Richard Brooks

MARINA (Lord Jim)

1. Conjunto de barcos mercantes o de guerra de un país o de una compañía naviera.
2. Conjunto de las personas que sirven en la marina de guerra. (google.com)
La marina mercante es la flota de barcos usados para el comercio. En caso de catástrofe o conflicto bélico, pueden movilizarse como parte de la marina militar. (Wikipedia)

«Admiro la audacia de estos piratas de Malasia, como admiro su buque, una obra maestra de la ingeniería naval, pero permítame usted que dude del buen éxito de la empresa que están realizando. No niego que podrán causar graves daños a la marina mercante inglesa, muchos disgustos al rajá, siendo como es el Rey del Mar el barco más rápido que quizá exista y también el mejor armado, pero no por eso ha de durar mucho tiempo este estado de cosas» (novela El rey del mar)
Emilio Salgari (1862-1911) Escritor, marino y periodista italiano

LORD JIM (Lord Jim) – 1965

lord

Director Richard Brooks
Guion Richard Brooks
Fotografía Freddie Young
Música Bronislau Kaper
Producción Keep Films/Columbia
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 148m. Color
Reparto Peter O’Toole, James Mason, Curd Jürgens, Daliah Lavi, Paul Lukas, Akim Tamiroff, Jack Hawkins, Eli Wallach, Christian Marquand.

«¿Quién entre todos nosotros no le ha pedido a Dios una segunda oportunidad?»

Aseverando su distintiva y reputadísima capacidad para aproximarse a los grandes autores literarios, Richard Brooks escribió, produjo y dirigió esta meticulosa adaptación homónima del más divulgado relato marino de Joseph Conrad, previamente versionado por Victor Fleming en 1925. Sin conseguir superar la complejidad que entrañaba ensamblar el exotismo aventurero con una aceptación dramática de carácter psicológico, adscrita a explorar la fragilidad e inconsistencia moral del personaje principal, expuso con apreciable fluidez narrativa el catártico sacrificio de signo existencial por los Mares del Sur que mortifica a un oficial de la Marina mercante británica, marcado por la culpa y el deshonor de haber cometido un imprudente acto de cobardía e insolidaridad. Espléndida ambientación en escenarios naturales de Hong Kong y Camboya, enriquecida por un óptimo aprovechamiento de la pantalla panorámica (Super Panavision), y prestigioso ramillete de intérpretes para un largometraje de próvido presupuesto que ahondaba con determinación en la esencial vulnerabilidad del alma humana.

Otras películas protagonizadas por un oficial de la MARINA MERCANTE

Acción en el Atlántico Norte – Lloyd Bacon (1943)
El zorro de los océanos – John Farrow (1955)
Capitán Phillips – Paul Greengrass (2013)

REHÉN (Cayo Largo)

Persona retenida por alguien como garantía para obligar a un tercero a cumplir determinadas condiciones. (RAE)
La toma de rehenes es una conducta sancionable por la ley penal, consistente en: apoderarse de otra persona -llamada rehén-, o detenerla y amenazarla con matarla, herirla o mantenerla detenida a fin de obligar a un tercero a una acción u omisión como condición explícita o implícita para la liberación del rehén. (guiasjuridicas.wolterskluwer.es)

«Hey todo el mundo, sirvan al rehén. Denle lo que pida, también denle de comer Cuiden sus pastillas, tengan el control. Nadie va a enterarse si es la luna o es el sol» (canción Rehén)
Charly García (1951-) Cantautor, vocalista, multinstrumentista, y productor discográfico argentino

CAYO LARGO (Key Largo) – 1948

cayo

Director John Huston
Guion John Huston y Richard Brooks
Fotografía Karl Freund
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. B/N
Reparto Humphrey Bogart, Edward G. Robinson, Lauren Bacall, Lionel Barrymore, Claire Trevor, Thomas Gomez, Dan Seymour, Monte Blue.

«Su cabeza decía una cosa pero toda su vida decía otra. Lo demás puede que sea cierto, puede que el mundo esté podrido, pero una causa no está perdida mientras alguien esté dispuesto a seguir luchando»

Finalizado el rodaje de EL TESORO DE SIERRA MADRE, John Huston decidió zanjar su contrato con la Warner dirigiendo esta memorable adaptación de la obra teatral de Maxwell Anderson, convertida a través de los años en uno de los grandes clásicos del cine negro americano. Ambientada en la región de los cayos de Florida, recién finalizada la Segunda Guerra Mundial, narraba como un desencantado veterano militar visita a la viuda de un compañero del ejército en el hotel regentado por ella y su padre, lugar donde quedarán aislados por una tormenta tropical y serán tomados como rehenes de un despótico gangster y su banda, quienes planean poder huir a Cuba con un botín de dinero falsificado. Dotado de una atmósfera tensa, claustrofóbica y sumamente violenta, el film resultó beneficiado de un cúmulo de factores, entre ellos, la contribución como guionista de Richard Brooks, la labor totográfica del maestro expresionista Karl Freund, la participación de Robert Burks como responsable de los efectos especiales y la conjunción de un reparto absolutamente irrepetible, que reunía por última vez al matrimonio Bogart/Bacall.

Otras películas que giran alrededor de una TOMA DE REHENES

Horas desesperadas – William Wyler (1955)
Tarde de perros – Sidney Lumet (1975)
Money Monster – Jodie Foster (2016)

RESCATE (Los profesionales)

1. Acción y resultado de rescatar a una persona o cosa.
2. Precio que se pide o se paga para rescatar a una persona. (Larousse Editorial)

«El corazón, mientras late, sueña con amanecer abrazado a una mujer que lo bese y lo rescate y, aunque pierda la fe, nunca da por perdido el combate» (canción Sin pena ni gloria)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

LOS PROFESIONALES (The professionals) – 1966

Director Richard Brooks
Guion Richard Brooks
Fotografía Conrad Hall
Música Maurice Jarre
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. Color
Reparto Burt Lancaster, Lee Marvin, Claudia Cardinale, Robert Ryan, Jack Palance, Ralph Bellamy, Woody Strode, Joe De Santis, Rafael Bertrand.

«Nos quedamos porque nos enamoramos, huimos porque nos desencantamos, regresamos porque nos sentimos solos, morimos porque es inevitable»

A propósito del peligroso cometido de rescatar a su atractiva esposa que un potentado terrateniente texano encomienda a cuatro curtidos y desencantados mercenarios en plena revolución mexicana, según la modesta novela de Frank O’Rourke A mule for the marquesa, Richard Brooks realizó esta amarga y furibunda reflexión desmitificadora en torno a la intrínseca épica del western, a menudo dilucidada como una solapada metáfora acerca de la intervención estadounidense en la guerra de Vietnam. Provista de una poética crepuscular de notoria influencia peckinpahiana, diseminaba entre grandes escenas de acción nostálgicos raciocinios en torno a los viejos ideales, la lealtad, la camaradería o el eterno enfrentamiento de clases a través de unos diálogos portentosos, exudados de nostalgia, pesadumbre y romanticismo, al tiempo que extraía el máximo potencial de un reparto estelar, embellecido por el fulgor erótico de una Claudia Cardinale capaz de «convertir a los niños en hombres y a los hombres en niños», tal y como apostillaba el sudoroso estratega encarnado por Lee Marvin en una de las múltiples grandes frases de la película.

Otras películas cuyo grueso argumental gira alrededor de un RESCATE

Centauros del desierto – John Ford (1956)
Rapto – Alex Segal (1956)
Salvar al soldado Ryan – Steven Spielberg (1998)

PIZARRA (Semilla de maldad)

Placa de pizarra oscura y pulimentada o de otro material convenientemente tratado, que se usa para escribir o dibujar cuando es necesario que lo vea un conjunto de personas, como en las aulas, en una reunión, etc. Para escribir o dibujar se utiliza tiza o ciertos rotuladores que permiten borrar en seco. (google.es)

“La pintura es la gran pizarra de la historia”
Francisco Umbral (1932-2007) Poeta, periodista, novelista, biógrafo y ensayista español.

SEMILLA DE MALDAD (Blakboard jungle) – 1955

Director Richard Brooks
Guión Richard Brooks
Fotografía Russell Harlan
Música Charles Wolcott
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. B/N
Reparto Glenn Ford, Anne Francis, Louis Calhern, Sidney Poitier, John Hoyt, Vic Morrow, Margaret Hayes, Richard Kiley, Paul Mazursky.
* Bill Haley & his Comets – Rock around the clock

«¿Qué objeto tiene enseñar si a los chicos no les importa que se les eduque?»

Aparente melodrama social, basado en la novela homónima de Evan Hunter, que merece ser evocado al menos por dos razones de vital importancia: en primer lugar, prevalece su honorífica condición de pionero en integrar a una banda sonora cinematográfica temas de rock ‘n’ roll y, por otro lado, despunta como una de las producciones impulsoras de ese recalcitrante subgénero destinado a revelar los problemas de delincuencia juvenil e integración racial que surgen en el ámbito educacional estadounidense. Los conflictos pedagógicos y familiares de un paciente profesor (estupendo Glenn Ford) empleado en un centro docente de suburbio neoyorquino eran utilizados para denunciar con verdadero arrojo el improcedente sistema académico norteamericano y, de paso, para analizar las causas que arrastraban a los jóvenes a la violencia y al fiasco escolar. La firmeza, seriedad y virulencia con que fueron tratadas tales reflexiones provocaron una abierta polémica que culminó con el veto de la embajadora de EEUU en Italia al ser presentada la película en el festival de Venecia.

Otras películas donde adquiere protagonismo la presencia de una PIZARRA

El indomable Will Hunting – Gus Van Sant (1997)
Ni uno menos – Zhang Yimou (1999)
La pizarra – Samira Makhmalbaf (2000)

AJUSTICIAMIENTO (A sangre fría)

Ejecución de un condenado a pena de muerte en cumplimiento de la sentencia. (Larousse Editorial)

“En los cuchillos y tenedores se habían pegado las lágrimas de mis enemigos ajusticiados, y al tintineo de los vasos se unían los sollozos de innumerables desgraciados; sin embargo, las estelas de las lágrimas me daban risa, mientras que los sollozos de desesperación adquirían un sonido musical a mis oídos. Necesitaba música para amenizar el banquete, y la tenía” (novela Jakob von Gunten)
Robert Walser (1878-1956) Escritor suizo

A SANGRE FRÍA (In cold blood) – 1967

cl

Director Richard Brooks
Guión Richard Brooks
Fotografía Conrad Hall
Música Quincy Jones
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 134m. B/N
Reparto Robert Blake, Scott Wilson, John Forsythe, Paul Stewart, Gerald S. O’Loughlin, Jeff Corey, John Gallaudet, James Flavin, Will Geer.

«Cuatro inocentes y dos culpables asesinados. Tres familias rotas. Los periódicos han vendido más. Los políticos darán más discursos. Se culpará a la policía y a la junta de las condicionales. Se aprobarán nuevas leyes. Todos se pasarán la patata caliente. Y después, el mes que viene, el año que viene… volverá a pasar lo mismo. Quizá esto ayude a que no sea así. Sería la primera vez»

Estupenda adaptación de una aplastante, minuciosa y renovadora investigación periodística de Truman Capote, convertida más tarde en una célebre novela-reportaje, que constituye un manifiesto riguroso y descollante sobre la categórica futilidad del ajusticiamiento por imperativos legales. La pavorosa y sangrienta muerte de toda una familia de granjeros de Kansas a manos de dos expresidiarios en 1959, unida al aparatoso calvario que éstos padecen durante el proceso hasta que son ejecutados en 1965, conforman la exasperada descripción de una sociedad aturdida por la más extrema violencia, pormenorizada de forma casi documental a través de una modulación narrativa de abrumadora crudeza y un descarnado realismo. El virtuoso y versátil talento de Richard Brooks, realizador seriamente comprometido con el tema en cuestión, quedó reforzado con la participación de unos intérpretes poco conocidos pero sumamente efectivos, una sensacional banda sonora de sustrato jazzístico y una impresionante fotografía en blanco y negro a cargo del gran Conrad Hall.

Otras películas donde asistimos al AJUSTICIAMIENTO legal del protagonista

Quiero vivir – Robert Wise (1958)
El chacal de Nahueltoro – Miguel Littin (1969)
Sacco y Vanzetti – Giuliano Montaldo (1971)