Mes: septiembre 2021

ASFALTO (Mad Max. Salvajes de autopista)

Mezcla sólida y compacta de hidrocarburos y de minerales que mayormente es empleada para construir el pavimento de las calzadas (…) Sus características físicas más destacadas son la viscosidad, su pegajosidad y su intenso color negro. Su uso primordial se da como aglomerante en mezclas asfálticas a instancias de la construcción de carreteras, autovías y autopistas, ya que es capaz de unir fragmentos de varios materiales y dar cohesión al conjunto a través de transformaciones en su propia masa que dan lugar al origen de nuevos compuestos. (definicionabc.com)

“La ciudad no es una jungla de asfalto, sino un zoo humano”
Desmond Morris (1928-) Zoólogo, etólogo y pintor británico

MAD MAX. SALVAJES DE AUTOPISTA (Mad Max) – 1979

mad

Director George Miller
Guion George Miller y James McCausland
Fotografía David Eggby
Música Brian May
Producción Kennedy Miller Productions/Crossroads/Mad Max Films
Nacionalidad Australia
Duración 90m. Color
Reparto Mel Gibson, Joanne Samuel, Steve Bisley, Hugh Keays-Byrne, Roger Ward, Tim Burns, Geoff Parry, Sheila Florence.

“Tengo miedo, Fifi. ¿Sabes por qué? Estoy empezando a disfrutar ese circo de ratas (…) Una locura terminal, excepto que tengo una insignia de bronce que dice que soy uno de los buenos» 

Ensamblando la peculiar cultura australiana del automóvil a ciertos moldes estéticos y narrativos del cine estadounidense, George Miller concibió una especie de western distópico que revolucionó el cine de acción hasta convertirse en uno de sus principales referentes, influyendo de forma decisiva en otras disciplinas de expresión artística como el cómic o los videojuegos. Ambientada en un pre-apocalíptico año 2000, narraba con abrumadora fortaleza expresiva el ultraviolento enfrentamiento por hacerse con el control del asfalto que sostiene una patrulla especial de policías interceptores (al volante de un Ford Falcon XB GT500) con una salvaje banda de motoristas, liderados por el apodado Jinete Nocturno. El polifacético realizador de Brisbane explotó el éxito de esta apología sobre el fracaso de nuestra civilización industrial con dos entretenidas secuelas, MAD MAX 2. EL GUERRERO DE LA CARRETERA (1981) y MAD MAX 3. MÁS ALLÁ DE LA CÚPULA DEL TRUENO (1985), también protagonizadas por Mel Gibson, y esperó hasta 2015 para resucitar la saga con una continuación tan impetuosa como deslumbrante, MAD MAX: FURIA EN LA CARRETERA.

Otras películas con protagonismo del ASFALTO

Easy rider (Buscando mi destino) – Dennis Hopper (1969)
El diablo sobre ruedas – Steven Spielberg (1971)
Drive – Nicolas Winding Refn (2011)

TRATTORIA (Obsesión)

Local o tipo de restaurante en Italia. En las trattorias no se sirve comida bajo un menú, se paga por cubierto (coperto), el ambiente es informal y relajado y los precios de las comidas son bajos. Son los restaurantes más visitados en las pausas de mediodía, o durante el almuerzo. Se procura tener una clientela fija y estable. El nombre proviene de ‘trattore’ que en italiano significa ‘preparar’. Las trattorias se pueden encontrar en casi todas las ciudades del mundo y puede decirse que son una especie de embajadores de la cocina italiana a lo largo del mundo. Aunque en Italia la trattoria no está asociada a la pizza, en los establecimientos internacionales están íntimamente ligadas. (Wikipedia)

«Pino Rana declaró en el juicio que Pasolini le ofreció 20.000 liras de entonces (unos diez euros). El chapero, que ahora tiene 48 años, subió al Alfa del artista, que cogió la Via Nazionale para salir de la ciudad. En el trayecto, al muchacho le entró hambre. Pasolini conocía una trattoria, junto a la basílica de San Pablo, en la Via Ostiense, que conduce a la costa. Se llamaba y se llama Biondo Tevere» (artículo La última cena de Pier Paolo Pasolini)
Ramón Muñoz (1964-) Periodista español

OBSESIÓN (Ossessione) – 1943

ossessione3

Director Luchino Visconti
Guion Luchino Visconti, Mario Alicata, Giuseppe De Santis y Gianni Puccini
Fotografía Domenico Scala y Aldo Tonti
Música Giuseppe Rosati
Producción Industrie Cinematografiche Italiane
Nacionalidad Italia
Duración 140m. B/N
Reparto Clara Calamai, Massimo Girotti, Juan de Landa, Dhia Cristiani, Elio Marcuzzo, Vittorio Duse, Michele Riccardini.

«El dinero tiene piernas y siempre debe estar en movimiento»

El debut como realizador de Visconti se produjo con esta magnífica versión de la novela policíaca de James M. Cain The postman always rings twice, cuya traducción le fue gentilmente entregada por Jean Renoir, con quien por entonces colaboraba como asistente de dirección. Trasladando la acción del relato a Ferrara y omitiendo su procedencia literaria para no pagar derechos de autor, el aristocrático cineasta milanés de filiación comunista atribuía la insatisfacción y falsedad del terceto protagonista (un errante mecánico trotamundos, el dueño de una trattoria-gasolinera y su atractiva esposa) al contexto de depresión social y económica que golpeaba a Italia en los estertores del régimen fascista. No es de extrañar, por tanto, que esta historia de adulterio y asesinato fuese cortada y boicoteada, disfrutando de una breve carrera comercial, que, sin embargo, no impidió que se convirtiera en una obra absolutamente decisiva al romper con los cánones fílmicos de la época y propulsar aquella renovación del cine italiano, tanto ética como estéticamente, que trajo consigo el movimiento neorrealista.

Otras películas que contienen alguna escena de TRATTORIA

Mamma Roma – Pier Paolo Pasolini (1962)
Roma – Federico Fellini (1972)
La cena – Ettore Scola (1998)

KATANA (Kill Bill. Volumen 1)

Tipo particular de sable de filo único, curvado, tradicionalmente utilizado por los samuráis. Su tamaño más frecuente ronda el metro de longitud y el kilo de masa. El tipo de katana más difundido en la actualidad es el conocido como «Oda Nobunaga», en alusión al daimyō creador de dicho modelo, de hoja curva y alrededor de un metro de longitud total. (Wikipedia)

«Me dice que aguante y no me da la gana, yo vine a llevármelo to por delante. Es mi cante hondo y me sana, el alma me pide que grite. Lo llevo en la sangre como una katana, partiéndolo busco mi rama. Yo soy una errante, la tierra es mi mama, me dice que pise en la llama y yo voy» (canción Aguante)
Mala Rodríguez (1979-) Cantante española de rap

KILL BILL. VOLUMEN 1 (Kill Bill: Volume 1) – 2003

kill

Director Quentin Tarantino
Guion Quentin Tarantino
Fotografía Robert Richardson
Música Varios
Producción Miramax/Band Apart
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 110m. Color
Reparto Uma Thurman, Lucy Liu, Daryl Hannah, Vivica A. Fox, Sonny Chiba, Chiaki Kuriyama, David Carradine, Michael Madsen.
Bernard Herrmann – Twisted nerve

“Acabo de fabricar lo que hace veintiocho años juré no volver a crear. He creado una herramienta de muerte y lo he hecho con éxito. He hecho esto porque, filosóficamente, me solidarizo con tu propósito. Puedo decir sin presunción que ésta es mi mejor espada. Si en tu viaje los dioses se interponen en tu camino, este acero los atravesará”

Tras un paréntesis de seis años sin ponerse detrás de las cámaras, Tarantino presentó su esperada cuarta realización como un entusiasta ejercicio de osadía narrativa, formal y conceptual, dividido por demanda de los productores en dos películas de cinco capítulos acronológicos (cada una) a causa de la innegociable negativa del cineasta a renunciar a parte de su extenso metraje. Entre esta primera entrega, urdida a través de un insolente ensamblaje de géneros y subgéneros (spaghetti western, anime, gore, chanbara o artes marciales, entre otros), y su continuación, KILL BILL. VOLUMEN 2 (2004), menos adrenalínica pero igualmente saturada de homenajes, citas, guiños y referencias, se representaba la frenética venganza, katana en mano, que emprendía una ex sicaria de élite, tras superar un coma de cuatro años, contra los antiguos compañeros que pretendieron asesinarla estando embarazada y a punto de casarse. Exultante presencia de Uma Thurman, acertada recuperación de David Carradine y ecléctica selección musical, como siempre en su autor, para este insolente paradigma de la posmodernidad cinematográfica.

Otras películas con protagonismo de una KATANA

Sanjuro – Akira Kurosawa (1962)
La espada del mal – Kihachi Okamoto (1966)
El último samurai – Edward Zwick (2003)

PAUTA (Amor y periodismo)

Norma o modelo que sirve de guía para hacer algo. (google.com)
Marcar una pauta. Establecer, indicar o sugerir un modelo que sirve o puede servir de guía en un terreno determinado. (expresiones.info)

“La marca característica de nuestra época es su repulsión hacia las pautas impuestas”
Herbert Marshall McLuhan (1911-1980) Filósofo, erudito y educador canadiense

AMOR Y PERIODISMO (Kärlek och journalistik) – 1916

karlek

Director Mauritz Stiller
Guion Harriet Bloch
Fotografía Gustaf Bode
Producción Svensk Biografteatern
Nacionalidad Suecia
Duración 40m. B/N
Reparto Richard Lund, Karin Molander, Jenny Tschernichin-Larsson, Stina Berg, Gucken Cedeborg, Julius Hälsig.

«Tienes que encontrar una manera. Después de todo, eres muy imaginativa. Tráeme una buena historia con fotos bonitas, y conseguirás un fabuloso aumento»

Con el fin de eludir el reclutamiento militar, Mauritz Stiller abandonó su Finlandia natal para recaer en territorio sueco, donde tras ser incorporado a la Svenska Biografteatern de la mano del productor Charles Magnusson, acabaría concibiendo un nuevo género en la cinematografía europea: la sofisticada y elegante comedia de enredos. El primer gran ejemplo de este patrón que tanto marcaría las pautas en el cine norteamericano de los treinta, fue esta infalible combinación de humor y romance, que desarrollaba a través de una narración dinámica y con una notable profusión de lujo, tanto el decorado como en el vestuario, la sucesión de equívocos y cómicas situaciones que comportaba la intrusión de una avispada reportera en el hogar de un célebre explorador. Esta benévola crítica al periodismo especializado en asuntos del corazón, y al ineluctable gravamen que uno ha de hacer frente cuando es apresado por la fama, fue retomada en 1937 por Darryl F. Zanuck para una chispeante versión en clave ‘screwball’, dirigida por Tay Garnett e interpretada por Tyrone Power y Loretta Young.

Otras películas pioneras que marcaron la PAUTA en el desarrollo de un género

El estudiante de Praga – Stellan Rye y Paul Wegener (1913)
Cabiria – Giovanni Pastrone (1914)
Nanuk, el esquimal – Robert J. Flaherty (1922)

ELECTROCHOQUE (Corredor sin retorno)

Tratamiento psiquiátrico en el cual se inducen convulsiones utilizando la electricidad. La TEC se utiliza más frecuentemente para tratar cuadros de depresión mayor que no han respondido a otros tratamientos, pero también para tratar la manía (estado de ánimo muy eufórico, expansivo y/o irritable que puede ir acompañado de síntomas psicóticos), catatonia, esquizofrenia y otros trastornos mentales. (Wikipedia)

“Los pacientes, cada uno a su manera, pierden su sentido de la realidad, y para recuperarlo resulta imprescindible el apoyo de una realidad viva y desnuda, una realidad que funcione como electroshock”
Yukio Mishima (1925-1970) Escritor y dramaturgo japonés

CORREDOR SIN RETORNO (Shock corridor) – 1963

corredor

Director Samuel Fuller
Guion Samuel Fuller
Fotografía Stanley Cortez
Música Paul Dunlap
Producción Allied Artists/F&F
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. B/N
Reparto Peter Breck, Constance Towers, Gene Evans, James Best, Hari Rhodes, Larry Tucker, William Zuckert, Philip Ahn, Paul Dubov.

«El papel que vas a representar supera tu enorme imaginación. No flaquees nunca. Será un duelo a muerte entre el mundo de los locos y tu mente sana»

Inclemente reprobación contra la institución psiquiátrica y sus dudosos métodos regeneradores, entre ellos, la cruel y abusiva terapia del electrochoque, que ostentaba sin disimulo el enardecido, febril e intrínseco temperamento fulleriano para describir el viaje por los meandros de la locura que emprende un ambicioso periodista del Daily Globe neoyorquino al consentir su ingreso en un manicomio, simulando un desequilibrio mental de índole incestuosa, para resolver un crimen que lo propulse al codiciado Premio Pulitzer. Un largometraje de convulso dramatismo y un exarcebado rigor visual, aderezado con llamativas imágenes superpuestas y algunos fragmentos documentales en color, que, más allá de su crítica al sistema sanitario, reflexionaba en torno a los difusos límites del periodismo de investigación e, incluso, asestaba una dura y subversiva crítica a unos estamentos del poder ofuscados en fomentar el patriotismo anticomunista, la segregación racial o el miedo a la Guerra Fría. Una obra maestra de la serie B, rodada en apenas diez días e íntegramente en plató con un presupuesto irrisorio.

Otras películas donde se utiliza la terapia del ELECTROCHOQUE

Alguien voló sobre el nido del cuco – Milos Forman (1975)
Frances – Graeme Clifford (1982)
Zelig – Woody Allen (1983)