Scott Wilson

AJUSTICIAMIENTO (A sangre fría)

Ejecución de un condenado a pena de muerte en cumplimiento de la sentencia. (Larousse Editorial)

“En los cuchillos y tenedores se habían pegado las lágrimas de mis enemigos ajusticiados, y al tintineo de los vasos se unían los sollozos de innumerables desgraciados; sin embargo, las estelas de las lágrimas me daban risa, mientras que los sollozos de desesperación adquirían un sonido musical a mis oídos. Necesitaba música para amenizar el banquete, y la tenía” (novela Jakob von Gunten)
Robert Walser (1878-1956) Escritor suizo

A SANGRE FRÍA (In cold blood) – 1967

cl

Director Richard Brooks
Guión Richard Brooks
Fotografía Conrad Hall
Música Quincy Jones
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 134m. B/N
Reparto Robert Blake, Scott Wilson, John Forsythe, Paul Stewart, Gerald S. O’Loughlin, Jeff Corey, John Gallaudet, James Flavin, Will Geer.

«Cuatro inocentes y dos culpables asesinados. Tres familias rotas. Los periódicos han vendido más. Los políticos darán más discursos. Se culpará a la policía y a la junta de las condicionales. Se aprobarán nuevas leyes. Todos se pasarán la patata caliente. Y después, el mes que viene, el año que viene… volverá a pasar lo mismo. Quizá esto ayude a que no sea así. Sería la primera vez»

Estupenda adaptación de una aplastante, minuciosa y renovadora investigación periodística de Truman Capote, convertida más tarde en una célebre novela-reportaje, que constituye un manifiesto riguroso y descollante sobre la categórica futilidad del ajusticiamiento por imperativos legales. La pavorosa y sangrienta muerte de toda una familia de granjeros de Kansas a manos de dos expresidiarios en 1959, unida al aparatoso calvario que éstos padecen durante el proceso hasta que son ejecutados en 1965, conforman la exasperada descripción de una sociedad aturdida por la más extrema violencia, pormenorizada de forma casi documental a través de una modulación narrativa de abrumadora crudeza y un descarnado realismo. El virtuoso y versátil talento de Richard Brooks, realizador seriamente comprometido con el tema en cuestión, quedó reforzado con la participación de unos intérpretes poco conocidos pero sumamente efectivos, una sensacional banda sonora de sustrato jazzístico y una impresionante fotografía en blanco y negro a cargo del gran Conrad Hall.

Otras películas donde asistimos al AJUSTICIAMIENTO legal del protagonista

Quiero vivir – Robert Wise (1958)
El chacal de Nahueltoro – Miguel Littin (1969)
Sacco y Vanzetti – Giuliano Montaldo (1971)

SÍNDROME (La banda de los Grissom)

Conjunto de síntomas y signos que se presentan independientemente de una enfermedad. En medicina, un síndrome es un cuadro clínico o un conjunto sintomático que presenta alguna enfermedad con cierto significado y que por sus características posee cierta identidad; es decir, un grupo significativo de síntomas y signos (datos semiológicos), que concurren en tiempo y forma, y con variadas causas o etiología. (Wikipedia)
El síndrome de Estocolmo es una reacción psicológica en la cual la víctima de un secuestro, violación o retenida contra su voluntad, desarrolla una relación de complicidad y de un fuerte vínculo afectivo, con quien la ha secuestrado. Se debe, principalmente, a que malinterpretan la ausencia de violencia contra su persona como un acto de humanidad por parte del secuestrador. (Wikipedia)

«La crisis económica pasará, y todos seremos víctimas del síndrome de Estocolmo»
José Antonio Marina (1939-) Filósofo, divulgador y ensayista español

LA BANDA DE LOS GRISSOM (The Grissom gang) – 1971

grissom

Director Robert Aldrich
Guion Leon Griffiths
Fotografía Joseph F. Biroc
Música Gerald Fried
Producción American Broadcasting Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 128m. Color
Reparto Kim Darby, Scott Wilson, Tony Musante, Irene Dailey, Matt Clark, Joey Faye, Connie Stevens, Michael Baseleon, Wesley Addy.

«No vale la pena que mueras por mí. Nadie vale tanto (…) No permitas que te maten. No mueras por mí, por favor»

Meritoria adaptación fílmica del exitoso debut literario de James Hadley Chase No orchids for Miss Blandish, que ya había sido objeto de una irrelevante versión homónima a cargo de Legh St. John Clowes en 1948, donde se narraban las fechorías criminales de un sórdido ‘gang’ familiar de Kansas City, sobre todo lo concerniente al extravagante e incómodo secuestro de una joven adinerada. Cobijándose en las dos constantes estilísticas que fomentaron su prestigio, un enérgico ritmo narrativo y un tratamiento de la violencia tan redundante como enrarecidamente sórdido, Robert Aldrich dibujaba con rotunda precisión el ruin patetismo social y humano que proliferaba en tiempos de la Gran Depresión, escarbando además en la múltiples posibilidades psicológicas que ofrecía la equívoca relación entre la raptada y el desequilibrado malhechor que la retiene e idolatra; condición ésta que el original literario se limitaba a esbozar de forma imprecisa. Las efusivas actuaciones y su rabioso tratamiento formal acabarían de redondear este ambivalente recital de bellaquería, acritud e ignominia.

Otras películas sobre el SÍNDROME DE ESTOCOLMO

La bella y la bestia – Jean Cocteau (1946)
Bus Stop – Joshua Logan (1956)
Buffalo ’66 – Vincent Gallo (1998)

ASISTENCIA (Pena de muerte)

Ayuda o colaboración que se brinda a quien está en problemas o necesita algún apoyo. (definicion.de)
La asistencia social es una actividad que se ocupa de diferentes situaciones, entre las que se destacan: promover el cambio social hacia un estado de superación, la resolución de conflictos que surjan en la interacción humana, el fortalecimiento y la liberación de los pueblos conforme al objetivo de alcanzar el bien común (…) Los ámbitos de trabajo de la asistencia social resultan ser realmente variados y dedicados con exclusividad a aquellos sectores de la población que requieren de una atención especial, incluyendo: tercera edad, personas con discapacidad, personas maltratadas, víctimas de terrorismo, presos, personas con adicciones, personas en emergencia social, prostitución, entre otros. (definicionabc.com)

“Sólo hay una ciencia: la física. Todo lo demás es asistencia social”
James Watson (1928-) Bioquímico y genetista estadounidense

PENA DE MUERTE (Dead man walking) – 1995

pena4

Director Tim Robbins
Guion Tim Robbins
Fotografía Roger A. Deakins
Música David Robbins
Producción Gramercy Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. Color
Reparto Susan Sarandon, Sean Penn, Robert Prosky, Raymond J. Barry, Margo Martindale, R. Lee Ermey, Scott Wilson, Celia Weston.
* Bruce Springsteen – Dead man walkin’

«La redención no es una especie de entrada gratuita que se obtiene sólo porque Jesús pagara el precio; tienes que participar en tu propia redención, tienes que trabajar en ella. Deberías echar un vistazo al Evangelio según San Juan, capítulo 8, donde Jesús dice: ‘conocerás la verdad y la verdad te hará libre'»

Angustiosa, valiente y depurada requisitoria contra la sinrazón del ajusticiamiento legal, basado en el relato autobiográfico de la hermana católica Helen Prejean, que detallaba la estremecedora experiencia de ésta vivió en 1982 como asistenta social y consejera espiritual de un reo violento, ruin y desagradable, condenado a muerte en el estado de Lousiana por violación y asesinato. Sin incurrir en ningún momento en el ternurismo gratuito ni en la manipulación sentimental, Tim Robbins profundizaba con elogiable pureza y humanidad en un tema tan espinoso como la irracionalidad de la muerte por imperativos constitucionales; al tiempo que desarrollaba una bellísima historia de amor, surgida de la ansiedad compartida, los sentimientos encontrados y el mutuo recelo. La esforzada caracterización de Sean Penn y la infalible competencia interpretativa de Susan Sarandon contribuyeron a fortalecer la pulcritud, firmeza y resuelta objetividad de un largometraje tan emotivo como coherente, ilustrado por una extraordinaria b.s.o. que tenía el privilegio de lucir al frente un memorable tema homónimo de Bruce Springsteen.

Otras películas sobre la ASISTENCIA SOCIAL

The whisperers – Bryan Forbes (1967)
Precious – Lee Daniels (2009)
Elefante blanco – Pablo Trapero (2012)

PARACAIDISMO (Los temerarios del aire)

Técnica de lanzamiento de seres humanos u objetos desde cierta altura usando un paracaídas para amortiguar el impacto, que puede realizarse desde cualquier aeronave como avión, helicóptero o globo aerostático, u objetos fijos como montañas, edificios, puentes y antenas (…) Fines recreativos o deportivos: en este caso, durante la caída libre, antes de abrir el paracaídas, los paracaidistas «vuelan» de forma relativa, aunque siempre continúan cayendo; esto divide la actividad en dos modalidades totalmente distintas: la caída libre y el vuelo con paracaídas. Está considerado dentro de los Deportes aeronáuticos y reconocido por el Comité Olímpico Internacional. Es un deporte no convencional y la mayoría de las modalidades se practican en competición regulada mundialmente por la Federación Aeronáutica Internacional. (Wikipedia)

“Los paracaidistas son los únicos militares que ascienden gracias a los descensos”
Jaume Perich (1941-1995) Escritor, dibujante y humorista español

LOS TEMERARIOS DEL AIRE (The gypsy moths) – 1969

aire

Director John Frankenheimer
Guion William Hanley
Fotografía Philip Lathrop
Música Elmer Bernstein
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 106m. Color
Reparto Burt Lancaster, Deborah Kerr, Gene Hackman, Scott Wilson, Bonnie Bedelia, Sheree North, William Windom, John Napier.

«¿Es usted de esa clase de hombres que siempre tienen una buena razón para hacer todo lo que hacen?»

Una de las películas más sinceras e introspectivas de John Frankenheimer la encontramos en esta valiosa adaptación de la novela homónima de James Drought, donde se narraba de forma tan briosa como lapidaria los avatares intimistas y profesionales de un trío de pilotos aéreos dedicados a exponer sus vidas de pueblo en pueblo con un espectáculo de paracaidismo acrobático. Más allá de sus hermosas e inquietas escenas de caída libre, este insólito melodrama sobresale por el matiz entre nostálgico y crítico con el que captaba la rutina costumbrista del Medio Oeste y, sobre todo, por el indisoluble poso de amargura que dejaba la descorazonadora disquisición psicológica de sus personajes; en su mayoría seres erráticos, vacíos y taciturnos, habituados a convivir con sus frustraciones y sus desarreglos afectivos. Gran parte del vigor y la sobriedad que rezuma el relato hay que atribuírselo a un espléndido trabajo actoral comandado por el impertérrito Burt Lancaster, en su quinta y última colaboración con este aventajado representante de la denominada «generación de la televisión».

Otras películas sobre PARACAIDISMO

Locos del aire – Norman Taurog (1952)
Comando paracaidista – William Witney (1959)
Velocidad terminal – Deran Sarafian (1994)

BOCHORNO (En el calor de la noche)

1. Aire caliente que se levanta en verano.
2. Calor sofocante.
3. Sofocación del rostro por el excesivo calor.
4. Rubor causado por algo que ofende o avergüenza.
(Espasa-Calpe)

«Podéis contar conmigo y con mi lealtad de hombre y de político que está convencido de que hoy muere todo un pasado de bochorno, y que desea sinceramente que Catalunya marche a la cabeza de los países más adelantados en materia social»
Lluís Companys (1882-1940) Abogado y político español de ideología catalanista e independentista

EN EL CALOR DE LA NOCHE (In the heat of the night) – 1967

heat

Director Norman Jewison
Guion Stirling Silliphant
Fotografía Haskel Wexler
Música Quincy Jones
Producción The Mirisch Corporation/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. Color
Reparto Sidney Poitier, Rod Steiger, Warren Oates, Quentin Dean, James Patterson, Lee Grant, Scott Wilson, Larry Gates, Beth Richards.

«Pero Dios mío, ¿qué clase de personas son ustedes?, ¿Qué clase de lugar es éste?»

Hollywood asumió una postura liberal políticamente decorosa aunque irresoluta al presentar este perspicaz alegato en favor de la integración racial, basado en la novela Heat de John Ball, que, gracias a una atmósfera de convincente viscosidad y unas soberbias interpretaciones, persiste en la actualidad como uno de los trabajos más reputados del habitualmente poco inspirado Norman Jewison. A propósito de un turbio asesinato y su pertinente investigación a cargo de dos antagónicos policías, un descreído e impetuoso sheriff y un competente e íntegro detective negro especializado en homicidios, de nombre Virgil Tibbs, el film ofrecía un preciso e implacable dibujo del degenerado, receloso e ignorante contexto social del profundo sur estadounidense, así como del bochornoso fanatismo racista que en éste se alojaba. Su inesperado exitazo comercial propició dos secuelas menores, ambientadas en San Francisco y con el mismo Sidney Poitier como protagonista, AHORA ME LLAMAN MR. TIBBS (1970) y EL INSPECTOR TIBBS CONTRA LA ORGANIZACIÓN (1971), e, incluso, inspiró una serie televisiva dos décadas después de su realización (1988-1995).

Otras películas con sensación de BOCHORNO

Tarde de perros – Sidney Lumet (1975)
Fuego en el cuerpo – Lawrence Kasdan (1981)
La ley del deseo – Pedro Almodóvar (1987)