Armando Trovaioli

BREVEDAD (Monstruos de hoy)

Corta extensión o duración de una cosa, acción o suceso. (RAE)

“Siempre la brevedad es una cosa, con gran razón de todos alabada, y vemos que una plática es gustosa cuanto más breve y menos afectada”
Alonso de Ercilla (1533-1594) Poeta y soldado español

MONSTRUOS DE HOY (I mostri) – 1963

mostri

Director Dino Risi
Guion Dino Risi, Age, Furio Scarpelli, Ettore Scola, Ruggero Maccari y Elio Petri
Fotografía Alfio Contini
Música Armando Trovajoli
Producción Fair Film/Incei Film/Montfluor Film/Dicifrance
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 115m. Color
Reparto Vittorio Gassman, Ugo Tognazzi, Lando Buzzanca, Marino Masé, Marisa Merlini, Rika Dialina, Michèle Mercier, Ricky Tognazzi.

«Por desgracia existe esa tendencia a la deshonestidad, a la mala fe. Por eso para ir bien por la vida, lo mejor es no fiarse de nadie»

La tradición italiana de filmar por episodios emergió de esta procaz e inclemente sátira social sobre la mezquindad, la codicia o la impostura predominantes en la época del ‘miracolo’ económico, donde el irregular Dino Risi encadenaba con inusitado vigor descriptivo veinte breves retazos costumbristas (la mitad de ellos meros sketches) caracterizados por su certera acritud y causticidad, en conjunto, mucho más convincentes a los exhibidos catorce años después en su secuela, ¡QUÉ VIVA ITALIA! (I nouvi mostri), junto a Ettore Scola y Mario Monicelli. Evidenciando su portentosa versatilidad actoral, Gassman y Tognazzi daban vida a un buen puñado de seres movidos por la ambición, el egoísmo y la indecencia, pertenecientes a cualquier estrato social o nivel ocupacional: como el diputado corrupto de La giornata dell’onorevole o el despreciable abogado en Testimone volontario. Consta de un divertidísmo arranque, L’educazione sentimentale, donde un padre instruye a su hijo en el despreciable arte de la granujería, y un lúcido epílogo a modo de amarga y desoladora radiografía del mundo del boxeo, titulado La nobile arte.

Otras películas determinadas por la BREVEDAD de sus múltiples episodios

Los sueños de Akira Kurosawa – Akira Kurosawa (1990) / 8 episodios
Coffee and Cigarettes – Jim Jarmusch (2003) / 11 episodios
Paris, je t’aime – Alfonso Cuarón, Gus Van Sant, Isabel Coixet, etc. (2006) / 18 episodios

POSTA (La noche de Varennes)

Conjunto de caballerías que antiguamente estaban preparadas en determinados puntos del recorrido de una diligencia para hacer el relevo a las caballerías que ya venían cansadas. (google.com)
Las casas de postas eran establecimientos donde se realizaban la toma y cambio de caballerías y asignación de postillones para los correos, viajeros o ganado. (Wikipedia)

«Se despidió del maestro de postas, pagándole generosamente por la estancia y la comida; se despidió de Dunia y le ofreció llevarla a la iglesia que estaba al final del pueblo. Dunia no sabía que hacer…» (cuento El maestro de postas)
Aleksandr Pushkin (1799-1837) Poeta, dramaturgo y novelista ruso

LA NOCHE DE VARENNES (Il mondo nuovo / La nuit de Varennes) – 1982

nuit

Director Ettore Scola
Guion Ettore Scola y Sergio Amidei
Fotografía Armando Nannuzzi
Música Armando Trovaioli
Producción France 3/Gaumont/Opera Film Produzione
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 131m. Color
Reparto Jean-Louis Barrault, Hanna Schygulla, Marcello Mastroianni, Jean-Claude Brialy, Harvey Keitel, Laura Betti, Daniel Gélin, Dora Doll.

«La gente ha cambiado mucho. El pueblo de las ciudades y del campo ha descubierto que era pobre (…) ha empezado a preguntarse si en el más allá los últimos serán realmente los primeros, y, en la incertidumbre, ha empezado a ocuparse del más acá»

Presumiendo de una ambientación de la época de suntuoso detallismo, Ettore Scola gestionó este interesante fresco histórico localizado en la convulsa Francia de 1791 y basado en la novela homónima de Catherine Rihait, que especulaba en torno al agitado viaje en un coche de postas compartido por una serie de emblemáticos personajes del momento (entre ellos el ya marchito seductor Giacomo Casanova, el político independentista Thomas Paine o el provocador e indiscreto escritor Restif de la Bretonne) con el objetivo de alcanzar el carruaje en el que Luis XVI y Maria Antonieta pretendían escapar del acoso revolucionario. Escudándose en la elaborada partitura barroca de Armando Trovaioli, un trabajo de fotografía de excepción y la reunión de un conglomerado internacional de estrellas muy bien avenido (que incluía a nombres como Michel Piccoli o Jean-Louis Trintignant), el cineasta italiano condujo el relato con parsimónica elocuencia y un perfil satírico de marcado sustrato filosófico para insistir en su pertinaz crítica a la opulencia e inmoralidad de los círculos más poderosos, en esta ocasión dedicada al guionista Sergio Amidei, que murió en pleno rodaje.

Otras películas donde aparece una CASA DE POSTAS

El correo del infierno – Henry Hathaway (1951)
El último perro – Lucas Demare (1956)
El maestro de postas – Sergey Solovev (1972)

PASILLO (La familia)

En los edificios, se llama pasillo a los espacios cuya función principal es la circulación, y sirven para comunicar diferentes habitaciones o estancias, o incluso diferentes elementos en una misma estancia. Por su naturaleza, los pasillos suelen tener una dimensión marcadamente más larga, correspondiente con el sentido de la circulación, y una más corta (…) Los pasillos son comunes en viviendas, en donde dan acceso desde el vestíbulo o el salón a las habitaciones interiores. Con propósitos similares también existen pasillos en otros edificios como oficinas, hoteles, centros educativos, centros de salud, etc. (Wikipedia)

“Cuando hayas alcanzado tu propia habitación, sé amable con los que han escogido puertas distintas y con aquéllos que aún están en el pasillo. Si están equivocados, necesitan tus oraciones; y si son tus enemigos, estás bajo órdenes para rezar por ellos. Es una de las normas comunes a toda la casa”
C.S. Lewis (1898-1963) Medievalista, apologista cristiano, crítico literario, académico y ensayista británico

LA FAMILIA (La famiglia) – 1987

famiglia

Director Ettore Scola
Guion Ettore Scola, Ruggero Maccari y Furio Scarpelli
Fotografía Ricardo Aronovich
Música Armando Trovaioli
Producción Massfilm/Cinecittà
Nacionalidad Italia
Duración 123M. Color
Reparto Vittorio Gassman, Stefania Sandrelli, Fanny Ardant, Renzo Palmer, Jo Champa, Philippe Noiret, Silvana De Santis, Andrea Occhipinti

«Los jóvenes tienen razón. Son más sinceros que los viejos y cambiarán esta sociedad que sus padres han hecho asquerosa»

Ettore Scola, cineasta experto en impactantes estratagemas narrativas, recurrió a una artimaña similar a la efectuada en UNA JORNADA PARTICULAR (1977) para ofrecer un hermoso retrato sentimental sobre la vida del octogenario patriarca de una familia romana de clase media y, con ello, rememorar las vicisitudes por las que ésta atraviesa de 1906 a 1986. La citada maniobra consistía en evocar sus anhelos, sus ideales políticos o sus fracasos amorosos con irónica pesadumbre sin salir de un piso del barrio de Prati, donde el protagonista nació y en el que seguramente fallecerá; mientras proyectaba, paralelamente, un nostálgico y emotivo testimonio de la reciente historia de Italia, haciendo especial hincapié en el período fascista de Mussolini. A pesar de no explotar al máximo las inmensas posibilidades que brindaba su portentoso guión, que utilizaba el pasillo del inmueble como metáfora del implacable transcurrir del tiempo, la película está dirigida con habilidad y elegancia, admirablemente iluminada en Eastmancolor por Ricardo Aronovich y eficazmente interpretada por una nómina de actores tan ilustre como numerosa.

Otras películas recordadas por la determinante presencia de algún que otro PASILLO

A quemarropa – John Boorman (1967)
El resplandor – Stanley Kubrick (1980)
Elephant – Gus Van Sant (2003)

LAZARILLO (Perfume de mujer)

(Del diminutivo de Lázaro, protagonista de la novela Lazarillo de Tormes, que siendo adolescente servía de guía a un ciego).
1. Muchacho que guía y dirige a un ciego.
2. Persona o animal que guía o acompaña a otra necesitada de ayuda.
(RAE)

«Ando como hormiguita por tu espalda, ando por la quebrada dulce de la seda, vengo de las alturas de tus nalgas hacia el oro que se derrama y se me enreda. Tú te vuelves pidiendo el cielo, apuntando a la luz con flores, y como lazarillos son los sabores en tu jardín de anhelos» (canción Ando como hormiguita)
Silvio Rodríguez (1946-) Cantautor, guitarrista y poeta cubano

PERFUME DE MUJER (Profumo di donna) – 1974

perfume

Director Dino Risi
Guion Dino Risi y Ruggero Maccari
Fotografía Claudio Cirillo
Música Armando Trovajoli
Producción Dean Film
Nacionalidad Italia
Duración 103m. Color
Reparto Vittorio Gassman, Agostina Belli, Alessandro Momo, Moira Orfei, Elena Veronese, Franco Ricci, Lorenzo Piani, Stefania Spugnini.

«¿Dónde tienes los ojos? ¿No te gustan las mujeres? Y si te gustan, ¿no sabes describir un seno o un culo? ¿Crees que sufro porque no puedo ver el ocaso o la cúpula de San Pedro? El sexo, los muslos, un buen trasero, son la única religión, la única idea política, la verdadera patria del hombre… ¿Entendido?»

Dino Risi obtuvo un considerable éxito de público con esta amarga y emotiva comedia dramática, basada en la novela Il buio e il mare de Giovanni Arpino, donde narraba la curiosa relación que se establece entre un veterano militar ciego de irritable carácter, dotado de una peculiar sensibilidad para percibir los encantos femeninos, y su joven lazarillo en un misterioso y consternador viaje hacia Nápoles. Con un sugerente vigor mediterráneo y su innata pericia para mezclar drama y humor desde una óptica cáustica pero inmune a cualquier misiva moralizante, el realizador milanés lograba esquivar las contingentes tretas que conducen al sentimentalismo barato para consumar un film implacable, fogoso y sumamente equilibrado, acaudillado por un Gassman en evidente estado de gracia. Como viene siendo habitual en las últimas décadas, Hollywood no resistió la tentación de rehacer una historia proclive al triunfo comercial y fraguó la seductora, aunque obviamente menor, ESENCIA DE MUJER (1992) de Martin Brest, con un majestuoso Al Pacino en el papel del invidente cascarrabias.

Otras películas conducidas por algún LAZARILLO

The hidden eye – Richard Whorf (1945)
Marianela – Benito Perojo (1940)
El lazarillo de Tormes – César Fernández Ardavín (1959)

ESTABILIDAD (Matrimonio a la italiana)

En ciencias, una situación es estable si se mantiene en estado estacionario, es decir, igual en el tiempo y una modificación razonablemente pequeña de las condiciones iniciales no altera significativamente el futuro de la situación.
La estabilidad emocional implica saber cómo vivir de manera equilibrada. Se trata de qué hacemos con lo que nos sucede, cómo lo priorizamos, la importancia que le damos, de qué manera lo asimilamos o capitalizamos; todo esto, sin perder nuestro centro ni dejarnos arrastrar por acontecimientos externos (…) Nos sitúa en nuestro lugar y, desde allí, todo se ve mucho más claro y con nuestros propios colores. Refuerza nuestra autoestima, ya que somos conscientes de que, pase lo que pase, contamos con nosotros mismos y con todo nuestro potencial para salir adelante con la tranquilidad y con el aplomo necesarios. (Wikipedia)

“¿Casarme yo? Me gusta ir de un lado para otro, soy un vagabundo. Y a las mujeres, ya se sabe, les gusta todo lo contrario: seguridad, estabilidad…”
Louisa May Alcott (1832-1888) Escritora estadounidense

MATRIMONIO A LA ITALIANA (Matrimonio all’italiana) – 1964

matrimonio

Director Vittorio De Sica
Guion Renato Castellani, Tonino Guerra, Leo Benvenutti y Piero De Bernardi
Fotografía Roberto Gerardi
Música Armando Trovajoli
Producción CC Champion/Les Films Concordia
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 100m. Color
Reparto Sofia Loren, Marcello Mastrioanni, Marilú Toló, Tecla Scarano, Generoso Cortini, Alfio Vita, Aldo Puglisi, Gianni Ridolfi, Rita Piccione.
* Fred Bongusto – O cielo ce manna sti ‘ccose

«¿Sabes cuándo se llora? Cuando se conoce lo que es vivir bien y no lo logras, y eso no lo conozco. Tampoco me has dado la satisfacción de poder llorar»

En el poco estimulante periplo como realizador por el que transitaba a mediados de los sesenta, De Sica realizó dos parodias costumbristas para el productor Carlo Ponti e interpretadas, cómo no, por la exuberante esposa de éste y el galán Marcello Mastroianni, cuyo sustrato argumental hacían ambas referencia al florecimiento económico italiano a base de mofarse con autocrítica de la nueva clase pudiente y sus conflictivas relaciones amorosas. Si el episódico vodevil AYER, HOY Y MAÑANA (1963) supuso un inconcebible éxito a nivel internacional que lo llevó incluso a hacerse con el Oscar, esta comedia satírica con apropiados matices melodramáticos en torno a las argucias de una orgullosa exprostituta napolitana para alcanzar por fin su ansiada estabilidad emocional junto al que ha sido su vanidoso amante durante veinte años, inspirada en la obra teatral de Eduardo De Filippo Filumena Marturano, ha sabido al menos sortear las insuficiencias narrativas y de guion que el exigente paso del tiempo ha puesto al descubierto gracias al imbuido realce de su carácter escénico y al talentoso carisma de la impagable pareja protagonista.

Otras películas sobre la búsqueda de ESTABILIDAD EMOCIONAL

El grito – Michelangelo Antonioni (1957)
Las canciones del amor – Christophe Honoré (2007)
Another year – Mike Leigh (2010)