Mes: agosto 2015

TENIS (Extraños en un tren)

Deporte de raqueta que se practica sobre una cancha rectangular delimitada por líneas y dividida por una red. Se disputa entre dos jugadores (individuales) o entre dos parejas (dobles). El objetivo del juego es lanzar una pelota golpeándola con la raqueta de modo que bote dentro del campo del rival procurando que éste no pueda devolverla (…) Las primeras referencias del tenis tienen lugar en Francia, nombrado «Jeu de paume» dado que al principio se golpeaba la pelota con la mano. Más tarde se empezaron a utilizar raquetas. El tenis original se jugaba en pistas de hierba natural. Se originó en Europa a finales del siglo XVIII y se expandió en un principio por los países angloparlantes, especialmente entre sus clases altas. En la actualidad el tenis se ha universalizado, y es jugado en casi todos los países del mundo. Desde 1926, con la creación del primer tour, es un deporte profesional. Es además un deporte olímpico desde los Juegos Olímpicos de Atenas 1896. (Wikipedia)

«El tenis usa el lenguaje de la vida: ventaja, servicio, falta, rotura, amor… Los elementos básicos del tenis son los de la vida cotidiana, porque cada partido es una vida en miniatura»
Andre Agassi (1970-) Extenista estadounidense

EXTRAÑOS EN UN TREN (Strangers on a train) – 1951

extraños

Director Alfred Hitchcock
Guion Raymond Chandler, Czezi Ormonde y Whitfield Cook
Fotografía Robert Burks
Música Dimitri Tiomkin
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. B/N
Reparto Robert Walker, Farley Granger, Ruth Roman, Leo G. Carroll, Patricia Hitchcock, Kasey Rogers, Marion Lorne, Jonathan Hale.

«Todos tienen alguien de quien les gustaría verse libre. No irá usted a decirme, señora, que nunca en su vida ha sentido deseos al menos de verse libre de alguien… De su marido, por ejemplo»

La enfermiza fascinación por el asesinato perfecto, la cara oculta de una psicopatía reprimida, a menudo de una implícita homosexualidad, o la apremiante pesadumbre del falso culpable por desarmar los albures que lo incriminan, entre otras constantes hitchcockianas, se daban citan en este angustioso ejercicio de intriga psicológica en torno a la coacción a la que es sometido un afamado profesional del tenis por parte de un desconocido para que cumpla el intercambio homicida, que, según éste, pactaron entre ambos a lo largo de un trayecto ferroviario. Basada en la primera novela de Patricia Highsmith, invertida en clave de comedia soez por Danny De Vito en su primeriza TIRA A MAMÁ DEL TREN (1987), deviene un ejemplo impoluto de suspense graduado sin artificios ni superfluidades, asentado en la brillantez de un guion que contenía momentos de antología (como el emocionante partido en Forest Hills, antiguo US Open, o el desenfrenado epílogo en el parque de atracciones) y la temperamental y postrera composición de Robert Walker, que acabaría falleciendo aquel mismo año tras perder su batalla con el alcohol.

Otras películas donde se practica el TENIS

La impetuosa – George Cukor (1952)
Match point – Woody Allen (2005)
Borg vs McEnroe – Janus Metz Pedersen (2017)

GRANIZO (La aldea maldita)

Tipo de precipitación sólida que se compone de bolas o grumos irregulares de hielo, cada uno de los cuales se refiere como una piedra de granizo. A diferencia del granizo blando (que está formado por escarcha y granizo, que son más pequeñas y translúcidas), el granizo está formado, principalmente de hielo de agua y su tamaño puede variar entre los 5 y 50 milímetros (0,19 y 1,968 pulgadas) de diámetro, e incluso superar esa medida. (Wikipedia)

«Ser presidente es como ser un burro en una tormenta de granizo. No hay nada que hacer salvo estar ahí y aguantar»
Lyndon B. Johnson (1908-1973) Trigésimo sexto Presidente de los Estados Unidos

LA ALDEA MALDITA (La aldea maldita) – 1930

aldea

Director Florián Rey
Guion Florián Rey
Fotografía Alberto Arroyo
Música Rafael Martínez
Producción Florián Rey/Pedro Larrañaga
Nacionalidad España
Duración 59m. B/N
Reparto Carmen Viance, Pedro Larrañaga, Pedro Pastor, Amelia Múñoz, Ricardo Núñez, Pilar Torres, José Baviera, Antonio Mata.

“Enséñale que el honor, nuestro único caudal, debe pasar íntegro de padres a hijos a costa de todo: del hambre, de la miseria y de la misma vida”

El vulgar y deprimente panorama por el que atravesaba el cine mudo español se vio alterado con la aparición de este sobrio y circunspecto drama rural, que no sólo se convirtió en la primera tentativa nacional de film con contenido crítico-social, sino en la mejor y más importante obra de su cinematografía silente. Claramente influenciada por las producciones soviéticas de la época, recreaba con gran honestidad las dificultades de la vida campesina a partir de la turbulenta historia de honra y contrición de un matrimonio castellano de principios del siglo XX, obligado a emigrar a la ciudad junto al resto de los aldeanos tras haber perdido las cosechas de los últimos tres años por culpa de la sequía y las tormentas de pedrisco. La repentina irrupción del sonoro arrastró a la cinta hasta los estudios franceses de Epinay-sur-Seine donde se le añadieron algunos diálogos y una adecuada partitura musical; factores que contribuyeron a fomentar una exitosa carrera comercial iniciada en París, donde se mantuvo en cartel durante un año. En 1942, el mismo Florián Rey realizó una nueva versión homónima y sonorizada con un resultado manifiestamente inferior.

Otras películas afectadas por una tormenta de GRANIZO

La buena tierra – Sidney Franklin (1937)
La última ola – Peter Weir (1977)
Melancolía – Lars Von Trier (2011)

ESTABILIDAD (Matrimonio a la italiana)

En ciencias, una situación es estable si se mantiene en estado estacionario, es decir, igual en el tiempo y una modificación razonablemente pequeña de las condiciones iniciales no altera significativamente el futuro de la situación.
La estabilidad emocional implica saber cómo vivir de manera equilibrada. Se trata de qué hacemos con lo que nos sucede, cómo lo priorizamos, la importancia que le damos, de qué manera lo asimilamos o capitalizamos; todo esto, sin perder nuestro centro ni dejarnos arrastrar por acontecimientos externos (…) Nos sitúa en nuestro lugar y, desde allí, todo se ve mucho más claro y con nuestros propios colores. Refuerza nuestra autoestima, ya que somos conscientes de que, pase lo que pase, contamos con nosotros mismos y con todo nuestro potencial para salir adelante con la tranquilidad y con el aplomo necesarios. (Wikipedia)

“¿Casarme yo? Me gusta ir de un lado para otro, soy un vagabundo. Y a las mujeres, ya se sabe, les gusta todo lo contrario: seguridad, estabilidad…”
Louisa May Alcott (1832-1888) Escritora estadounidense

MATRIMONIO A LA ITALIANA (Matrimonio all’italiana) – 1964

matrimonio

Director Vittorio De Sica
Guion Renato Castellani, Tonino Guerra, Leo Benvenutti y Piero De Bernardi
Fotografía Roberto Gerardi
Música Armando Trovajoli
Producción CC Champion/Les Films Concordia
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 100m. Color
Reparto Sofia Loren, Marcello Mastrioanni, Marilú Toló, Tecla Scarano, Generoso Cortini, Alfio Vita, Aldo Puglisi, Gianni Ridolfi, Rita Piccione.
* Fred Bongusto – O cielo ce manna sti ‘ccose

«¿Sabes cuándo se llora? Cuando se conoce lo que es vivir bien y no lo logras, y eso no lo conozco. Tampoco me has dado la satisfacción de poder llorar»

En el poco estimulante periplo como realizador por el que transitaba a mediados de los sesenta, De Sica realizó dos parodias costumbristas para el productor Carlo Ponti e interpretadas, cómo no, por la exuberante esposa de éste y el galán Marcello Mastroianni, cuyo sustrato argumental hacían ambas referencia al florecimiento económico italiano a base de mofarse con autocrítica de la nueva clase pudiente y sus conflictivas relaciones amorosas. Si el episódico vodevil AYER, HOY Y MAÑANA (1963) supuso un inconcebible éxito a nivel internacional que lo llevó incluso a hacerse con el Oscar, esta comedia satírica con apropiados matices melodramáticos en torno a las argucias de una orgullosa exprostituta napolitana para alcanzar por fin su ansiada estabilidad emocional junto al que ha sido su vanidoso amante durante veinte años, inspirada en la obra teatral de Eduardo De Filippo Filumena Marturano, ha sabido al menos sortear las insuficiencias narrativas y de guion que el exigente paso del tiempo ha puesto al descubierto gracias al imbuido realce de su carácter escénico y al talentoso carisma de la impagable pareja protagonista.

Otras películas sobre la búsqueda de ESTABILIDAD EMOCIONAL

El grito – Michelangelo Antonioni (1957)
Las canciones del amor – Christophe Honoré (2007)
Another year – Mike Leigh (2010)

HERMETISMO (Exótica)

1. Cualidad que tiene una cosa, especialmente un autor y su obra, que es impenetrable, muy difícil de conocer o entender porque no muestra ningún rasgo de su significado, pensamiento o sentimientos.
2. Actitud de la persona que se muestra muy reservada o impenetrable, no deja traslucir sus pensamientos o sentimientos.
http://es.thefreedictionary.com/hermetismo

«Siempre he aspirado a mirarme de lejos y, sin embargo, cada lejos se va aproximando hasta ser un todo alrededor. Mis huellas hablan en silencio, sólo yo las entiendo y me conformo con ese hermetismo donde cabe media vida» (poema Huellas)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo

EXÓTICA (Exotica) – 1994

exotica

Director Atom Egoyan
Guión Atom Egoyan
Fotografía Paul Sarossy
Música Mychael Danna
Producción Alliance/Ego Film Arts/Téléfilm Canada/Miramax/The Ontario Film Development
Nacionalidad Canadá
Duración 105m. Color
Reparto Bruce Greenwood, Mia Kirshner, Elias Koteas, Arsinée Khanjian, Don McKellar, Victor Garber, David Hemblen, Sarah Polley.

«Todo lo que digo es que tú nunca pediste venir al mundo, simplemente acabas estando aquí. Así que la cuestión es que ya que estás aquí, ¿quién te está pidiendo que te quedes?»

Subyugante e hipnótico puzzle cinematográfico, gravitado alrededor de un turbio y enrarecido ‘night club’ de Toronto en el que confluyen una serie de misteriosos personajes hermanados por una profunda soledad y algún que otro desbarajuste emocional, que consolidaría a Egoyan como uno de los grandes creadores fílmicos de los años noventa. En esta ocasión, el cineasta armenio-canadiense optaba por sumergir al espectador en una intriga dramática de un seductor y fascinante hermetismo y, al mismo tiempo, invitarle a descubrir sus múltiples enigmas e interrogatorios a través de una espiral y laberíntica escritura fílmica, de un ritmo narrativo tan sereno como desconcertante, que musitaba en torno a la cruel e ineludible presencia del azar en nuestro ámbito cotidiano. Resulta obligatorio subrayar la ofuscadora fotografía de Sarossy, su cautivadora decoración o una fenomenal banda sonora que incluía el tema Everybody knows de Leonard Cohen, elementos absolutamente substanciales para conseguir la desasosegadora e irrespirable atmósfera que invade el sensual y circunspecto local de striptease.

Otras películas caracterizadas por su HERMETISMO

El espejo – Andrei Tarkovsky (1975)
Tres mujeres – Robert Altman (1977)
Mulholland Drive – David Lynch (2001)

AVARICIA (El tesoro de Sierra Madre)

Afán o deseo desordenado de poseer riquezas, bienes u objetos de valor abstracto con la intención de atesorarlos para uno mismo, mucho más allá de las cantidades requeridas para la supervivencia básica y la comodidad personal. Se le aplica el término a un deseo excesivo por la búsqueda de riquezas, estatus y poder. (Wikipedia)

“La avaricia es de naturaleza tan ruin y perversa que nunca consigue calmar su afán: después de comer tiene más hambre”
Dante Alighieri (1265-1321) Poeta italiano

EL TESORO DE SIERRA MADRE (The treasure of the Sierra Madre) – 1948

tesoro

Director John Huston
Guion John Huston
Fotografía Ted McCord
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 126m. B/N
Reparto Humphrey Bogart, Walter Huston, Tim Holt, Bruce Bennett, Barton McLane, Alfonso Bedoya, Arturo Soto Rangel, Manuel Dondé.

«El oro no lleva ninguna maldición con él. Todo depende de si el tipo que lo encuentra es o no el adecuado»

Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, donde participó colaborando como realizador de documentales para los servicios del ejército norteamericano, algunos de ellos de una factura superlativa, John Huston adaptó esta novela homónima de Bernhard Traven para convertirla en una de las películas más personales, acabadas y prestigiosas de su vasta filmografía. Las disputas y penalidades por tierras mexicanas (Tampico) que mortifican a tres recelosos indigentes estadounidenses en su afanosa búsqueda del preciado oro servían como pretexto para desarrollar una cada vez más vigente fábula moral, con marcada orientación psicológica, sobre el mediocre y avaricioso envilecimiento en el que incurre el ser humano por hacinar bienes materiales con el simple objetivo de triunfar dentro de una sociedad desalmada, materialista y ultracompetitiva. Víctima en su momento de un serio varapalo en las taquillas, conserva hoy toda su amargura, viveza y emotividad, sobresaliendo de ella de manera muy especial la soberbia interpretación de Walter Huston, padre del mismísimo director y guionista.

Otras películas sobre la AVARICIA

Avaricia – Erich Von Stroheim (1924)
La loba – William Wyler (1941)
Pozos de ambición – Paul Thomas Anderson (2007)