Humphrey Bogart

REHÉN (Cayo Largo)

Persona retenida por alguien como garantía para obligar a un tercero a cumplir determinadas condiciones. (RAE)
La toma de rehenes es una conducta sancionable por la ley penal, consistente en: apoderarse de otra persona -llamada rehén-, o detenerla y amenazarla con matarla, herirla o mantenerla detenida a fin de obligar a un tercero a una acción u omisión como condición explícita o implícita para la liberación del rehén. (guiasjuridicas.wolterskluwer.es)

«Hey todo el mundo, sirvan al rehén. Denle lo que pida, también denle de comer Cuiden sus pastillas, tengan el control. Nadie va a enterarse si es la luna o es el sol» (canción Rehén)
Charly García (1951-) Cantautor, vocalista, multinstrumentista, y productor discográfico argentino

CAYO LARGO (Key Largo) – 1948

cayo

Director John Huston
Guion John Huston y Richard Brooks
Fotografía Karl Freund
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. B/N
Reparto Humphrey Bogart, Edward G. Robinson, Lauren Bacall, Lionel Barrymore, Claire Trevor, Thomas Gomez, Dan Seymour, Monte Blue.

«Su cabeza decía una cosa pero toda su vida decía otra. Lo demás puede que sea cierto, puede que el mundo esté podrido, pero una causa no está perdida mientras alguien esté dispuesto a seguir luchando»

Finalizado el rodaje de EL TESORO DE SIERRA MADRE, John Huston decidió zanjar su contrato con la Warner dirigiendo esta memorable adaptación de la obra teatral de Maxwell Anderson, convertida a través de los años en uno de los grandes clásicos del cine negro americano. Ambientada en la región de los cayos de Florida, recién finalizada la Segunda Guerra Mundial, narraba como un desencantado veterano militar visita a la viuda de un compañero del ejército en el hotel regentado por ella y su padre, lugar donde quedarán aislados por una tormenta tropical y serán tomados como rehenes de un despótico gangster y su banda, quienes planean poder huir a Cuba con un botín de dinero falsificado. Dotado de una atmósfera tensa, claustrofóbica y sumamente violenta, el film resultó beneficiado de un cúmulo de factores, entre ellos, la contribución como guionista de Richard Brooks, la labor totográfica del maestro expresionista Karl Freund, la participación de Robert Burks como responsable de los efectos especiales y la conjunción de un reparto absolutamente irrepetible, que reunía por última vez al matrimonio Bogart/Bacall.

Otras películas que giran alrededor de una TOMA DE REHENES

Horas desesperadas – William Wyler (1955)
Tarde de perros – Sidney Lumet (1975)
Money Monster – Jodie Foster (2016)

DÉCADA (Los violentos años veinte)

Período de diez años referido a las decenas del siglo. (RAE)

“La década de los 90 nos dejó dos eventos nefastos para el mundo de la música: la muerte de Kurt Cobain, y el nacimiento de Justin Bieber”
El Gran Wyoming (1955-) Médico, humorista, actor, director, escritor, músico y presentador de televisión español

LOS VIOLENTOS AÑOS VEINTE (The roaring twenties) – 1939

roaring

Director Raoul Walsh
Guion Jerry Wald, Richard Macaulay y Robert Rossen
Fotografía Ernest Haller
Música Heinz Roemheld
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. B/N
Reparto James Cagney, Priscilla Lane, Humphrey Bogart, Gladys George, Jeffrey Lynn, Frank McHugh, Paul Kelly, George Meeker.

«Una cosa es aprobar una ley y otra que funcione. Siempre habrá alguien que quiera echar un trago, ¿no?»

Indiscutible clásico del cine negro, inspirado en el relato corto The world moves on del columnista Mark Hellinger, que, en su momento, irrumpió como un eficaz compendio de las distintas claves del subgénero, estableciendo muchas de las pautas a seguir en el mismo a lo largo de los años cuarenta. Ambientada en la década de la llamada Ley Seca americana, describía el ascenso y caída de un enamoradizo taxista neoyorquino con ínfulas gangsteriles después de su dispar asociación con otros dos compañeros excombatientes: un prometedor e íntegro abogado y un contrabandista de alcohol sin escrúpulos, conciencia ni principios. Raoul Walsh, que sustituyó poco después de iniciarse el rodaje a Anatole Litvak, emprendió su fructífera colaboración con la Warner inscribiendo su vigoroso estilo narrativo a la representativa violencia con la que la productora solía tratar el submundo del hampa hasta rubricar una crónica de la crisis de entreguerras tan concisa como implacable, enfatizada con afanosa voluntad documental, que ofrecía como aliciente el inolvidable duelo interpretativo entre James Cagney y Humphrey Bogart.

Otras películas que hacen referencia a una DÉCADA

Chicago, años 30 – Nicholas Ray (1958)
Golden eighties – Chantal Akerman (1986)
En los 90 – Jonah Hill (2018)

DESIGUALDAD (Calle sin salida)

Condición o circunstancia de no tener una misma naturaleza, cantidad, calidad, valor o forma que otro, o de diferenciarse de él en uno o más aspectos. (google.com)
Se entiende por desigualdad social a una situación de disparidad o desventaja de alguna porción de la ciudadanía de un país, o entre países de una región, o entre regiones del mundo, respecto a otras que se ven favorecidas injustamente. (concepto.de)

“No tiene sentido decir que los hombres son iguales ante la ley, cuando es la ley mantenedora de su desigualdad”
Ramiro de Maeztu (1875-1936) Diplomático y escritor español

CALLE SIN SALIDA (Dead end) – 1937

dead

Director William Wyler
Guion Lillian Hellman
Fotografía Gregg Toland
Música Alfred Newman
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 93m. B/N
Reparto Sylvia Sidney, Joel McCrea, Huphrey Bogart, Marjorie Main, Claire Trevor, Ward Bond, Wendy Barrie, Allen Jenkins, Billy Halop.

«Puede ser que esté equivocado. Todos cometemos errores, jefe. Por eso ponen la goma en los extremos de los lápices»

Una de las obras más insólitas surgidas de la fructífera asociación entre William Wyler y el productor Samuel Goldwyn la encontramos en esta notable combinación de drama social y cine negro, basada en la homónima pieza teatral realista de Sidney Kingsley, que, con el tenue trasfondo de una sensible historia de amor, presentaba la vida cotidiana en un conflictivo suburbio neoyorquino (impecablemente recreado en estudio) para incidir en la desigualdad económica y el paro como principales causas de la delincuencia. Sin poder evitar la procedencia escénica del relato, la película fundamentó su valor artístico en la habitual destreza descriptiva de su infravalorado realizador, así como en sus elevadas dotes en la dirección de actores, comandados por un Humphrey Bogart en plena ascensión al estrellato. Entre el reparto, cabía destacar la incorporación a la gran pantalla de los ‘Dead End Kids’, un grupo juvenil procedente del East Side que ya había protagonizado la versión teatral en Broadway, y, que a partir de entonces, gozaría de cierta fama llegando a intervenir en otros seis largometrajes, entre ellos el insigne clásico ÁNGELES CON CARAS SUCIAS.

Otras películas determinadas por el estigma de la DESIGUALDAD SOCIAL

Cadenas rotas – David Lean (1946)
Macario – Roberto Gavaldón (1960)
Parásitos – Bong Joon-ho (2019)

ESTATUILLA (El halcón maltés)

Escultura de pequeño formato. Puede estar realizada con cualquier técnica o material y representar cualquier figura humana o animal, o cualquier objeto. Puede ser realista o icónica y de mayor o menor calidad, dependiendo de la maestría e intenciones del escultor. (Wikipedia)

«A veces, en otros sueños, he creído que no eres sino una estatuilla de bronce en el rincón de algún museo. Tal vez por eso sientes frío» (cuento Ojos de perro azul)
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor, guionista, editor y periodista colombiano

EL HALCÓN MALTÉS (The maltese falcon) – 1941

Director John Huston
Guion John Huston
Fotografía Arthur Edeson
Música Adolph Deutsch
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. B/N
Reparto Humphrey Bogart, Mary Astor, Gladys George, Sydney Greenstreet, Peter Lorre, Walter Huston, Elisha Cook Jr., Ward Bond.

«Desconfío de los hombres callados. Aprovechan el peor momento para hablar y siempre dicen lo que no deben. Hablar es algo que no puedes hacer con juicio a menos que tengas práctica»

La tercera y, sin duda, mejor adaptación de la esencial novela homónima que Dashiell Hammett escribió acerca del codicioso entramado de traiciones e imposturas que se cierne en torno a la desaparición de una preciada estatuilla medieval de oro macizo, con forma de halcón e incrustada de piedras preciosas. En su flamante debut como realizador, John Huston reveló su fuerza, intensidad y dinamismo descriptivo al plasmar en imágenes un guion propio, puntillosamente fiel al original literario y provisto de elaborados diálogos y frases lacónicas, algunas de ellas míticas, como ‘del material que se forjan los sueños’, en realidad adaptada por el cineasta de La tempestad de Shakespeare. Aprovechando la renuncia a protagonizar la película de George Raft, Bogart propulsó su carrera hacia el estrellato con su caracterización del arrogante y escéptico detective Sam Spade, mientras que Mary Astor lucía su lánguida y delicada belleza para dar vida a la mentirosa compulsiva que contrata sus servicios en esta misteriosa intriga, a la postre, decisiva para sentar las bases del género más ecléctico y relevante de la cinematografía estadounidense: el cine negro.

Otras películas en cuyo argumento cobra protagonismo una ESTATUILLA

Tres extraños – Jean Negulesco (1946)
Ha nacido una estrella – George Cukor (1954)
Objeto de seducción – Michael Lindsay-Hogg (1991)

SILBIDO (Tener y no tener)

Sonido agudo que se produce al pasar con cierta fuerza el aire por la boca con los labios fruncidos o con los dedos colocados en ella convenientemente. (google.com)

«A martillazos de cristal el pecho espera que el dolor le alumbre un llanto de música esperanza. Y mientras tanto, silbo en silencio, contemplando el techo» (poema Ni él ni tú)
Blas de Otero (1916-1979) Poeta español

TENER Y NO TENER (To have and have not) – 1944

Director Howard Hawks
Guion Jules Furthman y William Faulkner
Fotografía Sid Hickox
Música Franz Waxman
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. B/N
Reparto Humphrey Bogart, Lauren Bacall, Walter Brennan, Dolores Moran, Hoagy Carmichael, Sheldon Leonard, Marcel Dalio.
* Hoagy Carmichael & Lauren Bacall – Am I blue?

«Sabes que conmigo no tienes que fingir, Steve. No tienes que decir nada y no tienes que hacer nada. Nada en absoluto. O tal vez solo silbar. Sabes cómo hacerlo, ¿verdad Steve? Tienes que juntar los labios y… soplar»

Magnífica combinación de aventuras, melodrama y cine negro, basada libremente en una discreta novela homónima de Ernest Hemingway, que, más allá de sus indiscutibles virtudes cinematográficas, ha pasado a la historia por ser la película durante la cual se produjo el idilio entre Humphrey Bogart y una tan sensual como fotogénica Lauren Bacall de diecinueve años de edad, que formalizaba aquí su primera aparición en pantalla. Ambientada en la isla de la Martinica, poco después de la capitulación francesa en la Segunda Guerra Mundial, narraba con estimulante dinamismo descriptivo y bajo una enigmática iluminación tenebrista cómo un desarraigado aventurero estadounidense acepta el temerario encargo de transportar en su embarcación de pesca a un cabecilla de la Resistencia, para así poder ayudar a regresar a su país a una joven compatriota. Obra paradigmática del personal estilo hawksiano, siempre dispuesto a reflexionar sobre la amistad y la búsqueda de la libertad, cuyos diálogos cortantes e ingeniosos resultaban idóneos para enriquecer la química especial que irradiaba la pareja protagonista, que prosiguió su romance tras las cámaras para contraer matrimonio un año más tarde.

Otras películas donde se emite algún famoso SILBIDO

Scarface, el terror del hampa – Howard Hawks (1932)
El puente sobre el río Kwai – David Lean (1957)
La vida de Brian – Terry Jones (1979)