situación de infelicidad. (RAE)

“La desgracia destroza el carácter del hombre. Pero la maldad le hace más desgraciado. Muchos son desgraciados sólo porque son malos. A todos nuestra parte de maldad nos hace desgraciados”
Fiódor Dostoyevski (1821-1881) Escritor ruso

INGEBORG HOLM (Ingeborg Holm) – 1913

ingeborg2

Director Victor Sjöström
Guion Victor Sjöström
Fotografía Henrik Jaenzon
Música David Drazin
Producción Svenska Biografteatern AB
Nacionalidad Suecia
Duración 96m. B/N
Reparto Hilda Borgström, Aron Lindgren, Erik Lindholm, Hugo Björne, Nils Lundell, Jenny Tschernichin-Larsson, William Larsson.

«Demasiado para su pobre y agotada cabeza…»

En 1941, los estudios de la productora Svenska Bio, ubicados en la isla de Lidingö (Estocolmo), sufrieron un grave incendio que destruyó, entre otras muchas obras, los negativos de veinticinco películas dirigidas entre 1912 y 1916 por Victor Sjöstrom. Afortunadamente, sobrevivió al siniestro esta adaptación de la homónima pieza teatral en cuatro actos de Nils Krok, considerada hoy como el primer gran clásico de la cinematografía escandinava, que perdura como un drama social avanzado a su época por su capacidad de conmover gracias a una profunda sensibilidad intimista y un inusitado realismo interpretativo. A través de una sucesión de largos planos estáticos, narraba cómo la desgracia se ceba con una mujer al quedarse viuda, no poder hacer frente a las deudas del negocio familiar y verse obligada a ingresar en un asilo para pobres, mientras sus tres hijos son entregados en adopción. El desinterés y la falta de humanidad mostrada por los responsables del hospicio conmocionaron a la sociedad sueca de la época, desencadenando importantes cambios en el servicio público de beneficencia.

Otras películas donde la DESGRACIA se ceba con el personaje protagonista

Lo que el viento se llevó – Victor Fleming (1939)
Bailar en la oscuridad – Lars Von Trier (2000)
12 años de esclavitud – Steve McQueen (2013)

CONTEMPLACIÓN (Armonías de Werckmeister)

Observación atenta y detenida de una realidad, especialmente cuando es tranquila y placentera. También es el estado espiritual que aparece en el ser humano cuando practica el silencio mental
El cine contemplativo (también llamado ‘cine lento’, en inglés ‘slow cinema’) es una tendencia cinematográfica contemporánea que rechaza las técnicas clásicas de montaje analítico para explorar el potencial estético del tiempo real mediante diferentes estrategias, entre las que destaca el empleo de tomas de larga duración. Se lo considera un subtipo heterogéneo e internacional dentro del llamado ‘cine arte’ (…) Los rasgos estilísticos más frecuentes de dicha tendencia —técnicas de dilatación del tempo narrativo que suelen provocar una sensación de extrañamiento en el espectador— se han empleado en ocasiones para trasgredir los géneros cinematográficos contradiciendo sus códigos habituales. (Wikipedia)

“El estudio y la contemplación de la naturaleza es el natural alimento de la inteligencia y del corazón.”
Marco Tulio Cicerón (106 a.C.-43 a.C.)

ARMONÍAS DE WERCKMEISTER (Werckmeister harmóniák) – 2000

armonías

Director Béla Tarr, Ágnes Hranitzky
Guion Béla Tarr
Fotografía Gábor Medvigy
Música Mihály Víg
Producción Magyar Mozgókép Alapítvány/Nemzeti Kultúrális Alapprogram/ARTE/Fondazione Monte Cinema Verità/Goëss Film/ORTT/Rai 3/Studio Babelsberg/VVF/ZDF/13 Productions
Nacionalidad Hungría/ Alemania/ Italia/ Francia
Duración 139m. B/N
Reparto Lars Rudolph, Peter Fitz, Hanna Schygulla, János Derzsi, Djoko Rosic, Tamás Wichmann, Ferenc Kállai, Mihály Kormos.

«Una ballena gigantesca ha llegado. Esa criatura misteriosa del mar viene de océanos remotos. Lo mejor es que la vea usted mismo (…) La criatura del señor. ¡Qué misterioso es el Señor que se divierte creando extrañas criaturas!»

Béla Tarr penetró por cuarta vez en el misterioso, caótico e implacable universo literario de László Krasznahorkai para conformar esta perturbadora adaptación de la novela Melancolía de la resistencia, con la que reafirmaba su inquebrantable anexión a un lenguaje radicado en la pureza expresiva, la densidad atmosférica y un tempo radicalmente contemplativo, definido a través de una compleja y meticulosa querencia por el plano-secuencia largo, calmoso y reflexivo. En esta ocasión, el drama progresa entre estilizados contrastes lumínicos, hipnóticos travellings frontales o laterales y desconcertantes monólogos de sustrato filosófico hacia la atroz e incontrolable revuelta popular que estalla en una fría, opresiva y recelosa población de la Hungría postcomunista con la llegada de una extraña compañía ambulante, cuyo único aliciente reside en la exhibición de una gigantesca ballena disecada. Una reflexión de carácter místico y fascinador poso poético sobre el germen de la violencia y la perentoriedad de preservar la dignidad en coyunturas de tiranía y barbarie colectiva.

Otros ejemplos de CINE CONTEMPLATIVO

Jeanne Dielman, 23 quai du Commerce, 1080 Bruxelles – Chantal Akerman (1975)
Nostalgia – Andrei Tarkovsky (1983)
Y la vida continúa – Abbas Kiarostami (1992)

INHALANTE (La vendedora de rosas)

Los inhalantes son sustancias volátiles que producen vapores químicos que pueden ser inhalados para provocar un efecto psicoactivo o un estado de alteración mental (…) Un sistema de clasificación nombra cuatro categorías generales de inhalantes, es como disolventes volátiles, aerosoles, gases y nitritos– basándose en la forma en que estos a menudo se encuentran en los productos domésticos, industriales y médicos. Las personas que consumen este tipo de drogas corren especialmente el riesgo de morir debido a ciertos riesgos que presenta el consumo de estas sustancias (…) El pegamento de neopreno es un inhalante bien conocido, con efectos que van desde una intoxicación e intensa euforia a alucinaciones vívidas, según la sustancia y la dosis. (Wikipedia)

«En 2018 vecinas de La Cuesta me contaron que decenas de jóvenes padecían una epidemia de activo: eran adictos al inhalante y se pasaban las tardes drogados. Los sueldos como albañiles o cocineras eran de mil 200 pesos a la semana, y varias de las mujeres estaban enganchadas en deudas impagables con bancos especializados en la usura a las personas más pobres.» (libro Golondrinas)
Emiliano Ruiz Parra (1982-) Periodista y escritor mexicano

LA VENDEDORA DE ROSAS (La vendedora de Rosas) – 1998

vendedora

Director Víctor Gaviria
Guion Víctor Gaviria, Carlos Henao y Diana Ospina
Fotografía Rodrigo Lalinde
Música Luis F. Franco
Producción Producciones Filmamento
Nacionalidad Colombia
Duración 120m. Color
Reparto Leidy Tabares, Marta Correa, Diana Murillo, Mileider Gil, Álex Bedoya, Yuli García, Giovanni Quiroz, Liliana Giraldo.

«Gracias por dejarme vivir aquí con usted (…) Y muchas gracias porque me ha enseñado a vivir en la calle, me ha enseñado a vivir lo duro.»

A mediados de los ochenta, Víctor Gaviria conoció a una despierta niña de seis años (Mónica Rodríguez) en un hogar de menores abandonados que le avivó la idea de adaptar el cuento navideño La pequeña cerillera de Hans Christian Andersen, sustituyendo los fósforos que pretendía vender la heroína del original en la fría noche de San Silvestre por las rosas que ofrecería la nueva protagonista por el centro de Medellín durante los dos calurosos últimos días de la ‘novena de aguinaldos’. El dantesco entorno de marginalidad endémica reflejado en este sobrecogedor y comprometido drama social, cuyo impacto concienciador ejerció una profunda influencia en la cultura popular colombiana, traspasó la pantalla con nefastos resultados: Mónica fue asesinada mientras colaboraba en el proceso de producción del filme, muchos de los intérpretes no profesionales que intervinieron en ella murieron poco después tras volver a aquellas malsanas condiciones de vida, y, su conmovedora protagonista, Leidi Tabares, sería condenada en 2008 a 26 años de prisión por participar en el homicidio de un taxista.

Otras películas con habitual consumo de algún INHALANTE

Gummo – Harmony Korine (1997)
Huelepega: Ley de la calle – Elia K. Schneider (1999)
The wooden camera – Ntshaveni Wa Luruli (2003)