Mes: marzo 2017

TRANSGRESIÓN (Tirad sobre el pianista)

Quebrantamiento de leyes, normas o costumbres. Provocación, especialmente en contextos artísticos y literarios. (Wikipedia)

«Los locos son, en cierta medida, víctimas de su imaginación, en el sentido que ésta les induce a quebrantar ciertas reglas, reglas cuya transgresión define la calidad de loco»
André Breton (1896-1966) Escritor francés

TIRAD SOBRE EL PIANISTA (Tirez sur le pianiste) – 1960

Director François Truffaut
Guion François Truffaut, Marcel Moussy
Fotografía Raoul Coutard
Música Georges Delerue, Boby Lapointe, Félix Leclerc y Lucienne Vernay
Producción Les Films du Carrosse
Nacionalidad Francia
Duración 85m. B/N
Reparto Charles Aznavour, Marie Dubois, Nicole Berger, Michèle Mercier, Claude Massard, Albert Rémy, Serge Davri, Richard Kanayan.

«Estoy harto. Esta no es la vida de un artista. Quizás no sea un verdadero artista, pero necesito que la gente lo crea para llegar a serlo»

Hasta cierto punto resulta consecuente la estupefacción con la que el público acogió en su día la segunda película de Truffaut; una adaptación libre de la novela negra Down there de David Goodis que se permitía la desfachatez de homenajear un género genuinamente norteamericano a base de truncar con irónica extravagancia transgresora sus convencionalismos narrativos y formales. La sensibilidad naturalista y marcadamente autobiográfica expuesta en LOS CUATROCIENTOS GOLPES (1959) daba paso a un intrépido ejercicio cinefílico que coqueteaba con lo absurdo a través de la espontánea irrelevancia de sus diálogos y situaciones, el caricaturesco retrato de algunos personajes (especialmente los hampones) o el imprevisible transcurso de un guion tan caprichoso como improvisado. Adecuada música de raigambre jazzística a cargo de Georges Delerue y formidable protagonismo de Charles Aznavour, cuyo halo taciturno y melancólico enriquecía su caracterización de reputado exconcertista de piano decaído por la rémora de un oscuro pasado y envuelto fortuitamente en una peligrosa intriga gangsteril.

Otras películas que irrumpieron en su género con voluntad de TRANSGRESIÓN

Grupo salvaje – Sam Peckinpah (1969) / Western
El último tango en París – Bernardo Bertolucci (1972) / Erótico
El exorcista – William Friendkin (1973) / Terror

CULPA (Gente corriente)

1. Falta cometida conscientemente, pero sin intención de perjudicar.
2. Responsabilidad que acarrea un acto realizado incorrectamente.
3. Causa o motivo de un hecho que provoca un daño o perjuicio.
(Larousse Editorial)
El sentimiento de culpa es una emoción inmovilizante y destructiva, que puede aparecer en cualquier momento de la vida (…) simplemente nos encierra en un círculo masoquista que se hace cada vez más estrecho. En muchas ocasiones, llega a ser tan fuerte que provoca signos físicos como la sensación de presión en el pecho, el dolor de estómago, un fuerte dolor de cabeza y sensación de peso en los hombros. A esto se le suman los pensamientos recurrentes de autorreproche, agresividad hacia uno mismo y un fuerte desasosiego (…) la mayoría de las personas que experimentan constantemente el sentimiento de culpa tienen una baja autoestima y no se creen merecedores del amor o de las gratificaciones que le brinda la vida. (rinconpsicologia.com)

“Los sentimientos de culpa son muy repetitivos, se repiten tanto en la mente humana que llega un punto en que te aburres de ellos”
Arthur Miller (1915-2005) Dramaturgo y guionista estadounidense

GENTE CORRIENTE (Ordinary people) – 1980

Director Robert Redford
Guion Alvin Sargent
Fotografía John Bailey
Música Varios
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 123m. B/N
Reparto Donald Sutherland, Mary Tyler Moore, Judd Hirsch, Timothy Hutton, M. Emmet Walsh, Elizabeth McGovern, Dinah Manoff, James B. Sikking.

«Los sentimientos asustan y a veces hacen sufrir. Si eres incapaz de sufrir tampoco puedes tener otros sentimientos, ¿entiendes lo que te digo?»

Primera película como realizador de Robert Redford y un diáfano prontuario de sus creencias liberales y humanistas, que adaptaba con sensibilidad, firmeza y contención la novela homónima de Judith Guest en torno al derrumbe anímico y emocional que se cierne sobre una acomodada familia de Chicago a raíz de la muerte por accidente marítimo del mayor de los dos hijos. El profundo sentimiento de culpa con trastorno depresivo que asedia al hermano menor adolescente, la escasa receptividad y empatía que éste recibe de una madre resentida y distante, obsesionada por un nocivo control de las apariencias, y la incapacidad del padre para encauzar tales coyunturas, vinculadas a la tradicional propensión del cine hollywoodiense a ensalzar las bondades de la psicoterapia, nutrían esta cabal y apesadumbrada disertación sobre la conveniencia de aprender a exteriorizar y admitir nuestros temores, inseguridades y desafecciones. Impecable guion de Sargent, excepcional trabajo interpretativo y pertinente utilización del Canon in D major de Pachelbel para un melodrama sincero y discursivo que se alzó sorprendentemente con la estatuilla a la mejor película del año.

Otras películas sobre EL SENTIMIENTO DE CULPA

Nido de víboras – Anatole Litvak (1948)
Nubes dispersas – Mikio Naruse (1967)
Manchester frente al mar – Kenneth Lonergan (2016)

CONTINUACIÓN (Siempre hace buen tiempo)

Parte o cosa que prolonga en el tiempo algo que ya se había empezado o que ya existía. (google.es)

“La guerra es la continuación de la política por otros medios”
Carl von Clausewitz (1780-1831) Militar e historiador prusiano

SIEMPRE HACE BUEN TIEMPO (It’s always fair weather) – 1955

Director Stanley Donen y Gene Kelly
Guión Betty Comden y Adolph Green
Fotografía Robert Bronner
Música André Previn
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. Color
Reparto Gene Kelly, Dan Dailey, Michael Kidd, Cyd Charisse, Dolores Gray, David Burns, Jay C. Flippen, Steve Mitchell, Hal March.

«¿Son éstos mis amigos? ¿Creí alguna vez que no podría vivir sin ellos? Es una pesadilla ¿Por qué no puedo gritar? ¿Por qué vine a Nueva York desde Chicago? ¿Para tomar whisky a mediodía con un palurdo y un patán?»

Exquisito musical concebido como una continuación agridulce, nostálgica y desencantada del mítico UN DÍA EN NUEVA YORK (1949), en el que los tres entrañables marineros yanquis volvían a reunirse diez años después para constatar que aquella inexpugnable camaradería del pasado fue truncada por el distinto transcurrir de sus vidas y los opuestos hábitos sociales que con éstas habían adquirido. Dan Dailey y el magnífico coreógrafo Michael Kidd sustituyeron a los originales Jules Munshin y Frank Sinatra para forjar bajo la dinámica realización del binomio Donen/Kelly y la supervisión de Arthur Freed un espectáculo impecable que satirizaba no ya solo el sentido de la amistad sino el mundo de la publicidad y el entonces creciente fenómeno de la televisión. Entre sus números destacan Thanks a lot but not thanks, con Dolores Gray, I like myself, donde Kelly demuestra que es posible bailar claqué con patines, Baby, you knock me out, con Cyd Charisse rodeada de boxeadores en el gimnasio, y, sobre todo, el antológico baile nocturno que se marcan los tres soldados utilizando las tapas de los cubos de basura.

Otras películas gestadas como CONTINUACIÓN de un éxito anterior

La máscara de hierro – Allan Dwan (1929) / «Los tres mosqueteros»
Drácula, príncipe de las tinieblas – Terence Fisher (1966) / «Drácula»
Después de tantos años – Ricardo Franco (1994) / «El desencanto»

BLASFEMIA (La vida de Brian)

La blasfemia es una ofensa a una divinidad. Es un insulto o irreverencia hacia una religión o hacia lo que se considera sagrado. Es la difamación del nombre de un dios. (significados.com)

“Todas las grandes verdades comienzan por ser blasfemias”
George Bernard Shaw (1856-1950) Escritor irlandés

LA VIDA DE BRIAN (Monty Python’s Life of Brian) – 1979

Director Terry Jones
Guion Terry Jones, Graham Chapman, John Cleese, Terry Gilliam, Eric Idle, y Michael Palin
Fotografía Peter Biziou
Música Geoffrey Burgon
Producción Hand Made Films/Python
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 93m. Color
Reparto Graham Chapman, John Cleese, Terry Gilliam, Eric Idle, Terry Jones, Michael Palin, Terence Bayler, Kenneth Colley, Carol Cleveland.

«Bueno, pero aparte del alcantarillado, la sanidad, la enseñanza, el vino, el orden público, la irrigación, las carreteras y los baños públicos, ¿qué han hecho los romanos por nosotros?»

El artefacto cinematográfico más consistente y demoledor alumbrado por la imaginería desmitificadora y surrealista de la factoría Monty Python lo apreciamos en esta subversiva e ingeniosa paráfrasis de la vida y pasión de Jesucristo, urdida a partir del caótico carrusel de equívocos e infortunios que padece un joven cuya desdicha no es otra que la de haber nacido el mismo día y en el mismo lugar que el Mesías, es decir, en la sociedad judía colonizada por el Imperio Romano. Como en todas las películas del mítico grupo británico, la fragilidad de su concatenación narrativa era neutralizada por un imparable torbellino de gags feroces, sardónicos y surrealistas, que, en esta ocasión, perecía en un desenlace antológico armonizado con una canción escrita por Eric Idle: la famosa Always look on the bright side of life. Financiada por la entonces naciente productora del beatle George Harrison, cosechó un estruendoso éxito internacional beneficiándose, en gran medida, de una desmedida y ridícula polémica sobre el supuesto sentido irreverente, blasfemo e inmoral de su parodia.

Otras películas que en su día fueron interpretadas como una BLASFEMIA

Moby Dick – John Huston (1956)
Así en el cielo como en la tierra – José Luis Cuerda (1995)
Agua – Deepa Mehta (2005)

RATERO (Oliver Twist)

Ladrón que roba con habilidad y cautela cosas de poco valor. (google.es)

“El aprendizaje de ratero tiene esta ventaja: darle sangre fría a uno, que es lo más necesario para el oficio. Además, la práctica del peligro contribuye a formarnos hábitos de prudencia”
Roberto Arlt (1900-1942) Novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor argentino

OLIVER TWIST (Oliver Twist) – 1948

twist

Director David Lean
Guion Stanley Haynes y David Lean
Fotografía Guy Green
Música Arnold Bax
Producción Rank
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 116m. B/N
Reparto John Howard Davies, Alec Guinness, Robert Newton, Francis L. Sullivan, Kay Walsh, Anthony Newley, Marie Clare, Diana Dors.

«¿Por casualidad has visto esas cosas tan bonitas que guardo? Son mías, Oliver, todas las conservo para cuando sea viejo. Dicen que soy un miserable»

El inesperado éxito de la soberbia CADENAS ROTAS (1946) propició esta nueva aproximación al imperecedero universo literario de Charles Dickens, conformando un amargo díptico sobre la desigualdad social anexa a la Revolución Industrial inglesa que acabó por consolidar a David Lean como el más ínclito representante del denominado «cine de calidad» británico. En un arranque similar al de su predecesora, las encolerizadas fuerzas de la naturaleza eran las encargadas de presagiar la azarosa e infortunada infancia que le aguardaba a un joven huérfano, cuya espiral de tribulaciones le lleva a ingresar en una banda de rateros infantiles comandada por el torvo Magin (personaje inmortalizado por Alec Guinness con una caracterización antológica, que, por cierto, indignaría a los colectivos judíos estadounidenses). La impresionante dirección artística, tanto en la recreación de los bajos fondos londinenses como en el diseño del entorno aristocrático victoriano, la suprema fotografía de Guy Green y las impecables actuaciones de todo el reparto pulimentaron su esmeradísima puesta en escena.

Otras películas entre cuyos personajes principales aparece un RATERO

Manos peligrosas – Samuel Fuller (1953)
Pickpocket – Robert Bresson (1959)
Cowboy de medianoche – John Schlesinger (1969)