Charles Boyer

GASLIGHTING (Luz que agoniza)

Gaslighting es una estrategia de manipulación de la percepción de la realidad del otro, por lo que es una forma de abuso psicológico que consiste en negar la realidad, dar por sucedido lo que nunca ocurrió, o presentar información falsa con el fin de hacer dudar a la víctima de su memoria, de su percepción o de su cordura.​ Puede consistir en negaciones simples por parte del abusador, en el sentido de si determinados sucesos ocurrieron o no, o incluso en la escenificación de situaciones extrañas con el fin de desorientar a la víctima. El término proviene de la obra de teatro en inglés titulada Gas Light y de sus adaptaciones cinematográficas. (Wikipedia)

«El gaslighting es especialmente peligroso por su tipología: la víctima de verdad cree que su estabilidad mental no está bien y empieza a encerrarse en sí misma. Los familiares y amigos más cercanos tampoco ven estos signos, por lo que no pueden dar la señal de alarma»
Ángel Rull (-) Psicólogo español

LUZ QUE AGONIZA (Gaslight) – 1944

gaslight2

Director George Cukor
Guion John Van Druten, Walter Reisch y John L. Balderston
Fotografía Joseph Ruttenberg
Música Bronislau Kaper
Producción Metro-Goldwyn-Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. B/N
Reparto Charles Boyer, Ingrid Bergman, Joseph Cotten, Dame May Whitty, Angela Lansbury, Barbara Everest, Emil Rameau, Edmund Breon.
* Johann Strauss – Die fledermaus

«Sé que nunca me mientes. Te creo. No estas mintiendo. Es peor que mentir. Te has olvidado. Lo has olvidado como te olvidas de todo»

Una estudiante de música contrae matrimonio con el pianista que colabora con su profesor, y, por expreso deseo de su nuevo marido, acepta regresar a Londres para instalarse en la casa victoriana donde años atrás vivió con su tía, una afamada cantante de ópera, cuando ésta fue asesinada en extrañas circunstancias. A partir de esta premisa argumental prospera la atmósfera de creciente inquietud y desasosiego que determina este convincente remake del ya de por sí distinguido drama psicológico LUZ DE GAS (1940), dirigido por el británico Thorold Dickinson, y, a su vez, basado en la obra teatral epónima de Patrick Hamilton. Inferior a su predecesora en lo concerniente a la construcción de personajes y sus relaciones, esta versión de Cukor perdura más en la memoria cinéfila por su hábil acoplamiento de suspense y romanticismo, por su destreza narrativa y por las espléndidas interpretaciones de sus protagonistas: Ingrid Bergman, tan deliciosa en su enamoramiento como en su asustadiza credulidad, y un impecable Charles Boyer en la piel de su falaz, taimado y maltratador esposo.

Otras películas donde se hace GASLIGHTING

Canción de cuna para un cadáver – Robert Aldrich (1964)
Lo que la verdad esconde – Robert Zemeckis (2000)
El hombre invisible – Leigh Whannell (2020)

VISADO (Si no amaneciera)

Autorización condicionada que otorga un país, típicamente a un ciudadano extranjero, para entrar y permanecer temporalmente en dicho país, o para abandonarlo. Los visados actúan como una norma entre países para legalizar la entrada o estancia de personas en un país donde no tengan nacionalidad o libre tránsito, ya sea por convenios bilaterales entre el país de la nacionalidad de la persona y el país de destino, todo fundamentado por una razón bien definida. El visado es un documento que se coloca adjunto a los pasaportes por las autoridades para indicar que el documento ha sido examinado y considerado válido para las personas que entran o salen de un país. (Wikipedia)

«¿Acaso no puedo vivir en los poemas? ¡Deprisa! ¡Poemas! ¡Mentiras! ¡Maldita sea vuestra débil música! ¡Habéis dejado pasar a la artritis! Tú no eres un poema. Eres un visado» (poema On the sickness of my love)
Leonard Cohen (1934-2016) Poeta, novelista y cantautor canadiense

SI NO AMANECIERA (Hold back the dawn) – 1941

Director Mitchell Leisen
Guion Charles Brackett y Billy Wilder
Fotografía Joseph Walker
Música W. Franke Harling
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. B/N
Reparto Charles Boyer, Olivia de Havilland, Paulette Godard, Walter Abel, Victor Francen, Rosemary De Camp, Brian Donlevy, Veronica Lake, Mitchell Leisen.
* Atlantic Dance Orchestra – California here I come

«No tiene que tener miedo, señorita Brown. Ni un poco. Verá, somos como… dos trenes, detenidos por un momento en la misma estación. Pero vamos en diferentes direcciones. No podemos cambiar nuestro rumbo, como tampoco podemos detener el amanecer»

La tercera y última colaboración de Mitchell Leisen con el binomio de guionistas Wilder/Brackett trajo consigo este emblemático melodrama, que, más allá de determinar el momento más álgido en su carrera como realizador, constituye uno de los ejemplos más relevantes del placentero y algo engolado romanticismo hollywoodiense. A partir de un dilatado flashback, en el que el protagonista relataba la historia al mismísimo realizador en un plató de la Paramount, narraba con innegable solvencia dramática y ciertos lances de humor como un cínico gigoló rumano opta por contraer matrimonio con una inocente profesora para poder así obtener el visado necesario para cruzar la frontera mexicana y convertirse en ciudadano estadounidense. Una cuestión tan espinosa como la inmigración europea a Norteamérica tras la Segunda Guerra Mundial quedaba irremisiblemente en un segundo plano tras esta tierna y emotiva crónica de una redención amorosa, elaborada mediante una sublime puesta en escena e interpretada por un magistral terceto protagonista, del que sobresalía la candorosa dulzura de Olivia de Havilland.

Otras películas donde el protagonista se encuentra a la espera de un VISADO

Últimos días en La Habana – Fernando Pérez (2016)
La vida de Anna – Nino Basilia (2016)
Crystal Swan – Zhuk (2018)

MAÎTRE (Cena de medianoche)

Camarero especializado en restaurantes u hoteles, generalmente de alta posición, responsable de planificar, organizar, desarrollar, controlar y gestionar las actividades que se realizan en la prestación del servicio, tanto en la comida como en las bebidas, coordinando y supervisando los distintos recursos que intervienen en el departamento para conseguir el máximo nivel de calidad. (Wikipedia)

«-Yo me tomaré eso de ahí arriba a la derecha. El ‘maître’ carraspeó, se inclinó suavemente sobre la comensal y sin sacar la voz de su natural tono recatado le dijo: -Permítame decirle que eso de ahí arriba a la derecha, es una cita de Baudelaire, ‘madamme». Fue un embarazoso momento de aturdida zozobra. Pero mi querida Pilar se rehizo. A fin de cuentas no se trataba de matricularse en filología francesa sino de meterle algo al cuerpo»
José Luis Alvite (1949-2015) Periodista y escritor español

CENA DE MEDIANOCHE (History is made at night) – 1937

Director Frank Borzage
Guion Graham Baker, Gene Towne, Vincent Lawrence y David Hertz
Fotografía David Abel y Gregg Toland
Música Alfred Newman
Producción Walter Wanger Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. B/N
Reparto Charles Boyer, Jean Arthur, Leo Carrillo, Colin Clive, Ivan Lebedeff, Lucien Prival, George Meeker, George Davis, Dora Clement.

«Tienes razón, Bruce. Esta vez tienes razón. Esta vez hay ‘otro’ hombre. Pusiste una trampa para atraparme con uno… y vino otro, para decirme que me ama y para que yo le diga también que lo amo. ¡Y tú lo hiciste! ¡Lo hiciste todo por ti mismo! ¿No es gracioso? ¿No crees que es gracioso? Antes de que él viniera, ni siquiera miraba a otro hombre. ¡Pero no me creías! Entonces tú creaste uno y lo enviaste directo a mis brazos»

La acentuada convicción borzaguiana en el triunfo del amor frente a los inoportunos envites del destino llegó a su más descomedida expresión en este curioso e imprevisto amasijo de géneros, cuyo principal aliciente residía en la sorprendente naturalidad y desenvoltura con la que transitaba de la más veleidosa ligereza a un registro de profunda y hosca melancolía. El fogoso y movedizo romance entre un versado maître de hotel parisino y la esposa de un magnate naviero neoyorquino (este último probablemente sea el personaje más malvado y retorcido en la filmografía de su realizador) deparaba un caprichoso y espontáneo melodrama folletinesco que jugaba con desfachatez, finura y considerable sentido del humor con las imposiciones de un guión presumiblemente trazado durante su azaroso rodaje. La incomparable delicadeza con la que su director abordaba el sentimiento amoroso y lo elevaba a un rango espiritual hasta inmunizarlo contra cualquier traba, evasiva o limitación alcanzaría altas cotas de apasionamiento y credibilidad gracias al buen hacer de la incomparable pareja protagonista.

Otras películas protagonizadas por un MAÎTRE

El mar y el tiempo – Fernando Fernán Gómez (1989)
Usted primero – Pierre Salvadori (2003)
3055 Jean Leon – Agustí Vila (2006)

PENDIENTE (Madame de…)

Objeto que sirve para adornar el cuerpo y se suele situar en las orejas. Existen varios tipos de pendientes, de diferentes materiales y formas. En la parte exterior del pendiente se encuentra el elemento decorativo, y se conecta con la parte interior de la oreja mediante un pequeño aro, que es sujetado por una rosca (mariposa), normalmente. El uso de los pendientes es solamente ornamental y se utiliza no sólo en las orejas, sino por todo el cuerpo. (Wikipedia)

“Prefiero perder un buen pendiente que ser fotografiada sin maquillaje”
Lana Turner (1921-1955) Actriz estadounidense

MADAME DE… (Madame de…) – 1953

madame2

Director Max Ophüls
Guion Max Ophüls, Marcel Archand y Annette Wademant
Fotografía Christian Matras
Música George Van Parys y Oscar Strauss
Producción Franco London Film/Indus Films/Rizzoli Film
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 105m. B/N
Reparto Danielle Darrieux, Charles Boyer, Vittorio De Sica, Jean Galland, Jean Debucourt, Josselin, Mireille Perrey, Paul Azais, Hubert Noel.

«Una mujer puede rechazar una joya antes de verla. Luego es heroísmo»

Exquisita adaptación de una novela homónima de Louise de Vilmorin que constituye la penúltima obra de su eminente autor y una de las más representativas manifestaciones de su suntuoso e inconfundible estilo, distinguido por un primoroso barroquismo estético y un romanticismo tan disoluto como exasperado. En torno a la fortuita e incesante transacción de unos movedizos pendientes de diamantes, Max Ophüls fraguaba un delicado, profundo e irónico relato de emociones encontradas y enredos sentimentales a tres bandas que recorría por un profundo tránsito de desconsuelo y fatalidad hasta converger en un resplandeciente retrato del decrépito sentido del honor y la anemia de valores latente en la sociedad parisina de 1900. Su impresionante puesta en escena, compuesta por envolventes planos secuencia y movimientos de cámara absolutamente preciosistas, unida a la excelencia interpretativa del terceto protagonista, acabaron de sublimar esta preciada gema de la cinematografía mundial, a cuya exuberancia expresiva y formal se rindió en elogios la crítica mundial de la época.

Otras películas con algún PENDIENTE como indumentaria protagonista

El pendiente – León Klimovsky (1951)
La joven de la perla – Peter Webber (2003)
La pérdida de un diamante lágrima – Jodie Markell (2008)

ENAMORAMIENTO (Tú y yo)

Conjunto de sensaciones positivas que se experimentan tanto a nivel físico como a nivel emocional y mental cuando una persona siente un profundo amor hacia otra persona. El estado de enamoramiento se da a partir del momento en que una persona identifica a otra y la vincula pura y exclusivamente con sensaciones positivas: alegría, amor, excitación, emoción, cariño, sensualidad. Todas estas identificaciones que se aplican sobre un otro se convierten e interpretan tanto a nivel físico como a nivel emocional o psíquico y es por eso que cuando un individuo se encuentra enamorado de otro desarrolla una visión positiva y de alegría hacia la mayor parte de las cosas que suceden a su alrededor (o por lo menos no deja que las cosas negativas empañen esa sensación de felicidad). (definicionabc.com)

“El enamoramiento es el peor consejero del matrimonio”
Gregorio Marañón (1887-1960) Médico endocrino, científico, historiador, escritor y pensador español

TÚ Y YO (Love affair) – 1939

affair

Director Leo McCarey
Guion Delmer Daves y Donald Odgen Stewart
Fotografía Rudolph Mate
Música Roy Webb
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 89m. B/N
Reparto Irenne Dunne, Charles Boyer, Maria Ouspenskaya, Lee Bowman, Astrid Allwyn, Maurice Moskovich, Scotty Beckett.

«Mi padre solía decir: es curioso, lo que más nos gusta o es ilegal o inmoral, o engorda»

Una de las más refinadas y emotivas coronas del romanticismo hollywoodiense de los años treinta, basada en un argumento ideado por Mildred Cram y el propio Leo McCarey que volvió a ser abordado por él mismo en 1957, donde se matizaba el imprevisible romance que surge en el transcurso de un viaje en crucero entre la novia de un millonario y un pintor con reputación de gigoló, prometido también con una rica heredera. Aunque la segunda versión ha sabido perpetuar mejor las prerrogativas de la popularidad, en parte debido al magnetismo de la pareja por Cary Grant/Deborah Kerr y a su divina fotografía en Technicolor y Scope, esta apasionante reflexión en torno a la forma fortuita con la que suele presentarse el amor verdadero continúa resplandeciendo por la exquisita ternura y el desgarrador intimismo de sus imágenes y diálogos, así como por la especial distinción con la que su realizador supo alternar conmovedores lances dramáticos con toques de delicada comedia; arrancando, de paso, una de las más lúcidas e inolvidables interpretaciones de sus protagonistas.

Otras películas que reproducen la fase de ENAMORAMIENTO

Adiós a las armas – Frank Borzage (1932)
Un extraño en mi vida – Richard Quine (1960)
Enamorarse – Ulu Grosbard (1986)