Argentina

FACETA (Más allá del olvido)

Cada uno de los aspectos que se pueden considerar en una persona o en una cosa. (RAE)

“Aprovecha al máximo cada sentido, disfruta de todas las facetas del placer y de la belleza que el mundo te revela”
Helen Keller (1880-1968) Autora, activista política y oradora estadounidense

MÁS ALLÁ DEL OLVIDO (Más allá del olvido) – 1956

faceta2

Director Hugo del Carril
Guion Eduardo Borrás
Fotografía Alberto Etchebehere
Música Tito Ribero
Producción Argentina Sono Film S.A.C.I
Nacionalidad Argentina
Duración 93m. B/N
Reparto Laura Hidalgo, Hugo del Carril, Pedro Laxalt, Eduardo Rudy, Gloria Ferrandiz, Francisco López Silva, Ricardo Galache.

«Si algún día la olvidas, entonces sí la habrás perdido para siempre. Tienes que vivir como si ella estuviera aún aquí, como si te estuviera mirando»

Enardecedora adaptación de la novela Bruges-la-morte de Georges Rodendach, que, si bien pasó prácticamente inadvertida en el momento de su estreno, figura en la actualidad como una de las mejores y más revalorizadas películas de su autor, siendo incluso considerada por el teórico del cine Ángel Faretta como ‘el más grande film argentino jamás realizado’. En su habitual doble faceta de director y protagonista, Hugo del Carril impregnó su puesta escena de una atmósfera onírica y funesta para apuntalar esta intriga romántica de manifiesta impronta hitchcockiana, cuyo melancólico tema central (la imposibilidad de recuperar la felicidad afectiva del pasado) evocaba la esencia fantasmagórica de REBECA y anticipaba el incontenible fetichismo necrofílico de VÉRTIGO (DE ENTRE LOS MUERTOS). Laura Hidalgo rubricó la mejor interpretación de su carrera en este mórbido y turbulento melodrama, enriquecido por una portentosa escenografía, un adecuado ritmo in crescendo del suspense y una textura visual henchida de matices, sombras y claroscuros, que evidenciaba un refinado dominio técnico del encuadre.

Otras películas que justifican la habitual doble FACETA de un cineasta como director y actor protagonista

El gran dictador – Charles Chaplin (1940)
Annie Hall – Woody Allen (1977)
Gran Torino – Clint Eastwood (2008)

SENTIDO (Caballos salvajes)

1. Capacidad de reconocer la realidad circundante y de relacionarse con ella.
2. Modo particular de enfocar, de entender o de juzgar algo. (RAE)
El sentido de la vida está profundamente mezclado con las concepciones filosóficas y religiosas de la existencia, la conciencia y la felicidad. (Wikipedia)

“El amor es nuestro verdadero destino. No encontramos el sentido de la vida por nuestra cuenta, lo encontramos junto a alguien”
Thomas Merton (1915-1968) Monje trapense, poeta y pensador estadounidense

CABALLOS SALVAJES (Caballos salvajes) – 1995

caballos

Director Marcelo Piñeyro
Guion Marcelo Piñeyro y Aida Bortnik
Fotografía Alfredo F. Mayo
Música Andrés Calamaro
Producción Mandala Films/Prime Films/Artear
Nacionalidad Argentina
Duración 92m. Color
Reparto Héctor Alterio, Leonardo Sbaraglia, Federico Luppi, Cecilia Dopazo, Fernán Mirás, Daniel Kuzniecka, Cipe Lincovsky.
* Andrés Calamaro – Algún lugar encontraré

«Se puede vivir una larga vida sin aprender nada. Se puede durar sobre la Tierra sin agregar ni cambiar una pincelada del paisaje. Se puede, simplemente, no estar muerto sin estar tampoco vivo. Basta con no amar, nunca, a nada, a nadie. Es la única receta infalible para no sufrir»

Prorrogando su empeño en transmitir el sentido de la libertad y el vínculo de camaradería que con tanta pasión transmitió en su prometedor debut como realizador, el emotivo drama biográfico-musical TANGO FEROZ (1994), Marcelo Piñeyro compuso esta apología de sabor capriano a la coyuntura de elegir y encarar la vida con entusiasmo, al apego a los principios más nobles y a la lealtad hacia los ideales y dictados de la conciencia. Concebida a modo de ‘road-movie’ iniciática, proyectaba con admirable sencillez descriptiva la azarosa huida por la Patagonia argentina que un afectuoso anarquista septuagenario (idóneo Héctor Alterio) emprende junto a un joven ejecutivo de la corporación financiera que lo estafó años atrás y una muchacha sin rumbo ni ilusiones. Amenizada con sugestivas canciones de Andrés Calamaro, la película emerge como un empatizador y vitalista trayecto hacia la solidaridad, el compromiso y la esperanza, pero también puede apreciarse como una rotunda y persuasiva denuncia a la corrupción del sistema y la vileza de los poderes fácticos que lo controlan.

Otras películas que reflexionan sobre el SENTIDO DE LA VIDA

¡Qué bello es vivir! – Frank Capra (1946)
Vivir – Akira Kurosawa (1952)
El club de los poetas muertos – Peter Weir (1989)

VIOLENCIA (Relatos salvajes)

Comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o psíquicos al prójimo. Es importante tener en cuenta que, más allá de la agresión física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto secuelas físicas como psicológicas. (definicion.de)

“Vivimos en un mundo donde nos escondemos para hacer el amor, mientras la violencia se practica a plena luz del día”
John Lennon (1940-1980) Músico y compositor británico

RELATOS SALVAJES (Relatos salvajes) – 2014

relatos

Director Damián Szifrón
Guion Damián Szifrón
Fotografía Javier Juliá
Música Gustavo Santaolalla
Producción K&S Films/El Deseo/Telefé/INCAA
Nacionalidad Argentina/ España
Duración 119m. Color
Reparto Ricardo Darín, Darío Grandinetti, Leonardo Sbaraglia, Érica Rivas, Oscar Martínez, Julieta Zylberberg, Rita Cortese, Nancy Dupláa, María Marull.

«¿Dónde está la oficina donde se disculpan cuando cometen un error? Sabés que sos un delincuente, ¿no? Los que trabajan para delincuentes son otros delincuentes. Miserable servidor de este sistema corrupto»

Grotesca exaltación de la violencia como revulsivo catártico contra la desigualdad económica, el malestar social y la injusticia cotidiana, supeditada al rocambolesco vaivén emocional que fluye de seis relatos independientes, armonizados con impetuosas dosis de causticidad, que ostenta el honor de figurar como el film argentino más taquillero de la historia. A través de un audaz manejo de la puesta en escena, Szifrón fraguaba sus dos breves primeros episodios apelando al deseo de venganza, como maquiavélica obra de arte en la introductoria Pasternak y a modo de capricho del azar en la macabra Las ratas, advertía del riesgo que entraña el enfurecimiento y la bravuconería al volante con un humor negro cercano al ‘cartoon’ en El más fuerte, recababa empatía con la peripecia de un ciudadano (Bombita, soberbio Darín) encolerizado ante la caótica insensibilización del sistema burocrático o hurgaba con cinismo y contención dramática en la corrupción e impunidad de la alta burguesía con La propuesta. Como colofón, en Hasta que la muerte nos separe, plasmaba la ira que conlleva el descubrimiento de una infidelidad transformando un bullicioso banquete nupcial en un imprevisible estallido de crispación e intemperancia, tanto física como verbal.

Otras películas donde se dan cita distintos tipos de VIOLENCIA

Weekend – Jean-Luc Godard (1967)
Pulp Fiction – Quentin Tarantino (1994)
En un mundo mejor – Susanne Bier (2010)

NOBEL (El ciudadano ilustre)

Persona o institución galardonada con el Nobel, premio otorgado anualmente por la fundación sueca Alfred Nobel como reconocimiento de méritos excepcionales en diversas actividades. (RAE)

«El dinero del premio Nobel es un salvavidas arrojado a un nadador que ya ha alcanzado la seguridad de la costa»
George Bernard Shaw (1856-1950), escritor irlandés, premio Nobel de Literatura en 1925

EL CIUDADANO ILUSTRE (El ciudadano ilustre) – 2016

Director Mariano Cohn y Gastón Duprat
Guion Andrés Duprat
Fotografía Mariano Cohn y Gastón Duprat
Música Toni M. Mir
Producción Aleph Media/Televisión Abierta/A Contracorriente Films/Magma Cine
Nacionalidad Argentina/ España
Duración 118m. Color
Reparto Oscar Martínez, Dady Brieva, Andrea Frigerio, Belén Chavanne, Nora Navas, Iván Steinhardt, Manuel Vicente, Laura Paredes, Gustavo Garzon.

«Dos sensaciones encontradas me invaden al recibir el premio Nobel de Literatura. Por un lado, me siento halagado. Muy halagado. Pero por otro lado, y ésta es la amarga sensación que prevalece en mí, tengo la convicción de que este tipo de reconocimiento unánime tiene que ver directa e inequívocamente con el ocaso de un artista»

Perseverando en el sórdido, reflexivo e irónico retrato de la especie humana de múltiples matices e insospechados giros argumentales que acuñaron con sus dos primeras comedias dramáticas, EL ARTISTA (2008) y EL HOMBRE DE AL LADO (2009), la dupla Cohn/Duprat decidió ahondar en la esencia de la creación artística y la auténtica utilidad de la cultura como vector del raciocinio con otra feroz, turbadora y autocrítica estampa de la sociedad y sus miserias, encauzada a subrayar los tenues límites que separan la admiración de la envidia o la hipocresía de la intolerancia. El regreso de un escritor argentino radicado en Barcelona y galardonado con el Premio Nobel al pequeño pueblo que lo vio nacer (Salas) y sobre el que ha construido la base de su cáustica obra literaria, tras cuarenta años de ausencia, deparaba un esperpento costumbrista de aspereza expresiva y punzante retórica, donde sobresalía la estupenda caracterización de Oscar Martínez como ese literato corrosivo, egocéntrico y contradictorio, sumido en una profunda crisis tanto creativa como existencial.

Otras películas relacionadas con el Premio NOBEL

El premio – Mark Robson (1963)
Nobel son – Randall Miller (2007)
Annika Bengzton: El testamento del Nobel – Peter Flinth (2012)

DESVÁN (La mano en la trampa)

Parte más alta de una casa, inmediata al tejado, que generalmente tiene el techo inclinado. Se utiliza para guardar cosas viejas o que no se usan habitualmente. (google.com)

“La escalera que sube a un desván siempre sube y nunca baja, igual que siempre baja y nunca sube la de un sótano”
Gaston Bachelard (1884-1962) Filósofo francés

LA MANO EN LA TRAMPA (La mano en la trampa) – 1961

mano

Director Leopoldo Torre Nilsson
Guión Leopoldo Torre Nilsson, Beatriz Guido, Ricardo Luna y Ricardo Muñoz Suay
Fotografía Juan Julio Baena y Alberto Etchebehere
Música Cristóbal Halffter y Atilio Stampone
Producción Producciones Angel/UNINCI
Nacionalidad Argentina/ España
Duración 90m. B/N
Reparto Elsa Daniel, Francisco Rabal, Leonardo Favio, Maria Rosa Gallo, Berta Ortegosa, Hilda Suárez, Enrique Vilches, María Puchol.

«Éramos la pareja más hermosa del pueblo. Y por ser la más hermosa, la más envidiable, la más expuesta, la más mirada»

Uno de los largometrajes más característicos y significativos del eminente realizador porteño, fundamentado como era habitual en una novela de su esposa Beatriz Guido, en el que se proponía una mórbida y opresiva intriga de corte melodramático en torno al enardecido afán de una muchacha por indagar en el origen del misterio familiar por el cual un velado familiar vive durante veinte años encerrado a expensas de su madre y su tía, concretamente en el desván de la residencia donde éstas habitan y ejercen como infatigables costureras. Engrosando su particular retrato sobre las debilidades y extravagancias de la degradada burguesía bonaerense, Leopoldo Torre Nilsson encauzaba la presumible concepción realista y psicológica del relato hacia la consecución de una puesta en escena enrarecida, de un onirismo casi espectral, marcada por un sentido de la estética tan sugestivo como desatadamente enfático, donde poder escarbar en carencias del costumbrismo provinciano tan contumaces como la mojigatería, el culto a las falsas apariencias o el burdo pavor a la deshonra popular.

Otras películas donde el DESVÁN sirve para ocultar un secreto

Luz que agoniza – George Cukor (1944)
Romeo, Julieta y las tinieblas – Jirí Weiss (1960)
Al final de la escalera – Peter Medak (1980)