Frank Borzage

SUBLIMACIÓN (El séptimo cielo)

Enaltecimiento o engrandecimiento de las cualidades o méritos de una persona o de una cosa. (google.es)

«La transposición así cumplida del libido de objeto en libido narcisista conlleva manifiestamente una resignación de las metas sexuales, una desexualización y, por lo tanto, una suerte de sublimación»
Sigmund Freud (1856-1939) Médico y neurólogo austriaco, creador del psicoanálisis

EL SÉPTIMO CIELO (The seventh heaven) – 1927

Director Frank Borzage
Guion Benjamin Glazer
Fotografía Ernest Palmer y Joseph A. Valentine
Música Lew Pollack y Erno Rapee
Producción Fox Film Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 110m. B/N
Reparto Janet Gaynor, Charles Farrell, Ben Bard, Albert Gran, David Butler, Jessie Haslett, Gladys Brockwell, Marie Mosquini, Brandon Hurst.
* Ernö Rapée y Lew Pollack – Diane

«Para aquellos que la suban, hay una escalera que lleva desde las profundidades a las alturas, desde las alcantarillas a las estrellas: la escalera del coraje»

Imprescindible adaptación de la homónima obra teatral de Austin Strong en torno al amparo, la rehabilitación y el enamoramiento de una desvalida y angelical muchacha de los bajos fondos a manos de un fantasioso alcantarillero de Montmartre que perdura, no sólo como uno de los grandes títulos surgidos en las postrimerías del período silente, sino como una de las sublimaciones de la potestad del amor más entusiastas e idealizadas que ha dado el Séptimo Arte a lo largo de toda su historia. En un melodrama etéreo, alegórico y radiante, con un adventicio trasfondo sociopolítico, Frank Borzage englobaba y redefinía los fundamentos estilísticos que determinarían su posterior obra, como su maestría para alternar instantes de absorbente romanticismo con otros de pungente tristeza y acritud, o su particular rechazo a filmar escenas bélicas (en esta ocasión rodadas por John Ford). La eximia actuación de sus protagonistas y un tema musical antológico, Diane, contribuyeron a la enorme notoriedad popular y crítica de la cinta, que, en 1937, sería objeto de un decente remake a cargo de Henry King, con protagonismo de James Stewart y Simone Simon.

Otras películas que emergen como una SUBLIMACIÓN del poder del amor

Luces de la ciudad – Charles Chaplin (1931)
Solo el cielo lo sabe – Douglas Sirk (1955)
Fedra – Manuel Mur Oti (1956)

MAÎTRE (Cena de medianoche)

Camarero especializado en restaurantes u hoteles, generalmente de alta posición, responsable de planificar, organizar, desarrollar, controlar y gestionar las actividades que se realizan en la prestación del servicio, tanto en la comida como en las bebidas, coordinando y supervisando los distintos recursos que intervienen en el departamento para conseguir el máximo nivel de calidad. (Wikipedia)

«-Yo me tomaré eso de ahí arriba a la derecha. El ‘maître’ carraspeó, se inclinó suavemente sobre la comensal y sin sacar la voz de su natural tono recatado le dijo: -Permítame decirle que eso de ahí arriba a la derecha, es una cita de Baudelaire, ‘madamme». Fue un embarazoso momento de aturdida zozobra. Pero mi querida Pilar se rehizo. A fin de cuentas no se trataba de matricularse en filología francesa sino de meterle algo al cuerpo»
José Luis Alvite (1949-2015) Periodista y escritor español

CENA DE MEDIANOCHE (History is made at night) – 1937

Director Frank Borzage
Guion Graham Baker, Gene Towne, Vincent Lawrence y David Hertz
Fotografía David Abel y Gregg Toland
Música Alfred Newman
Producción Walter Wanger Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. B/N
Reparto Charles Boyer, Jean Arthur, Leo Carrillo, Colin Clive, Ivan Lebedeff, Lucien Prival, George Meeker, George Davis, Dora Clement.

«Tienes razón, Bruce. Esta vez tienes razón. Esta vez hay ‘otro’ hombre. Pusiste una trampa para atraparme con uno… y vino otro, para decirme que me ama y para que yo le diga también que lo amo. ¡Y tú lo hiciste! ¡Lo hiciste todo por ti mismo! ¿No es gracioso? ¿No crees que es gracioso? Antes de que él viniera, ni siquiera miraba a otro hombre. ¡Pero no me creías! Entonces tú creaste uno y lo enviaste directo a mis brazos»

La acentuada convicción borzaguiana en el triunfo del amor frente a los inoportunos envites del destino llegó a su más descomedida expresión en este curioso e imprevisto amasijo de géneros, cuyo principal aliciente residía en la sorprendente naturalidad y desenvoltura con la que transitaba de la más veleidosa ligereza a un registro de profunda y hosca melancolía. El fogoso y movedizo romance entre un versado maître de hotel parisino y la esposa de un magnate naviero neoyorquino (este último probablemente sea el personaje más malvado y retorcido en la filmografía de su realizador) deparaba un caprichoso y espontáneo melodrama folletinesco que jugaba con desfachatez, finura y considerable sentido del humor con las imposiciones de un guión presumiblemente trazado durante su azaroso rodaje. La incomparable delicadeza con la que su director abordaba el sentimiento amoroso y lo elevaba a un rango espiritual hasta inmunizarlo contra cualquier traba, evasiva o limitación alcanzaría altas cotas de apasionamiento y credibilidad gracias al buen hacer de la incomparable pareja protagonista.

Otras películas protagonizadas por un MAÎTRE

El mar y el tiempo – Fernando Fernán Gómez (1989)
Usted primero – Pierre Salvadori (2003)
3055 Jean Leon – Agustí Vila (2006)

CHABOLA (Fueros humanos)

Vivienda humilde hecha con materiales de desecho o de mala calidad que carece de condiciones de habitabilidad; generalmente está situada en zonas suburbiales sin urbanizar. (google.es)

«La chabola consistía en una sola habitación bastante grande. Pegada a ella había un retrete, que era un simple hoyo en el suelo. Por las noches, desde el ventanuco sin cristal de la letrina, se oían las peleas y los aullidos de los perros de los barrios lejanos» (novela Una sensación extraña)
Orhan Pamuk (1952-) Escritor turco

FUEROS HUMANOS (Man’s castle) – 1933

Director Frank Borzage
Guión Jo Swerling
Fotografía Joseph H. August
Música W. Franke Harling
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 75m. B/N
Reparto Spencer Tracy, Loretta Young, Marjorie Rambeau, Walter Connolly, Arthur Hohl, Glenda Farrell, Dickie Moore, Harvey Clark.

«Cuando las personas no tienen nada se comportan como seres humanos»

Tras dirigir SECRETOS (1933), una curiosa comedia épico-romántica que significaría el adiós al cine como actriz de Mary Pickford, Borzage realizó uno de los mejores y más ilustrativos arquetipos dramáticos de su particular temperamento estilístico, reconocido eminentemente por el sensible misticismo y el alto grado de concienciación social con el que transmitía su profunda creencia en la perpetuidad del amor. Basada en una obra teatral de Lawrence Hazard, describía con un naturalismo absorbente y exento de toda concesión efectista la rugosa vida en un neoyorquino arrabal de chabolas junto al río Hudson, en plena Depresión económica de los treinta, haciendo especial hincapié en las adversidades con las que tropiezan dos jóvenes de opuestos idearios vitales para proseguir su relación afectiva en aquel entorno de hostilidad y angustia. Favorecida por un sutil tratamiento lumínico y el arrebatador toque humanista de su autor, fue ferozmente manipulada por los censores de la oficina Hays, y, con posterioridad, celebrada con extraordinaria admiración por el público europeo.

Otras películas ambientadas en un arrabal de CHABOLAS

Milagro en Milán – Vittorio De Sica (1951)
Dodes’ka-den – Akira Kurosawa (1970)
El chico de Chaaba – Christophe Ruggia (1998)

ENFERMERA (Adiós a las armas)

Aquella mujer que se dedica al cuidado personal e intensivo de un paciente, ya sea en el centro hospitalario o de salud como en su domicilio particular (…) la enfermera es de gran utilidad para el servicio de salud general. Esto es así porque al ser la persona que entra en contacto más directo con el paciente, sus observaciones y permanente cuidado del mismo le permite dar un informe completo y exhaustivo al médico tratante.(definicionabc.com)

«La atención constante de una buena enfermera puede ser tan importante como la mayor operación de un cirujano»
Dag Hammarskjöld (1905-1961) Político sueco

ADIÓS A LAS ARMAS (A farewell to arms) – 1932

farewell2

Director Frank Borzage
Guion Benjamin Glazer y Oliver H.P. Garrett
Fotografía Charles B. Lang
Música Ralph Rainger, John Leipold, Bernard Kaun y W. Franke Harling
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 78m. B/N
Reparto Gary Cooper, Helen Hayes, Adolphe Menjou, Mary Phillips, Blanche Frederici, Jack LaRue, Mercedes McCambridge, Mary Forbes.

«Cuando esté bien tendremos una casita en la montaña… Soñábamos siempre con ella, ¿te acuerdas?»

El primer texto de Ernest Hemingway llevado al cine y uno de los mejores adaptados, pese a estar más directamente vinculado a la obra teatral que sobre el mismo escribió Laurence Stallings, se halla en este renombrado melodrama de trasfondo bélico, que, a su vez, constituye la plenitud estilística de Borzage en su perseverante cometido por reflejar el sentido de la espiritualidad que promueve la pasión amorosa. La narración de la enardecida e infausta historia de amor entre un conductor de ambulancias del ejército norteamericano y la enfermera británica que lo asiste tras caer herido en el frente italiano se distanciaba del conflicto humano y colectivo de la Gran Guerra para centrarse en las emociones individuales de sus protagonistas, y, a través de una mirada límpida y estéticamente refinada para su época (hoy emerge como de una sensibilidad algo trasnochada), sublimar la entusiasta e imperecedera pureza de sus sentimientos. Cabe resaltar la inolvidable pareja formada por unos jovencísimos Gary Cooper y Helen Hayes, así como la desaforada exaltación dramática de su antológico epílogo, por cierto, alternativo al de la novela original.

Otras películas protagonizadas por una ENFERMERA

Noche de angustia – George Stevens (1940)
Persona – Ingmar Bergman (1966)
Persiguiendo a Betty – Neil LaBute (2000)

NAZISMO (Tormenta mortal)

Contracción de la palabra alemana Nationalsozialismus, que hace referencia a todo lo relacionado con la ideología y el régimen que gobernó Alemania de 1933 a 1945 con la llegada al poder del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores de Adolf Hitler (NSDAP, Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei), el autoproclamado Tercer Reich y Austria a partir de la Anschluss, así como los demás territorios que lo conformaron (Sudetes, Memel, Danzig y otras tierras en Polonia, Francia, Checoslovaquia, Hungría, Holanda, Dinamarca y Noruega) (…) El nazismo se concreta como una ideología totalitaria de tipo fascista en la medida en que se caracteriza por dar una importancia central y absoluta al estado, a partir del cual se debe organizar toda actividad nacional representado o encarnado y bajo la dirección o liderazgo de un caudillo supremo, en este caso Hitler, y por proponer un racismo, nacionalismo e imperialismo visceral que debe llevar a conquistar los pueblos que se consideren inferiores. (Wikipedia)

«Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas, guardé silencio, porque yo no era comunista. Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata. Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, porque yo no era sindicalista. Cuando vinieron a llevarse a los judíos, no protesté, porque yo no era judío. Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar» (poema Cuando los nazis vinieron por los comunistas)
Martin Niemöller (1892-1984) Pastor luterano alemán

TORMENTA MORTAL (The mortal storm) – 1940

tormenta

Director Frank Borzage
Guion Claudine West, Anderson Ellis y George Froeschel
Fotografía William Daniels
Música Edward Kane
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. B/N
Reparto Margaret Sullavan, James Stewart, Robert Young, Frank Morgan, Robert Stack, Bonita Granville, Irene Rich, Maria Ouspenskaya.

«¿Cuándo hallará el hombre la sensatez en su corazón y construirá un refugio contra la intolerancia?»

Uno de los mejores y más representativos títulos de denuncia antinazi que los estudios hollywoodienses produjeron antes de la incorporación de Estados Unidos a la Segunda Guerra Mundial, que suponía también la consumación por parte de Frank Borzage de una especie de trilogía ambientada en el enrarecido entorno del Tercer Reich, completada con Y AHORA QUÉ? (1934) y la espléndida TRES CAMARADAS (1938), e íntegramente protagonizada por Margaret Sullavan. Basada en una novela de Phyllis Bottome, narraba con el realce substancialmente emotivo, diáfano y poético de su realizador y una irreprochable integridad ética las demoledoras consecuencias que el advenimiento del fascismo hitleriano acarrea en el seno de una familia del sur de los Alpes alemanes, estableciendo un apasionado y conmovedor llamamiento al raciocinio, a la tolerancia y al apego familiar ante semejantes vendavales de abominación y fanatismo exacerbado. Extraordinario plantel de actores, que bordaban sus respectivos papeles con una convicción y sensibilidad ciertamente sorprendentes.

Otras películas sobre el NAZISMO

El triunfo de la voluntad – Leni Riefenstahl (1935)
El joven Törless – Volker Schlöndorff (1966)
La caída de los dioses – Luchino Visconti (1969)