Casey Robinson

ABORDAJE (El capitán Blood)

Acción de abordar un buque a otro, especialmente con la intención de combatirlo. No obstante, en un sentido más amplio abordar es también llegar a otro buque, chocar o tocar con él, aunque no sea en sentido bélico. Cuando es clasificado como un ataque, en la mayor parte de los contextos, se refiere a la toma del buque por personas que no forman parte de la tripulación. (Wikipedia)

“Por mis sueños va, ligero de equipaje, sobre un cascarón de nuez, mi corazón de viaje. Luciendo los tatuajes de un pasado bucanero, de un velero al abordaje, de un no te quiero querer” (canción Peces de ciudad)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

EL CAPITÁN BLOOD (Captain Blood) – 1935

Director Michael Curtiz
Guion Casey Robinson
Fotografía Hal Mohr y Ernest Haller
Música Erich Wolfgang Korngold
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. B/N
Reparto Errol Flynn, Olivia de Havilland, Lionel Atwill, Basil Rathbone, Ross Alexander, Guy Kibbee, Henry Stephenson, Robert Barrat.

«Nosotros, los abajo firmantes, somos hombres sin país. Proscritos en nuestra propia tierra y desamparados en cualquier otra. Hombres desesperados, en busca de una fortuna desesperada. Por lo tanto, aquí y ahora, nos unimos en una hermandad de bucaneros… para practicar el comercio de piratería en alta mar. Nosotros, los cazados, ¡ahora vamos a cazar!»

Adaptación de la novela homónima de Rafael Sabatini que figura entre las más prestigiosas, distinguidas e imitadas películas de piratas y, por extensión, del subgénero de aventuras marítimas, que nos ha proporcionado el séptimo arte en toda su historia. Ambientada a finales del siglo XVII, en la opresiva Inglaterra del usurpador James II, narraba con elocuente dinamismo la odisea vital de un hábil y resuelto médico irlandés, que, tras ser acusado de traición y condenado a la esclavitud en una plantación jamaicana, consigue escapar y transformarse en un valeroso y temido capitán bucanero. Michael Curtiz compartió la aptitud melodramática del relato con unas vibrantes y espectaculares escenas de abordajes, trabajos forzados o duelos a espada (rodadas íntegramente en los estudios Warner con una elegante concepción esteticista) para pergeñar este firme llamamiento al honor y la lealtad, que despunta como una de las obras más representativas de su filmografía. Dotada de una espléndida banda sonora a cargo de Erich W. Korngold, lanzó al estrellato a Errol Flynn e inició su fructífera y emblemática colaboración con Olivia de Havilland.

Otras películas donde se practica el ABORDAJE

El pirata negro – Albert Parker (1926)
El temible burlón – Robert Siodmak (1952)
Master and commander – Peter Weir (2003)

PRENSA (Mientras Nueva York duerme)

Conjunto de periodistas y espacios que se dedican a la comunicación de noticias diarias y cotidianamente, habiendo distintas áreas de trabajo y especificaciones. Hoy en día, la prensa y los medios de comunicación tienen un valor importantísimo en la sociedad occidental ya que son ellos los responsables en gran parte de acercar información a una gran parte de la población, aunque muchas veces la misma puede estar fragmentada o encontrarse sujeta a parcialidades debido a intereses políticos, económicos o de otra índole. El rol de la prensa frente a las democracias u otras formas de gobierno es hoy en día sin duda alguna un fenómeno muy complejo y digno de estudio. (definicionabc.com)

“Una prensa cínica, mercenaria y demagógica producirá un pueblo cínico, mercenario y demagógico”
Joseph Pulitzer (1847-1911) Editor estadounidense de origen judío

MIENTRAS NUEVA YORK DUERME (While the city sleeps) – 1956

Director Fritz Lang
Guion Casey Robinson
Fotografía Ernest Laszlo
Música Herschel Burke Gilbert
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 99m. B/N
Reparto Dana Andrews, Ida Lupino, Vincent Price, George Sanders, Rhonda Fleming, James Craig, Howard Duff, Thomas Mitchell, John Barrymore Jr., Robert Warwick.

«Quiero el titular del asesino de barra de labios en primera portada, quiero que cada mujer en Nueva York que se esté pintando los labios se estremezca ante la posibilidad de que el asesino esté al acecho»

La maquiavélica competición creada por el heredero de un periódico neoyorquino entre sus tres principales redactores con el fin de atrapar antes que la policía a un perturbado asesino de mujeres que mantiene aterrorizada la ciudad, serviría como pretexto para crear una apasionante, desesperanzada e implacable reflexión sobre la ambición sin límites ni escrúpulos, que incluso el propio realizador de origen austríaco incluía entre sus largometrajes favoritos. Basada en la novela policíaca The bloody spur de Charles Einstein, diseccionaba la influencia que el poderoso y manipulador mundo de la prensa ejercía en la sociedad estadounidense por medio de una ambigüedad moral típicamente langiana, hasta el punto que hacía sentir al espectador más antipatía por los perseguidores que por el mismísimo criminal, por cierto, impecablemente compuesto por John Barrymore Jr. Dejando aparte su armoniosa y convincente puesta en escena, impregnada de un cáustico sentido del humor, la cinta sobresale por la magnífica fotografía de Ernest Laszlo y un plantel de intérpretes tan apropiado como espectacular.

Otras películas sobre el poder de la PRENSA

Ciudadano Kane – Orson Welles (1941)
Todos los hombres del presidente – Alan J. Pakula (1976)
Spotlight – Tom McCarthy (2015)

TUMOR (Amarga victoria)

Cualquier alteración de los tejidos que produzca un aumento de volumen. Es un agrandamiento anormal de una parte del cuerpo que aparece, por lo tanto, hinchada o distendida (…) En sentido restringido, un tumor es cualquier masa o bulto que se deba a un aumento en el número de células que lo componen. Un tumor cerebral es un crecimiento descontrolado de células derivadas de componentes cerebrales (tumores primarios) o de células tumorales localizadas en otras áreas del organismo (metástasis). Los tumores pueden ser benignos o malignos, dependiendo de la rapidez de su crecimiento y de si logran resecarse o curarse mediante el tratamiento neuroquirúrgico. (Wikipedia)

«Existen pruebas que nos permiten no perder tiempo ante una sospecha de un tumor cerebral, pero no disponemos en ningún sitio del mundo de una prueba para el diagnóstico precoz»
Cristóbal Belda (- ) Doctor y especialista en oncología médica

AMARGA VICTORIA (Dark victory) – 1939

amarga

Director Edmund Goulding
Guion Casey Robinson
Fotografía Ernest Haller
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 106m. B/N
Reparto Bette Davis, George Brent, Humphrey Bogart, Ronald Reagan, Henry Travers, Geraldine Fitzgerald, Cora Whiterspoon, Virginia Brissac.

«¿Por qué células normales y sanas se vuelven locas? ¿Lo sabes? (…) ¡Nadie lo sabe! Pero los llamamos quistes, gliomas, tumores y cánceres. Esperamos curarlos con el bisturí sin conocer la causa. Nuestros pacientes tienen fe porque somos médicos. Algún día, alguien descubrirá un suero que será para estos tumores lo que la insulina es para la diabetes y las antitoxinas para la difteria»

Prodigiosa adaptación al celuloide de una obra teatral de George Emerson Brewler Jr. y Bertram Block que constituye una de las inapreciables joyas del género melodramático hollywoodiense, perdurando además como uno de aquellos magníficos papeles que Miss Davis compuso en su triunfante paso por la Warner. Dotado de una especial delicadeza para la puesta en escena y fundamentalmente versado en la dirección de grandes estrellas, sobre todo femeninas, Edmund Goulding extrajo todo el dinamismo y la espontaneidad de su flamante protagonista para conmocionar al público de la época con la historia de una joven heredera de Long Island, acostumbrada a vivir con una actitud tan indómita como hedonista, que debe hacer frente a un incurable tumor cerebral. Refinada en su romanticismo y contenida en sus momentos más tristes al abrigo de un tratamiento lumínico de encomiable intensidad, resulta infinitamente superior al mediocre remake HORAS ROBADAS, firmado por Daniel Petrie veinticuatro años más tarde con la temperamental Susan Hayward en el papel de la vigorosa enferma.

Otras películas con algún TUMOR CEREBRAL

Antes llega la muerte – Joaquín Luis Romero Marchent (1964)
Declaración de guerra – Valérie Donzelli (2011)
La música nunca dejó de sonar – Jim Kohlberg (2011)