Olivia de Havilland

PROTAGONISTA (La vida íntima de Julia Norris)

Personaje principal de una obra de ficción, ya sea literaria, cinematográfica o de otro tipo (…) El protagonista lleva a cabo las acciones más importantes de la historia. Sin su participación, la trama carecería de sentido. (definicion.de)

«Una buena novela nos dice la verdad sobre su protagonista, pero una mala nos dice la verdad sobre su autor»
Gilbert Keith Chesterton (1874-1936) Escritor y periodista británico

LA VIDA ÍNTIMA DE JULIA NORRIS (To each his own) – 1946

norris

Director Mitchell Leisen
Guion Jacques Théry y Dodie Smith
Fotografía Daniel L. Fapp
Música Victor Young
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Olivia de Havilland, John Lund, Mary Anderson, Roland Culver, Philip Terry, Virginia Welles, Bill Goodwin, Victoria Horne.
* Kay Kaiser and his Orchestra – Three little fishies

«El más misterioso misterio está en las personas y, por lo general, en las personas que no aparentan ser misteriosas»

Enternecedor e imborrable melodrama, competentemente escrito y producido por Charles Brackett, que centraba su urdimbre argumental en la historia de una pretendida joven veinteañera, que, debido a los prejuicios sociales inherentes al provincianismo estadounidense en plena Gran Guerra, decide encubrir su condición de madre ante su propio hijo ilegítimo, haciéndose pasar por su tía. A partir de esta espinosa anécdota temática, propensa a incurrir en el más sensiblero y lacrimógeno folletín, Mitchell Leisen compuso mediante largos flashbacks una de las piezas dramáticas más delicadas y emotivas que ha dado el cine norteamericano de los cuarenta, exhibiendo destellos de su infravalorada honradez estilística y legando para la posteridad un tramo final absolutamente mágico y conmovedor. Olivia de Havilland resolvió con persuasiva distinción un complicado retrato femenino que incidía en su coraje, determinación y loable capacidad emprendedora para abarcar veinticinco años de sufrimiento, frustración y renuncia a unos derechos del todo irreemplazables.

Otras películas que sobresalen por la descollante actuación de su PROTAGONISTA

Las noches de Cabiria – Federico Fellini (1957) / Giuletta Masina
Lawrence de Arabia – David Lean (1962) / Peter O’Toole
Mi pie izquierdo – Jim Sheridan (1989) / Daniel Day-Lewis

CAZAFORTUNAS (La heredera)

Persona que intenta hacer un matrimonio de conveniencia con una persona rica. (google.com)

«Su conversación sería ágil e ingeniosa. Su sonrisa derretería el corazón del caballero cazafortunas. Él estaría tan prendado de ella que ya no le importaría la cuantiosa dote de la joven y se enamoraría perdidamente por primera vez en su vida, hasta entonces cínica y disoluta» (novela El profesor de francés)
Laura Kinsale (1950-) Escritora estadounidense

LA HEREDERA (The heiress) – 1949

Director WilliaM Wyler
Guion Ruth Goetz y Augustus Goetz
Fotografía Leo Tover
Música Aaron Copland
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. B/N
Reparto Olivia de Havilland, Montgomery Clift, Ralph Richardson, Miriam Hopkins, Vanessa Brown, Mona Freeman, Ray Collins, Paul Lees.

«Catherine, llevo meses intentando no ser cruel contigo, pero ya es hora de que comprendas la verdad. ¿Cuántas chicas se hubieran enamorado de él en la ciudad? (…) Hay cien mujeres mucho más guapas, mil mujeres más inteligentes, pero tú tienes una virtud que las supera a todas (…) ¡Tu dinero!»

Contundente adaptación de la exitosa versión teatral que Ruth y Augustus Goetz concibieron a partir de la novela corta Washington Square de Henry James, a su vez inspirada en un hecho real, que constituye uno de los grandes clásicos del melodrama de finales de los años cuarenta. La conocida historia de desengaños e imposturas entre el atractivo cazafortunas y la solterona neoyorquina de maltrecha autoestima, heredera de un acaudalado doctor viudo que se opone tajantemente a la relación, deparaba una crónica costumbrista tan distinguida como apasionada y lacerante, dispuesta a explorar los prejuicios sociales y las confrontaciones de clase del puritano conservadurismo decimonónico para reflexionar sobre la insatisfacción vital y el irreemplazable anhelo de felicidad. Modélico diseño de producción, evocadora partitura de Aaron Copland, sublime vestuario de Edith Head y diamantina dirección de actores (con una maravillosa Olivia de Havilland) para una película imprescindible, objeto de un correcto aunque innecesario remake a cargo de Agnieszka Holland en 1997.

Otras películas protagonizadas por un/a CAZAFORTUNAS

Al filo de las nueve – Richard Whorf (1947)
Los caballeros las prefieren rubias – Howard Hawks (1953)
Crueldad intolerable – Joel Coen (2003)

PELÍCULA (Lo que el viento se llevó)

Obra de arte realizada a través de la sucesión de imágenes en video y con sonido. El cine, o el arte de hacer películas de diverso tipo, es considerado uno de los siete artes y es hoy en día uno de los más populares ya que llega a una importante y claramente variada cantidad de público (…) Independientemente de las cuestiones técnicas, requiere un gran esfuerzo de producción. Mientras que la actuación o la dirección de la misma siempre son los elementos que más destacan, también son imprescindibles cuestiones tales como el vestuario, la musicalización, la fotografía, la creación de los ambientes apropiados, la edición, el sonido, la utilización de efectos especiales, etc. (definicionabc.com)

«Es imposible hacer una buena película sin una cámara que sea como un ojo en el corazón de un poeta»
Orson Welles (1915-1985) Actor, director, guionista y productor estadounidense

LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ (Gone with the wind) – 1939

Director Victor Fleming
Guion Sidney Howard, Oliver H.P. Garrett, Ben Hecht, Jo Swerling y John Van Druten
Fotografía Ernest Haller
Música Max Steiner
Producción Selznick International Pictures/Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 238m. Color
Reparto Vivien Leigh, Clark Gable, Olivia de Havilland, Leslie Howard, Hattie McDaniel, Thomas Mitchell, Barbara O’Neil, Ona Munson, Ann Rutherford, Ward Bond.

“A Dios pongo por testigo que no podrán derribarme. Sobreviviré, y cuando todo haya pasado, nunca volveré a pasar hambre, ni yo ni ninguno de los míos. Aunque tenga que mentir, robar, mendigar o matar, ¡a Dios pongo por testigo que jamás volveré a pasar hambre!”

Cautivador e irrepetible melodrama sureño, basado en una novela homónima de Margaret Mitchell, que ha pasado a los anales del séptimo arte como la mayor superproducción hollywoodiense de su dorada primera etapa sonora, así como la película más popular, junto a CASABLANCA, y taquillera (si adecuamos sus ingresos de acuerdo a la inflación) de toda la historia del cine. Ambientada en la época de la guerra de secesión y el subsiguiente período de reconstrucción, narra la triste y arrebatadora relación de amor entre la coqueta, decidida y caprichosa hija de un rico plantador de algodón de Georgia, de nombre Escarlata O’Hara, y un escéptico, vividor y arrogante aventurero llamado Rhett Butler, dos apasionantes personajes que marcaron para siempre la carrera de sus inolvidables intérpretes. El megalómano productor David O. Selznick fue el gran artífice de este glorioso espectáculo de larga y azarosa gestación (en su convulso rodaje intervinieron George Cukor, sustituido por presiones de Clark Gable, o Sam Wood, entre otros realizadores), repleto de frases míticas, bellísimos fotogramas en un novedoso technicolor y momentos imperecederos determinados por el impagable diseño artístico de William Cameron Menzies, como la fiesta aristocrática o el incendio en Atlanta. Antológica banda sonora de Max Steiner.

Otras PELÍCULAS que ejemplifican la grandeza del cine

Ciudadano Kane – Orson Welles (1941)
2001: una odisea del espacio – Stanley Kubrick (1968)
El padrino – Francis Ford Coppola (1972)

VISADO (Si no amaneciera)

Autorización condicionada que otorga un país, típicamente a un ciudadano extranjero, para entrar y permanecer temporalmente en dicho país, o para abandonarlo. Los visados actúan como una norma entre países para legalizar la entrada o estancia de personas en un país donde no tengan nacionalidad o libre tránsito, ya sea por convenios bilaterales entre el país de la nacionalidad de la persona y el país de destino, todo fundamentado por una razón bien definida. El visado es un documento que se coloca adjunto a los pasaportes por las autoridades para indicar que el documento ha sido examinado y considerado válido para las personas que entran o salen de un país. (Wikipedia)

«¿Acaso no puedo vivir en los poemas? ¡Deprisa! ¡Poemas! ¡Mentiras! ¡Maldita sea vuestra débil música! ¡Habéis dejado pasar a la artritis! Tú no eres un poema. Eres un visado» (poema On the sickness of my love)
Leonard Cohen (1934-2016) Poeta, novelista y cantautor canadiense

SI NO AMANECIERA (Hold back the dawn) – 1941

Director Mitchell Leisen
Guion Charles Brackett y Billy Wilder
Fotografía Joseph Walker
Música W. Franke Harling
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. B/N
Reparto Charles Boyer, Olivia de Havilland, Paulette Godard, Walter Abel, Victor Francen, Rosemary De Camp, Brian Donlevy, Veronica Lake, Mitchell Leisen.
* Atlantic Dance Orchestra – California here I come

«No tiene que tener miedo, señorita Brown. Ni un poco. Verá, somos como… dos trenes, detenidos por un momento en la misma estación. Pero vamos en diferentes direcciones. No podemos cambiar nuestro rumbo, como tampoco podemos detener el amanecer»

La tercera y última colaboración de Mitchell Leisen con el binomio de guionistas Wilder/Brackett trajo consigo este emblemático melodrama, que, más allá de determinar el momento más álgido en su carrera como realizador, constituye uno de los ejemplos más relevantes del placentero y algo engolado romanticismo hollywoodiense. A partir de un dilatado flashback, en el que el protagonista relataba la historia al mismísimo realizador en un plató de la Paramount, narraba con innegable solvencia dramática y ciertos lances de humor como un cínico gigoló rumano opta por contraer matrimonio con una inocente profesora para poder así obtener el visado necesario para cruzar la frontera mexicana y convertirse en ciudadano estadounidense. Una cuestión tan espinosa como la inmigración europea a Norteamérica tras la Segunda Guerra Mundial quedaba irremisiblemente en un segundo plano tras esta tierna y emotiva crónica de una redención amorosa, elaborada mediante una sublime puesta en escena e interpretada por un magistral terceto protagonista, del que sobresalía la candorosa dulzura de Olivia de Havilland.

Otras películas donde el protagonista se encuentra a la espera de un VISADO

Últimos días en La Habana – Fernando Pérez (2016)
La vida de Anna – Nino Basilia (2016)
Crystal Swan – Zhuk (2018)

ABORDAJE (El capitán Blood)

Acción de abordar un buque a otro, especialmente con la intención de combatirlo. No obstante, en un sentido más amplio abordar es también llegar a otro buque, chocar o tocar con él, aunque no sea en sentido bélico. Cuando es clasificado como un ataque, en la mayor parte de los contextos, se refiere a la toma del buque por personas que no forman parte de la tripulación. (Wikipedia)

“Por mis sueños va, ligero de equipaje, sobre un cascarón de nuez, mi corazón de viaje. Luciendo los tatuajes de un pasado bucanero, de un velero al abordaje, de un no te quiero querer” (canción Peces de ciudad)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

EL CAPITÁN BLOOD (Captain Blood) – 1935

Director Michael Curtiz
Guion Casey Robinson
Fotografía Hal Mohr y Ernest Haller
Música Erich Wolfgang Korngold
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. B/N
Reparto Errol Flynn, Olivia de Havilland, Lionel Atwill, Basil Rathbone, Ross Alexander, Guy Kibbee, Henry Stephenson, Robert Barrat.

«Nosotros, los abajo firmantes, somos hombres sin país. Proscritos en nuestra propia tierra y desamparados en cualquier otra. Hombres desesperados, en busca de una fortuna desesperada. Por lo tanto, aquí y ahora, nos unimos en una hermandad de bucaneros… para practicar el comercio de piratería en alta mar. Nosotros, los cazados, ¡ahora vamos a cazar!»

Adaptación de la novela homónima de Rafael Sabatini que figura entre las más prestigiosas, distinguidas e imitadas películas de piratas y, por extensión, del subgénero de aventuras marítimas, que nos ha proporcionado el séptimo arte en toda su historia. Ambientada a finales del siglo XVII, en la opresiva Inglaterra del usurpador James II, narraba con elocuente dinamismo la odisea vital de un hábil y resuelto médico irlandés, que, tras ser acusado de traición y condenado a la esclavitud en una plantación jamaicana, consigue escapar y transformarse en un valeroso y temido capitán bucanero. Michael Curtiz compartió la aptitud melodramática del relato con unas vibrantes y espectaculares escenas de abordajes, trabajos forzados o duelos a espada (rodadas íntegramente en los estudios Warner con una elegante concepción esteticista) para pergeñar este firme llamamiento al honor y la lealtad, que despunta como una de las obras más representativas de su filmografía. Dotada de una espléndida banda sonora a cargo de Erich W. Korngold, lanzó al estrellato a Errol Flynn e inició su fructífera y emblemática colaboración con Olivia de Havilland.

Otras películas donde se practica el ABORDAJE

El pirata negro – Albert Parker (1926)
El temible burlón – Robert Siodmak (1952)
Master and commander – Peter Weir (2003)