Mes: noviembre 2015

DIRECTOR (Fellini, ocho y medio)

Un director es el encargado de dirigir determinada actividad. (Wikipedia)
El director de cine (en algunos países también realizador) es la persona que dirige la filmación de una película, da instrucciones a los actores, decide la puesta de cámara, supervisa el decorado y el vestuario, y todas las demás funciones necesarias para llevar a buen término el rodaje. Previamente habrá intervenido en numerosas labores, principalmente la realización del guion técnico (encuadre, plano, movimientos de cámara, objetivo y angulación), como la selección o casting de los actores y de los demás profesionales, los escenarios naturales en los que se rodará la película, los decorados, o la redacción final del guion. (Wikipedia)

“Hay dos clases de directores: los que tienen en cuenta al público cuando piensan y realizan sus películas y los que prescinden de él. Para los primeros, el cine es un arte del espectáculo; para los segundos una aventura individual”
François Truffaut (1932-1984) Director, crítico y actor francés

FELLINI, OCHO Y MEDIO (Otto e mezzo) – 1963

otto8

Director Federico Fellini
Guion Federico Fellini, Ennio Flaiano, Tullio Pinelli y Brunello Rondi.
Fotografía Gianni Di Venanzo
Música Nino Rota
Producción Cineriz/Francinex
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 134m. B/N
Reparto Marcello Mastroianni, Anouk Aimee, Sandra Milo, Claudia Cardinale, Mario Pisu, Rosella Falk, Barbara Steele, Guido Alberti.

«¿Una crisis de inspiración? (…) ¿Y si fuera la caída final de un cochino farsante, sin olfato ni talento?»

La apasionante etapa onírico-fantástica de Fellini, destinada a exorcizar sus fantasmas por medio de un universo enardecido, caprichoso y perpetuamente controvertido, se inició con este egocéntrico autorretrato encubierto, que, en la actualidad, se mantiene como una de las obras más reputadas y personales de su filmografía. A través de una surrealista amalgama entre la realidad y el subconsciente psicoanalizado, perpetró una original introspección en el atolladero anímico y mental de un director de cine en plena crisis de creatividad ante un inminente rodaje, transfiguración del propio cineasta a cargo del gran Mastroianni, retratando con una fuerza emotiva avasalladora la opresiva y claustrofóbica situación en la que se encuentra inmerso para convertir sus propias sensaciones en imágenes, mientras se zambulle en un mar de recuerdos, inquietudes y anhelos. Entre sus memorables secuencias cabe evocar el antológico epílogo, en el que todos los personajes de la función bailan sobre una pasarela circense al son de la inolvidable partitura del maestro Nino Rota.

Otras películas con un DIRECTOR DE CINE como protagonista

La noche americana – François Truffaut
Ed Wood – Tim Burton (1994)
La mirada de Ulises – Theo Angelopoulos (1995)

BOTE (Náufragos)

Embarcación de pequeña eslora con capacidad para flotar y moverse en el agua, ya sea dirigido o no por sus ocupantes. Responde a las necesidades de vía marítima o fluvial y ofrece diversas actividades como el transporte de personas o mercancías, las guerras navales, la pesca, la navegación u otros servicios tales como la seguridad de otros buques. (Wikipedia)

“La religión es el reposo del alma, la esperanza. Es el bote salvavidas de los infelices”
Napoleón Bonaparte (1769-1821) Militar y gobernante francés

NÁUFRAGOS (Lifeboat) – 1944

lifeboat

Director Alfred Hitchcock
Guión Jo Swerling
Fotografía Hugo Friedhofer
Música Glenn MacWilliams
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. B/N
Reparto Tallulah Bankhead, William Bendix, John Hodiak, Walter Slezak, Henry Hull, Mary Anderson, Heather Angel, Hume Cronyn.
* The Andrew Sisters – Don’t sit under the apple tree

«Todos somos compañeros de viaje en un bote pequeñísimo, en un océano grandísimo. Cuanto más discutamos, critiquemos y nos malinterpretemos el uno al otro más grande se hace el océano y más pequeño el bote»

Audaz, consistente e impetuoso ejercicio estilístico de unidad espacio-temporal, que reunía en un bote salvavidas a los ocho supervivientes de un naufragio acontecido en el Atlántico Norte en pleno auge de la Segunda Guerra Mundial, entre ellos una distante y temperamental periodista de moda (estupenda Tallulah Bankhead) y un astuto oficial alemán, para sacar a flote en su ardua convivencia y de forma progresiva sus diferentes temperamentos, inquietudes y temores. Más allá del cúmulo de incuestionables virtudes que condensa la puesta en escena de este empírico drama psicológico, basado en una breve historia original del novelista John Steinbeck, como la persuasión de sus diálogos, la elegancia de sus encuadres o la originalidad de sus primeros planos, sobresale en ella la prominencia y rotundidad de una metáfora propagandística consagrada a aleccionar a los ciudadanos sobre la amenazante insensatez de los principios nazis y el riesgo que entrañaba por entonces la tolerancia con sus fanáticos partidarios. Otro aliciente radica en admirar el ingenio de Alfred Hitchcock para incluir su habitual cameo sin sacar la cámara en ningún momento de la pequeña embarcación.

Otras películas parcialmente ambientadas en un BOTE

Capitanes intrépidos – Victor Fleming (1937)
El mar no perdona – Richard Sale (1957)
La vida de Pi – Ang Lee (2012)

DESESPERANZA (La última película)

Sentimiento opuesto a la esperanza (…) muestra una visión negativa de la realidad en un contexto determinado. Y esta visión negativa aporta tristeza, influye de una forma negativa en la autoestima, suma soledad, rabia por la causa de esa desesperanza, cansancio psicológico y agotamiento físico (la conexión cuerpo y mente es constante). El sentimiento de desesperanza produce una contricción interior, la persona se repliega sobre sí misma. (definicionabc.com)

“Es curioso, pero vivir consiste en construir futuros recuerdos; ahora mismo, aquí frente al mar, sé que estoy preparando recuerdos minuciosos, que alguna vez me traerán la melancolía y la desesperanza”
Ernesto Sabato (1911-2011) Escritor, ensayista, físico y pintor argentino

LA ÚLTIMA PELÍCULA (The last picture show) – 1971

last

Director Peter Bogdanovich
Guion Peter Bogdanovich y Larry McMurtry
Fotografía Robert Surtees
Música Phil Harris, Johnny Standley y Hank Thompson
Producción Columbia/BBS
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Timothy Bottoms, Jeff Bridges, Cybill Shepherd, Ben Johnson, Cloris Leachman, Ellen Burnstyn, Eileen Brennan, Randy Quaid.

«Pensar tanto en el pasado no sirve de nada… Si ella apareciera por aquí, sería capaz de volverme loco en solo cinco minutos. Resulta ridículo. Y en realidad no lo es, porque estar loco por una mujer como ella no es estar equivocado. Ser un viejo saco de huesos, eso sí que es ridículo: hacerse viejo»

En una enaltecedora reminiscencia a los ideales formalistas de un cine clásico encauzado ya un irreparable proceso de extinción, Bogdanovich apostó por la nostálgica novela homónima de Larry McMurtry para discernir con absoluta probidad una hermosa reflexión sobre el paso del tiempo, que, todavía hoy, sigue inscrita entre las películas norteamericanas más prestigiosas de principios de los setenta. El cierre de uno de los escasos subterfugios cotidianos que disponen los habitantes de la ficticia, solitaria y polvorienta localidad tejana de Anarene para arrinconar su tediosa existencia, la añeja sala de cine, servía como pretexto para narrar con una actitud melancólica y teñida de desesperanza el arduo tránsito de la inocencia al riguroso mundo adulto por el que merodean un grupo de adolescentes; en su mayoría, prometedores actores debutantes que no dudaron en retomar sus personajes veinte años después para una más que aceptable secuela a cargo del mismo cineasta, TEXASVILLE. Formidable fotografía en blanco y negro de Robert Surtees y adecuada utilización de la música diegética con populares canciones country, como el Cold, cold, heart de Hank Williams.

Otras películas singularizadas por su DESESPERANZA emocional

El crepúsculo de los dioses – Billy Wilder (1950)
El ingenuo salvaje – Lindsay Anderson (1963)
Whisky – J.P.Rebella y P.Stoll (2004)

TUMOR (Amarga victoria)

Cualquier alteración de los tejidos que produzca un aumento de volumen. Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo que aparece, por lo tanto, hinchada o distendida (…) En sentido restringido, un tumor es cualquier masa o bulto que se deba a un aumento en el número de células que lo componen. Un tumor cerebral es un crecimiento descontrolado de células derivadas de componentes cerebrales (tumores primarios) o de células tumorales localizadas en otras áreas del organismo (metástasis). Los tumores pueden ser benignos o malignos, dependiendo de la rapidez de su crecimiento y de si logran resecarse o curarse mediante el tratamiento neuroquirúrgico. (Wikipedia)

«Existen pruebas que nos permiten no perder tiempo ante una sospecha de un tumor cerebral, pero no disponemos en ningún sitio del mundo de una prueba para el diagnóstico precoz»
Cristóbal Belda (- ) Doctor y especialista en oncología médica

AMARGA VICTORIA (Dark victory) – 1939

amarga

Director Edmund Goulding
Guion Casey Robinson
Fotografía Ernest Haller
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 106m. B/N
Reparto Bette Davis, George Brent, Humphrey Bogart, Ronald Reagan, Henry Travers, Geraldine Fitzgerald, Cora Whiterspoon, Virginia Brissac.

«¿Por qué células normales y sanas se vuelven locas? ¿Lo sabes? (…) ¡Nadie lo sabe! Pero los llamamos quistes, gliomas, tumores y cánceres. Esperamos curarlos con el bisturí sin conocer la causa. Nuestros pacientes tienen fe porque somos médicos. Algún día, alguien descubrirá un suero que será para estos tumores lo que la insulina es para la diabetes y las antitoxinas para la difteria»

Prodigiosa adaptación al celuloide de una obra teatral de George Emerson Brewler Jr. y Bertram Block que constituye una de las inapreciables joyas del género melodramático hollywoodiense, perdurando además como uno de aquellos magníficos papeles que Miss Davis compuso en su triunfante paso por la Warner. Dotado de una especial delicadeza para la puesta en escena y fundamentalmente versado en la dirección de grandes estrellas, sobre todo femeninas, Edmund Goulding extrajo todo el dinamismo y la espontaneidad de su flamante protagonista para conmocionar al público de la época con la historia de una joven heredera de Long Island, acostumbrada a vivir con una actitud tan indómita como hedonista, que debe hacer frente a un incurable tumor cerebral. Refinada en su romanticismo y contenida en sus momentos más tristes al abrigo de un tratamiento lumínico de encomiable intensidad, resulta infinitamente superior al mediocre remake HORAS ROBADAS, firmado por Daniel Petrie veinticuatro años más tarde con la temperamental Susan Hayward en el papel de la vigorosa enferma.

Otras películas con algún TUMOR CEREBRAL

Antes llega la muerte – Joaquín Luis Romero Marchent (1964)
Declaración de guerra – Valérie Donzelli (2011)
La música nunca dejó de sonar – Jim Kohlberg (2011)

CÓMICO (Candilejas)

Actor o artista que interpreta personajes festivos y jocosos. El que alegra, divierte y a la vez en hacer reír. Se decía el que escribía el género de la comedia. (definiciona.com)

“¡El cómico, no está solamente en el talento, es más un don, una manera de sentir, de poder comprender e interpretar!”
Louis de Funès (1914-1983) Actor cómico francés

CANDILEJAS (Limelight) – 1952

limelight

Director Charles Chaplin
Guion Charles Chaplin
Fotografía Karl Struss y Roland Totheroh
Música Charles Chaplin
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 144m. B/N
Reparto Charles Chaplin, Claire Bloom, Buster Keaton, Marjorie Bennett, Sydney Chaplin, Nigel Bruce, Wheeler Dryden, Norman Lloyd.

«¡Qué oficio tan triste hacer reír!»

Tomando como pretexto la historia de Calvero, un cómico en plena decadencia que se enamora platónicamente de una joven bailarina a la que salva del suicidio, Charles Chaplin moldeó un lúcido y emotivo melodrama en el revivía su difícil formación artística, heredada de su madre y transcurrida entre pequeños teatros londinenses en los que actuaba bajo el pseudónimo de «Sam Cohen, cómico judío». Esta diáfana, benevolente y melancólica reflexión sobre la vejez y su acatamiento, dotada de una prodigiosa reconstrucción ambiental y abrigada por una hermosa melodía del propio autor, sería totalmente ignorada en su momento, aunque con el transcurrir de los años se ha hecho plena justicia a sus incuestionables virtudes. Estrenada en Londres, debido al constante acoso al que era sometido Chaplin por el macchartysmo, significó, además de su despedida de la vida cinematográfica estadounidense (al año siguiente abandonaría el país para instalarse en Suiza), la última gran interpretación de Buster Keaton; al respecto, resulta absolutamente antológica la escena en la que ambos genios del humor se maquillan a la vez.

Otras películas protagonizadas por un CÓMICO

Lenny – Bob Fosse (1974)
El rey de la comedia – Martin Scorsese (1982)
Man on the moon – Milos Forman (1999)